República de colores

Publicado el colordecolombia

“Tumaco piensa en grande”: habla Zaida Mosquera, presidenta de Cámara de Comercio de la ciudad

La dirigente gremial participó en En vivo extra con Luis Alfonso Escobar, exsecretario de Planeación de Nariño, y Andrés Tarquino, gerente comercial y financiero de Sociedad Portuaria Tumaco, sobre los proyectos de Parque Industrial, Puerto de Aguas Profundas y Troncal del Pacífico.

Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Tumaco 2040 (400 años de la ciudad).

Zaida Mosquera Patterson es economista de la Universidad de Nariño, especialista En Gerencia de Servicios Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó y en Proyectos de desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.

Esta es una versión integrada de sus respuestas en vivo a la periodista María Perea Villegas y por escrito. **

Antes de entrar a hablar de proyectos futuristas, ¿cuál es su análisis de la situación de Tumaco hoy en medio de la pandemia del Covid-19 y otros males?

Con la pandemia vivimos aspectos positivos y negativos. Los positivos contribuyeron a que algunos empresarios   se reinventaran nuevas formas de negocios para mantener los empleos y no desmejorar su capacidad financiera, se incentivó el uso de la tecnología con las nuevas formas de comercio electrónico, como los domicilios, que es una cultura no manejada por nuestros empresarios.

Tenemos experiencias interesantes como la de Pacific Fish, empresa con más de 200 mujeres cabezas de familias que se sostuvo pese a que se le imposibilitó la salida del producto a mercados nacionales; Comcacao, con más de mil productores de cacao, que mantuvieron la dinámica y motivación de su personal cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.

El número de contagios en los primeros tres meses de la pandemia marcó un indicador de curva ascendente, con una frontera cercana como el Ecuador donde el número de decesos fue alto. Sin embargo, hoy el panorama es diferente, la curva va en escala de descenso y esperamos que se mantenga así.

El desempleo se situó más del 89%, sectores productivos resquebrajados como el sector turístico, sin acceso a los fondos de financiación otorgados por el Gobierno para la sostenibilidad de capital y de empleos. El turismo, que es una fuente directa para la generación de ingresos y mover la dinámica en todos los sectores productivos, ha estado 100% cerrado. A partir de julio es temporada alta de avistamiento de ballenas, pero volvimos al aislamiento obligatorio hasta el primero de agosto, grave para estas regiones donde su economía en un 98% depende del sector comercial y el turismo.

¿La Troncal del Pacífico es una idea o un proyecto y por qué sería transformacional?

En la Asamblea Margarita, que realizaron en Venezuela los países latinoamericanos, se definió que el proyecto es importante para la conexión de América latina y generar mejores ventajas competitivas. El proyecto de la Troncal del Pacífico es relevante para el desarrollo del sur occidente colombiano, que puede conectarse desde Buenaventura o desde Tumaco con  los puertos del Pacífico sur, enlazando a la Orinoquía y Venezuela.

Pero también hablamos de un proyecto que es una vía para la paz, denominado la Transversal del Pacífico «Manuel Ortiz y Zamora», que viene siendo radicado desde el 2001 por la Organización sin Ánimo de Lucro Con Pacífico, es una autopista de 202 kilómetros conectando desde la Espriella-Tumaco hasta el Remolino-Nariño.

La conexión en la Espriella – Tumaco nos garantiza una autopista con Mataje – Ecuador hasta Remolinos de 221 km. Su ubicación geográfica viabiliza la conexión con la Orinoquía, la cuenca del Amazonas y por consiguiente nos acerca a Venezuela y Brasil.

Esta vía es una dinámica que potencializa el desarrollo económico y social del sur occidente de Colombia, generando conectividad a los puertos marítimos sobre el océano Pacífico colombiano y sobre el océano Pacífico ecuatoriano, con sus ciudades e industrias hacia el interior o centro de Colombia.

También favorece la conectividad del Cauca, los municipios de la cordillera de Nariño como Policarpa, entre otros, y sobre todos les abre la posibilidad del desarrollo de vías secundarias y terciarias a los municipios del Sanquianga y el Telembí, generándoles una perspectiva de desarrollo social y económico y mitigando el conflicto interno en estas regiones, ya que les permite conectarse con el Valle un tiempo menor del 50% de lo establecido.

¿El Parque Industrial es una idea o un proyecto y por qué sería transformacional?

Es un proyecto que se viene construyendo para brindarle a la región la oportunidad de avanzar en la generación de valor agregado. Hemos identificado 15 apuestas productivas con 220 mil hectáreas disponibles para generar sostenibilidad productiva, a través de la transformación productiva. Este parque activará la economía de escala.

También complementará el desarrollo productivo debido a que en este lado de la Frontera AED Pacífico, donde se ubicará el Parque Industrial, se encuentran la mismas dinámicas productivas que generarán incursiones de nuevos mercados, la entrada de inversionistas tanto colombianos como ecuatorianos, teniendo en cuenta que Colombia posee acuerdos comerciales TLC, mano de obra más barata, beneficios tributarios, aduaneros y costos de producción más bajos.

¿Qué cambiaría el Puerto de Aguas Profundas y cómo se relaciona con el Parque Industrial y la Troncal del Pacífico?

Hay países como China que han estado muy interesados en establecerse en Tumaco por su importancia geoestratégica y sus potencialidades productivas. Por eso creemos que el Puerto de Aguas Profundas que necesita el País se puede construir en Tumaco debido a que antes de la globalización económica los cuatros países de América del Sur, Colombia, Chile, Perú y Ecuador, construyeron puertos que no tienen la capacidad de atender el mercado exigente mundial. Colombia con el puerto de Buenaventura, Chile con el puerto de Valparaíso, Perú con Callao, Ecuador con Guayaquil; se les imposibilita recibir buques Post Panamá, dinámica que se dio después de la globalización económica, donde los puertos de orden mundial envían y reciben cargas a través de estos buques de más de 20 mil contenedores.

Países como Chile, Perú y Ecuador mejoraron la competitividad de sus puertos, modernizándolos  como puertos  aguas profundas que les permitan el ingreso de buques Post Panamá, como Valparaíso y Puerto Mont en Chile, puertos que reciben buques Post Panamá de todo el mundo; Chagay en Perú, Pozorja en Ecuador, solo falta Colombia debido a que Buenaventura por su condición no puede recibir buques Post Panamá, presentándose una baja del nivel de movilización de carga por el Pacífico ya que la carga que viene desde China u otros países en buques Post Panamá deben llegar al puerto de Pozorja Ecuador y desde allí la carga que viene para Colombia es  trasladada en buques más pequeños hacia el puerto de Buenaventura.

Por ello consideramos que la oportunidad del Pacífico de tener el puerto de aguas profundas es Tumaco, que generaría una conexión directa con la movilidad de carga importada y exportada desde China y otros países que no necesitarán hacer trasbordo en el puerto de Pozorja.

Con el Puerto de Aguas Profundas a través del Proyecto Panamazónico Belén Do Pará, se uniría al Pacifico con el Caribe generando el ingreso de la economía del Brasil, siendo el primer productor de soya que mueve más 60 millones de toneladas de soya hacia China y que su puerto industrial más importante que es Mato Grosso, está conectado directamente con el Amazonas, siendo Brasil el primer socio comercial de China. El proyecto es la oportunidad que tiene Colombia de generar competitividad portuaria con los países miembros de la Can, de Mercosur, Alianza del Pacífico y en Sur América.

¿Cuáles cree que son los principales retos por vencer para realizar en Tumaco proyectos de gran impacto económico y social, ambientalmente sostenibles?

Para el desarrollo de proyectos de impacto los retos a mejorar que considero son: primero, la educación. La academia debe cumplir un papel fundamental en el acompañamiento y desarrollo de los proyectos de impacto, fundamentalmente en realizar proyecciones de fortalecimiento y cualificación del tejido humano para prepararlo en los desafíos del territorio y la formación pertinente para el desarrollo de la economía vocacional de la región. Por ejemplo, en logística y administración portuaria, desarrollo naval y portuario, desarrollo pesquero y transformación productiva.

Servicios públicos. La carencia de agua, alcantarillado, energía limpia y gas limitan el ingreso de inversionistas y hacen más costoso el establecimiento de empresas. Esto genera barrera y desconfianza en la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.

Desarrollar las 14 apuestas productivas y generar valor agregado es fundamental para promover proyectos de Impactos como el puerto de aguas profundas.

La estigmatización del territorio promovidos por los medios nacionales. Es muy difícil lograr que hablen de lo bueno que pasa en Tumaco, siempre hablan de lo malo, esto limita, bloquea y genera barrera en la entrada de inversionistas, de turistas porque se crea una desconfianza en el territorio.

La corrupción en sus diferentes formas y sectores, fundamentalmente en el sectarismo político que no permite la continuidad de los programas y proyectos. No se construye sobre lo construido, siempre se inicia de cero. Lo otro es que difícilmente encontramos administraciones que gobiernen para y por las comunidades, indistintamente de los colores políticos, dando paso al clientelismo, lo que genera desconfianza y limita la ejecución de proyectos y programas de relevancia.

¿Qué piensan del riesgo de tsunami y de la posibilidad de correr la ciudad de Tumaco hacia adentro?

En el mundo hay muchas zonas como Tumaco con alto nivel de riesgo, un ejemplo cercano es Pasto con el volcán Galeras. En Tumaco somos vulnerables ante la amenaza, debido a que nuestras edificaciones no gozan de condiciones de sismo resistencia.

Tenemos una población altamente localizada en las zonas de bajamar, para contrarrestar este riesgo es necesario retomar el Plan Parcial de Relocalización, acompañado de infraestructura social, porque no se ha desarrollado proyectos de vivienda de interés social. Sin embargo, hemos avanzado con el traslado de ciertas instituciones como el Hospital de Segundo Nivel, El SENA, la Universidad Nariño y Universidad Nacional, la proyección de un centro comercial, pero se requiere una administración que motive la ubicación en el área continental de un nuevo Tumaco, acompañada de la Administración Departamental, empresarios y sector privado.

Es prioritario generar fuentes de trabajo que le permitan a las comunidades trabajar cerca de donde viven, esa es nuestra idiosincrasia y debemos garantizar los procesos. Para ello es necesario establecer una gerencia especial para el desarrollo del nuevo Tumaco. Esperamos que con la estrategia de ordenamiento territorial de Tumaco como Distrito Especial se avance en ello.

** Zaida Mosquera, Andrés Tarquino y Luis Alfonso Escobar estuvieron en el En vivo extra #31 de magazine tv «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (15 de julio). Puede revivir la emisión aquí.

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Tumaco 2040 (400 años de la ciudad).

Comentarios