El exsecretario participó en En vivo extra con Zaida Mosquera, presidenta de la Cámara de Comercio de Tumaco; y Andrés Tarquino, gerente comercial de la Sociedad Portuaria de Tumaco, sobre los proyectos de Parque Industrial, Puerto de Aguas Profundas y Troncal del Pacífico.
Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Tumaco 2040 (400 años de la ciudad).
Luis Alfonso Escobar, PhD en Economía Ambiental y actual director de la sede Palmira de la Universidad del Valle, recalcó la importancia del Parque Industrial y Puerto de Aguas Profundas como proyectos estratégicos para trabajar en conjunto entre el sector público, privado y la comunidad.
“El Puerto de Aguas Profundas es una oportunidad para la reorientación del modelo económico de Nariño y la reactivación económica del país”, mencionó el exsecretario de Planeación.
Esta es una versión integrada de sus respuestas en vivo a la periodista María Perea Villegas y por escrito. **
Antes de entrar a hablar de proyectos a futuro, ¿quisiéramos saber cuál es su análisis (breve) de la situación de Tumaco hoy en medio de la pandemia del Covid-19 y otros males?
El Covid-19 dejó en evidencia la fragilidad de las zonas de frontera en Colombia. Los elevados niveles de pobreza, la desarticulación y desconexión de infraestructuras, sumadas a las históricas brechas e inequidades en el acceso a servicios públicos de calidad, impactaron negativamente en las comunidades.
Adicionalmente, los elevados niveles de informalidad laboral y la inexistencia de fuentes de ingresos sostenibles impidieron un mayor cumplimiento de las medidas en el marco del aislamiento preventivo promovido por todos los niveles de gobierno.
En síntesis, pobreza, hambre e informalidad configuraron un escenario turbulento en el cual la desarticulación institucional existente impidió contener de mejor manera la pandemia y, a la fecha, no ha permitido la construcción de una agenda de reactivación económica que estimule el desarrollo de los sectores productivos del territorio.
¿El Parque Industrial es una idea o un proyecto y por qué sería transformacional?
Tanto el Parque Industrial como el Puerto de Aguas Profundas deben ser los proyectos estratégicos sobre los cuales convergen las distintas fuerzas políticas, el sector empresarial, las organizaciones étnico-comunitarias y la sociedad en su conjunto. Sin este tipo de iniciativas concretas no sirven mucho todos los estímulos tributarios que se hagan para la atracción de inversiones en la región.
Adicionalmente, tanto Tumaco como el departamento de Nariño requieren de un esfuerzo para promover la generación de valor a su producción. Estas acciones, sumadas a la culminación de la vía Espriella – Mataje, nos permitirán participar de los beneficios del mercado internacional y articularnos en un eje de desarrollo que reconoce la costa y el océano como la base de su modelo productivo.
¿Qué cambiaría el Puerto de Aguas Profundas y cómo se relaciona con el Parque Industrial y la Troncal del Pacífico?
El Puerto de Aguas Profundas es una oportunidad para la reorientación del modelo económico de Nariño y la reactivación económica del país. Hoy Buenaventura cuenta con una serie de restricciones sociales y ambientales que impiden su ampliación y desarrollo, pese a que gran parte de la clase política del Valle del Cauca y del sector empresarial quieran consolidar al Puerto como la única entrada y salida de productos por el Océano Pacifico.
Sin embargo, es necesario que como sociedad nos planteemos las oportunidades, los costos e impactos de este proyecto para el desarrollo del suroccidente colombiano, que dicho sea de paso, es la zona en donde se concentran las economías ilícitas y las disputas por el control territorial entre organizaciones armadas ilegales y el Estado.
Con relación a los costos, la construcción de un Puerto de Aguas Profundas en Tumaco y su sistema logístico (transporte, carga, almacenamiento) implica menos costos que lo presupuestado para la troncal del Pacifico (20 billones de pesos).
Para que el puerto funcione es indispensable terminar la vía San Francisco – Mocoa, que puede tener un costo aproximado a los 1.5. Billones de pesos. De este modo se podrá darle una salida al mercado internacional a la producción del Tolima, Huila, Meta, Cauca, Putumayo y Nariño, que suman alrededor de 7 millones de hectáreas de la frontera agrícola del país.
Sobre las oportunidades, este proyecto permitirá avanzar en la construcción del corredor intermodal Belém Do Pará, Puerto Asís, Tumaco; que le abrirá a Colombia la oportunidad de integrarse al mercado del Atlántico sur a través del Brasil.
Respecto a los impactos, el proyecto permitirá la llegada de inversión extranjera al territorio. Sin embargo, esta realidad requiere de un acompañamiento continuo en procesos de formación de capital humano, de fortalecimiento y/o reestructuración de sectores productivos y de inversión social que nos permitan enfrentar de manera articulada a la ilegalidad y – al mismo tiempo – proveer de oportunidades a una población históricamente marginada de los beneficios de la economía nacional.
** Zaida Mosquera, Andrés Tarquino y Luis Alfonso Escobar estuvieron en el En vivo extra #31 de magazine tv «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (15 de julio). Puede revivir la emisión aquí.
Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Tumaco 2040 (400 años de la ciudad).