Diego Dorado, padre técnico de este instrumento pactado en la consulta previa con comunidades negras del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, se tomó el trabajo de evaluar su cumplimiento en el primer año, desde su condición de consultor independiente.
35 de 192 entidades nacionales presentaron el informe, el 18%, pero se trataba de un único informe con todas las entidades. Así, no es posible saber los montos reales ni si se está cumpliendo con la inversión esperada o acordada.
La Procuraduría podría tomar cartas en el asunto, y la calidad del diálogo social se ve afectada por este incumplimiento de transparencia, anota el consultor.

Diego Dorado es actualmente asesor independiente de varias instituciones. Ha sido Subdirector General del DNP, Jefe de la Unidad Delegada para Posconflicto de la CGR, Especialista Senior del Banco Mundial y director de evaluación de políticas públicas del DNP, entre otras. Es economista, con especialización en proyectos y maestría en asuntos internacionales.
¿En qué consiste exactamente el «trazador presupuestal»? ¿Usted tuvo que ver?
Sí, tuve mucho que ver. El trazador es una “marquita” que se le debe poner al dinero que el Gobierno nacional destina a un tema en particular, en este caso a los recursos para las comunidades negras, afros, raizales y palenqueras (Narp)
Hoy Colombia tiene varias “marcas” presupuestales: para víctimas, para indígenas, para mujer, para Paz y para Narp.
Voy a contar por qué propuse el trazador. Cuando participé en la consulta previa del Plan de Desarrollo con comunidades étnicas, me di cuenta de que las discusiones en esos espacios, tanto para indígenas, Narp y Rom, tienen ausencia de información.
Lo cierto es que todos buscan dinero, pero nadie sabe, al menos a ciencia cierta, cuando se ha invertido en cada comunidad.
Cuando tuve la oportunidad de participar en la reforma del sistema de inversiones públicas del país, por allá en 2006, una de las cosas que creamos en el sistema, conocido como SUIFP, fue la posibilidad de ponerle marcas a los proyectos. Me dije, si la tecnología lo permite, y si la necesidad existe, ¿por qué no proponerlo?
En últimas, yo espero que en la próxima consulta previa las comunidades y el Gobierno tengan al menos una información que les permita tener un punto de inicio en la negociación. Esperemos que lleguemos allá.
En su análisis del primer informe encontró que solo 35 entidades nacionales reportaron el trazador presupuestal afro.
Sí, desde el Observatorio del Trazador Presupuestal -OTP, realizamos el análisis de este trazador y encontramos que solo 35 entidades presentaron el informe. Pero para ser honesto, no estoy seguro de qué tanto realmente lo recibió el Espacio Nacional de Consulta Previa, como se dice en la Ley.
Ahondando más sobre el contenido de todos los informes, de esas 35 entidades, 14 no reportaron la inversión destinada a los Narp, es decir que esos informes no cumplieron con el objetivo por el cual fueron creados.
Así mismo, de los 35 informes no todos tienen un mismo estilo o formato de presentación de la información; solo 19 tienen un orden medianamente parecido que presumimos corresponde a los lineamientos que debió dar el Gobierno.
En conclusión, resaltamos y reconocemos el avance de haber hecho 35 informes, pero aún hay mucho terreno por trabajar.
¿Esas 35 qué porcentaje del total de entidades nacionales son y qué monto de inversión suman?
Primero debo aclarar algo, se supone que es un informe, no uno por entidad. De hecho, el informe en gran parte lo podría haber hecho el DNP con base en la información del SUIFP o de SINERGIA.
Ahora bien, al parecer nadie quiso liderar el informe del Gobierno, y por ende algunas entidades quisieron “curarse en salud” e hicieron sus propios informes. Visto así, son 35 entidades de 192 entidades del orden nacional. De hecho, me parece que suena más engorroso entidad por entidad. E incluso, innecesario.
Acá lo que tenemos es un mensaje no muy bueno y claro. Decir que solo 18% de las entidades presentaron el informe es una cifra muy baja y envía un mensaje al ciudadano de a pie de poco compromiso de las entidades públicas frente a las metas que quiere lograr el Gobierno del Presidente Duque en el cierre de brechas con la población étnica del país.
En estas condiciones de reporte del trazador no es posible saber los montos reales ni si se está cumpliendo con la inversión esperada.
¿El informe indica la participación en el total de la inversión por entidad? ¿Cuál es su conclusión?
Existen informes de entidades como la UNP, Ministerio de Educación y de Ambiente que estipulan inversiones en población étnica, pero está no están directamente asociadas a la población Narp.
Inclusive en muchos de los contenidos estudiados se confunde a la población Narp con la indígena, o se intuye que por ser parte de una zona caracterizada por presencia de población negra, la inversión ha sido dirigida o ha sido pertinente para los Narp, deducción que no se puede seguir haciendo de una forma tan simplista y ligera.
Con relación a si la información es presentada por sector, no es así, varias instituciones adheridas a Ministerios, por ejemplo, presentaron individualmente su informe.
10 de los informes revisados se concentraron en indicar la función del ministerio o institución y la gestión realizada durante la vigencia anterior, perdiéndose el foco del informe del trazador presupuestal Narp.
De esta manera, nuestra recomendación en este caso es que el informe de trazador presupuestal para población Narp debería ser un documento unificado, claro y de fácil acceso para todos.
Las presentaciones individuales hacen engorroso el proceso de búsqueda y reconocimiento de la información, además, los esfuerzos e inversión se ven disminuidos y en muchos casos los esfuerzos multiplicados.
¿Cuál es la diferencia entre focalizar comunidades negras y focalizar municipios con alta población negra o afro para efectos del trazador presupuestal?
La pregunta suena como un juego de palabras, pero no lo es. Colombia es de los colombianos sin distinción de raza, nivel socioeconómico o ideología. Y por ende hay inversiones que se deben hacer en el territorio para el disfrute de todos. Es decir, los bienes públicos.
Pero, hay poblaciones de colombianos con características particulares, como los Narp, en lo que el país debe invertir en conservar y estimular su cultura, sus tradiciones, o en reducir sus brechas educativas, de salud y socioeconómicas. Esto es lo que yo esperaría fuese la inversión en los Narp.
Luego, algunas inversiones que se hagan en zonas con mayor asentamiento Narp, no necesariamente debería ser inversión en ellos por su condición Narp, es inversión en esa zona, por ser Colombia.
Esta diferencia quedó un poco más clara cuando hicimos el estudio de las regalías con enfoque diferencial. La conclusión fue que el concepto de enfoque diferencial debe ser aclarado. En esos proyectos de regalías uno encontraba desde un aeropuerto hasta una campaña de alfabetización con ese adjetivo de enfoque diferencial. Bastante diferentes, ¿no?
¿Qué debería pasar si las entidades no cumplen o no cumplen bien con el trazador?
Yo quisiera responder desde dos ópticas diferentes. La primera, en lo formal, supondría uno que le están dando motivos a la Procuraduría para que explore e investigue, desde lo disciplinario, porque no se hizo un informe integral.
Lo segundo, de fondo, y para nosotros más importante, se da un mensaje no muy positivo a una comunidad que viene abogando por su reconocimiento, respeto y entendimiento.
Hace cuatro años estos temas yo no los conocía y poco lo estudiaba. Y fue gracias a mi paso por la Contraloría que comencé a entender la complejidad y relevancia estratégica de reconocer, respetar y entender a esta comunidad, a los indígenas, a los Rrom y a las víctimas.
Yo creo, y cada día me convenzo más, de que uno de los principales problemas del país es la calidad de su dialogo social. Debemos hacer algo para mejorarlo. Los informes del trazador no lo mejoran por sí solos, pero si aportan un granito de arena, para que este diálogo comience a mejorar.
Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.