República de colores

Publicado el colordecolombia

ODS en subregiones: habla Olga Lucía Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP

Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación, a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión de Alto Nivel para la Implementación de los ODS; Felipe Castro, director (e) del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, de la Universidad de los Andes; y Diego Lucumí, salubrista y profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de UniAndes, hablaron sobre cumplimiento de ODS, recesión por pandemia y desigualdad.

Olga Lucía Romero se refirió a los ODS que han tenido mayor rezago y a los que tendrán más afectación por la pandemia, como educación de calidad, reducción de desigualdades, hambre cero y fin de la pobreza. Dijo que desde ya la Agenda 2030 planea metas e indicadores para cerrar brechas de desigualdad en los territorios.

Ella es economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes, y magíster en Administración Pública y Desarrollo Internacional del Harvard Kennedy School.

Fue directora de Evaluación de la Educación de la Secretaría de Educación de Bogotá. Trabajó como consultora en la Unidad de Pobreza y Género para Latinoamérica del Banco Mundial en Washington. Ha sido profesora ocasional de la Universidad Nacional de Colombia.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Vanessa Serna.

Antes de la pandemia del Covid-19, ¿en cuáles ODS íbamos bien con los indicadores y en cuáles no tanto?

Del total de 161 indicadores, en este momento estamos haciendo análisis con respecto a la base de la meta 2018. Obviamente, este panorama va a cambiar bastante según lo que analizamos y hemos venido hablando sobre la afectación del Covid, pero vemos que los ODS más rezagados son el 1, 13 y 7, es decir, reducción de pobreza, acción por el clima y energías asequibles y no contaminantes.

Al revisar esta información y la afectación que estamos teniendo por el Covid, vamos a determinar cuáles son los ODS en que tenemos que enfocar los esfuerzos en estos momentos.

Con el impacto en curso de la pandemia, asumiendo que Naciones Unidas no replanteará las metas para el 2030, ¿cómo ve el efecto de la recesión por el Covid-19 en el cumplimiento de las metas de los indicadores establecidos para los ODS en nuestro país?

Respecto a los efectos del Covid en la agenda y la implementación de los ODS, desde la Secretaría Técnica de la Comisión de Alto Nivel para la Implementación de los ODS hemos hecho unos ejercicios para revisar en qué Objetivos de Desarrollo Sostenible hay mayor afectación.

Lo que vemos es que el ODS 4, de educación de calidad; el ODS 10, de reducción de desigualdades; el ODS 2, de hambre cero; y el ODS 1, de fin de la pobreza, tienen una mayor afectación y donde seguramente como país tendremos que volcarnos a trabajar en acelerar el cumplimiento.

También vemos que hay unos objetivos donde hay menos afectaciones, que son el ODS 14, de vida submarina, el ODS 6, de agua potable y saneamiento; y ODS 12, de producción y consumo responsable.

Esto nos va indicando dónde vamos a ver las mayores afectaciones y hacia dónde tenemos que trabajar más en la implementación de la Agenda 2030.

Ante el retroceso económico y social, que probablemente acentúe las desigualdades pre-existentes, ¿puede ser el cumplimiento diferenciado de ODS por departamentos una forma de cerrar brechas o el gasto público tiene su propia dinámica?

Algo que ya se ha mencionado es que esta crisis va a profundizar unas brechas que ya existían. Algo muy importante de la Agenda es que tiene unos indicadores y metas específicas que buscan cerrar esas brechas.

Para nosotros es importante seguir trabajando en el monitoreo constante de los ODS con indicadores a nivel de territorio, vamos a focalizar esfuerzos que permitan reducir las brechas. Eso es algo importante, desde la Comisión y Planeación queremos seguir trabajando para poder tener esa identificación a nivel de territorio y seguir trabajando en el cierre de esas brechas que seguramente se van a profundizar con la crisis.

¿De cuáles ODS se podría hacer seguimiento a sus indicadores a niveles departamental y municipal?

Es importante tener en cuenta que el CONPES 3918, que es la hoja de ruta que tenemos para la implementación de la Agenda 2030, establece 156 indicadores a los que les hacemos seguimiento, más 5 que están en el CONPES de crecimiento verde, para un total de 161.

Uno de los retos más importantes que se han tenido desde la implementación de la Agenda 2030 es hacerle seguimiento en territorio a las brechas que se pueden generar.

Y uno de los retos más grandes es que no tenemos información con desagregación a nivel territorial tanto como quisiéramos; tenemos que seguir trabajando en eso.

En la actualidad, solamente tenemos 34 indicadores que permiten una desagregación a nivel departamental y 14 a nivel municipal. Esto nos exige seguir trabajando en fortalecer estas estadísticas territoriales para poder tener un mejor monitoreo y seguimiento.

Sin embargo, en ese CONPES también se establecen 16 metas trazadoras regionalizadas, lo que nos permite hacer seguimiento a nivel de región.

Olga Lucía Romero, Felipe Castro y Diego Lucumí estuvieron en el En vivo extra #37 «Objetivos de Desarrollo Sostenible en subregiones» del magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (19 de agosto). Puede revivir la emisión aquí  por CanalVIP.tv (minutos 30 a 60).

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Misión ODS 2030 como hoja de ruta para equidad con subregiones y municipios afrocolombianos.

Comentarios