Se graduó en la Universidad de Antioquia en 1951. Chocoana. Aquí una semblanza de la pionera en el Día de la Mujer.
Por Américo Murillo Londoño*
Noemy nació en Tutunendo el 15 de abril 1926. Hija de Eustaquia Chaverra Mena y Francisco Valencia Quejada, quien no apareció en registro alguno como tal porque su mamá, la señora Eustaquia, lo dispuso así.
El rol de papá lo asumió su hermano Cardenio Chaverra, quien le dio afecto, estudios y la apoyó siempre en todo como un verdadero padre. Por ello, Noemy figuró en todos sus registros con apellidos Chaverra Chaverra.
Su niñez transcurre en Tutunendo, con sus amiguitas de infancia, entre juegos y el río, nadando o montadas en una canoa pequeña que le habían regalado. Amaba tanto su tierra natal que ella siempre decía: «soy de la república de Tutunendo».
Cuando llega la etapa de ingresar a la escuela es enviada al Carmen de Atrato para cursar la primaria donde las monjas. En esa época estaba en pañales la carretera de Medellín a Quibdó y el viaje era por trocha a lomo de mula.
El Instituto Pedagógico Femenino de Quibdó era el único establecimiento femenino de secundaria completo, donde se graduaban las maestras del Chocó, el cual había sido fundado en 1934.
La concepción de la época sobre el rol de la mujer chocoana en la sociedad no iba más allá de ser educadora y en ese orden de ideas encontramos que antes que se graduara la primera promoción del instituto arriba citado, las mujeres que habían salido de la tierra con deseos de superación académica igual se graduaron de docentes con capacitación posterior en ciencias de la educación.
Cuando Noemy termina la primaria en el Carmen de Atrato, en su casa le dicen que la van a matricular en Quibdó para cursar la secundaria y graduarse de maestra en el Instituto Pedagógico Femenino, pero ella les hace saber a su mamá y al señor Cardenio que tenía pensado estudiar bachillerato y hacer una carrera profesional, concretamente ser una química.
Noemy había leído una revista donde las religiosas del Carmen de Atrato, en la que se mostraba la fotografía y logros de la científica Marie Curie, nacida en Polonia y nacionalizada en Francia, que había sido galardonada con dos premios Nobel, uno de física y otro de química. Esa era su motivación e inspiración.
Noemy es matriculada en el Instituto Central Femenino- CEFA, en Medellín, y su acudiente fue Diego Luis Córdoba. Se comprometió consigo misma a no arredrarse por ser de provincia y negra, en una gran ciudad como Medellín, y que no sería inferior académicamente a ninguna de sus compañeras y a fe que lo logró.
Fue la mejor bachiller de su promoción en el año de 1945 y le impuso la condecoración el Secretario de Educación de Antioquia.
Como era su sueño, se matricula en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia, ganándose el respeto y aprecio de compañeros. En el año de 1951 termina sus estudios de Ingeniería Química y se gradúa como única mujer con cinco compañeros más, que fueron: León Pérez M, Jaime Gallón R, Francisco P. Lema T, Gustavo Cárdenas V. y Alberto Bernal R.
Laboró como ingeniera química en Fabricato y en Tejidos Celta, en las que se desempeñó como directora del Laboratorio de Tintorería, encargada de establecer la clase de tintura para aplicarle a las telas según el tipo de fibra y del respectivo control de calidad.
Prestó igualmente sus servicios en las multinacionales Bayer y Química Proco, en la línea de productos químicos para la industria textil. En Barranquilla se desempeñó como profesora en la Universidad del Atlántico, en la Facultad de Ingeniería Química. Posteriormente crea su empresa, llamada Confecciones Nocha, produciendo uniformes para el Colegio Alemán, Colegio Elena Duque y otros.
En 1960, el amigo Aristo Perea Córdoba le presentó a Francisco Antonio Palacios Martínez, químico farmacéutico de la Universidad Antioquia, y luego de un noviazgo de 6 meses contraen matrimonio el 1 de enero de 1961 en Tutunendo.
La boda se celebra en la Escuela República de Panamá porque no cabían en la iglesia los invitados. De esa unión nacen 4 hijos: César Augusto, Carlos Alberto, Nohemy y Andrés Fernando, quien fungió como viceministro de Relaciones Laborales en el segundo mandato de Álvaro Uribe Vélez.
Fue la doctora Noemy una madre amorosa, que en principio alternó su trabajo con la educación de sus hijos y cuando estos empiezan a crecer, con la aquiescencia de su esposo, se retira de toda actividad laboral porque pesó más en ella la responsabilidad materna y el acompañamiento a sus hijos en su educación.
Noemy apoyó a muchos paisanos y parientes que llegaban a estudiar y trabajar en Medellín, Cali y Barranquilla, sitios donde vivió y trabajó. Su deceso ocurrió en Quibdó, el 17 de abril de 2001, y sus restos reposan en Tutunendo, conforme a su última voluntad.
*Cortesía del periódico El Manduco.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento. cultura e integración. Iniciativa: Memoria histórica y social. Proyecto: Mujeres negras pioneras en Colombia.
colordecolombia
La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el reconocimiento, la movilidad social y la integración de la población afrocolombiana en la sociedad y el desarrollo sostenible.
Tenemos tres líneas de trabajo estratégicas: 1) Reconocimiento, cultura e integración; 2) Educación de calidad y equidad; y 3) Empoderamiento económico, mercados inclusivos y desarrollo sostenible.
Ayudamos a cuidar un legado de más de 200 años, que viene desde antes de los protagonistas negros y mulatos (“de color”, como se decía oficialmente en la época) de la guerra de independencia de Colombia y recorre dos siglos largos contribuyendo a construir este país.
Nos sentimos herederos de la experiencia de los colombianos negros en la modernidad nacional.
Cuando la colombianidad se gestó, los descendientes de africanos ya estaban aquí y ayudaron a crear la nueva nación, que se convirtió en nuestra patria, a la que amamos tanto, así no hayamos recibido el trato debido.