República de colores

Publicado el colordecolombia

ODS en subregiones: habla Felipe Castro, director del Centro ODS para América Latina y el Caribe

Felipe Castro, director  (e) del Centro de los ODS para América Latina, que opera desde UniAndes; Olga Lucía Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP; y Diego Lucumí, salubrista y profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de UniAndes, hablaron sobre cumplimiento de ODS, recesión por pandemia y desigualdad.

Felipe Castro se refirió a los retos que enfrentan Colombia y América Latina para el cumplimiento de los ODS frente a la pandemia. Dijo que los objetivos que se han visto y se verán regazados son la reducción de la pobreza y desigualdad, la inversión en ciencia y tecnología y el fortalecimiento de la seguridad en los territorios.

Afirmó que independientemente del gobierno nacional o territorial de turno, los Objetivos de Desarrollo Sostenible necesitan un enfoque de acción colectiva que involucre el sector privado, público y la ciudadanía para garantizar su cumplimiento.

«Los ODS necesitan acción colectiva. No se van a lograr simplemente por un enfoque de mercado o porque un gobierno nacional o territorial destine una determinada cantidad de recursos».

Felipe Castro es economista de la Universidad Javeriana con Maestría en Gestión Pública y Gobierno del London School of Economics and Political Science. Su trayectoria profesional ha estado enfocada en la investigación, diseño y evaluación de políticas públicas en países en desarrollo.

Fue Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas en el Departamento Nacional de Planeación, desde donde lideró el diseño e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.

También ha sido investigador de Fedesarrollo y consultor en organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia y en varios países de la región.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Vanessa Serna.

Según el reciente informe del CODS, ¿cómo se ve Colombia en América Latina frente a las metas de ODS?

En el CODS hicimos un ranking, un índice para ordenar los países y ver cómo íbamos en América Latina. Colombia quedó de noveno entre 24 países, el puntaje que obtuvo fue de 64.8 en una escala de 0 a 100.

Esto muestra un rezago generalizado. Si siguiéramos al mismo ritmo que vamos cumpliendo estos objetivos que se aprobaron en 2015, nos demoraríamos 35 años para cumplir esta agenda que está pactada para el 2030, es decir, nos demoramos más de tres veces lo que tenemos definido para el cumplimiento de esta agenda.

Los temas claves en los que estamos rezagados son: desigualdad, somos uno de los países más desiguales del mundo y en una de las regiones más desiguales del mundo. Con el Covid estamos viendo el efecto de esa desigualdad, que está impactando mucho más a personas vulnerables.

También está el tema de ciencia y tecnología. Nuestro gasto en investigación es muy bajo, tenemos muy pocos doctorados y patentes, eso es un motor de desarrollo, lo que nos limita el crecimiento.

Y por último, está el ODS 16, que tiene que ver con la seguridad y las instituciones. Vemos a diario que en Colombia desafortunadamente se siguen asesinando líderes sociales, seguimos teniendo mucha violencia.

Con el impacto en curso de la pandemia, asumiendo que Naciones Unidas no replanteará las metas para el 2030, ¿cómo ve el efecto de la recesión por el Covid-19 en el cumplimiento de las metas de los indicadores establecidos para los ODS en nuestro país?

Claramente, los objetivos asociados a temas económicos y sociales son los que más se van a ver afectados. Pero yo quisiera resaltar además dos impactos que van a ser muy fuertes y que van a alterar la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El primero es la desigualdad, que como había dicho antes, Colombia tiene unas brechas de desigualdad bastante grandes que nos van a hacer retroceder como país en términos de desarrollo. Los más vulnerables no se van a poder recuperar tan rápido como lo harán otros países ricos; además, toda la destrucción de empleos y de tejido empresarial que estamos viendo va a tardar muchos años en recuperarse.

Vemos tasas de desempleo que se duplicaron, pasaron del 10% al 20%, cerca de 5 millones de personas perdieron sus empleos, el PIB cayó el 15%, entonces así llegue la vacuna hoy, esto no se va a recuperar automáticamente. Eso nos va a significar un rezago en temas de desarrollo.

Lo segundo es la acción climática, que en este momento está en un segundo plano, no es una prioridad. Es claro cómo el Gobierno ha dado señales de que la reactivación tiene que darse, por ejemplo, a través de la minería.

Estamos viendo que en Santurbán se está pensando en reactivar un proyecto en los límites del páramo, lo que puede afectar este ecosistema. Claramente, lo climático deja de ser urgente, en este momento lo más urgente es la reactivación económica.

Como decía anteriormente, los ODS tienen el componente ambiental en el centro. Primero está el Covid, después la recesión, pero la crisis climática es la que realmente va a causar cambios estructurales, y para eso no tenemos vacuna.

Esos dos elementos, la desigualdad y la crisis climática, considero que son los más críticos relacionados con los efectos del Covid.

Ante el retroceso económico y social, que probablemente acentúe las desigualdades pre-existentes, ¿puede ser el cumplimiento diferenciado de ODS por departamentos una forma de cerrar brechas o el gasto público tiene su propia dinámica?

El cierre de brechas va mucho más de un tema de gasto público. Claramente, va a haber una priorización hacia gasto que sirva para atender la emergencia de la pandemia, lo que puede ayudar a cerrar algunas brechas.

Estamos viendo, por ejemplo, cómo están llegando unidades de cuidados intensivos a zonas en las que antes no había, que tocaba tomar un avión o una embarcación fluvial por horas para acceder a una UCI. Estamos viendo que esta crisis al menos está mejorando la prestación de servicios en las regiones y zonas con carencias básicas.

Esto es muy importante porque si uno compara el mapa de la incidencia y mortalidad de Covid con los mapas de pobreza y desigualdad, claramente esas zonas más apartadas se están viendo impactadas negativamente.

Otro ejemplo es la conectividad. Todos estamos en este momento conectados a estos aparatos, pero hay muchas zonas en las que no hay posibilidad de estudiar, de acceder a diferentes servicios que nos conectan, y muchas otras actividades que el distanciamiento social nos está impidiendo.

Entonces, yo creería que, en el tema de salud y conectividad, esta pandemia va a ayudar a cerrar esas brechas.  Sin embargo, vamos a seguir teniendo impactos negativos, por ejemplo, en términos del ODS 16, en el tema de seguridad.

Estamos concentrados en el Covid, pero hay unos problemas en territorios debido al desbalance de poder que generó el posconflicto, los líderes sociales están siendo asesinados todos los días. Así como contamos las víctimas de Covid diariamente, deberíamos contar las víctimas de asesinatos de líderes sociales.

Entonces, no solo es decir que se van a cerrar o abrir las brechas, sino que en algunos casos como con la salud y conectividad se van a mejorar, pero otras como la seguridad y gobernanza pueden verse afectadas por esta pandemia.

¿En América Latina cómo se está discutiendo la preocupación por lo que ocultan los promedios nacionales en los ODS, es decir, distintas desigualdades?

En América Latina estamos viendo diferentes reacciones frente a la pandemia y el tema de desarrollo sostenible. Claramente, tenemos unos muy malos ejemplos como el caso de Brasil y su liderazgo en contra de la acción climática, tratando la Amazonía con un discurso beligerante, diciendo que no es un ecosistema estratégico para la región.

Vemos también reacciones como la que está teniendo México frente a la pandemia, que inicialmente ha tenido unos impactos negativos en términos sociales y económicos. En este momento de crisis no solo se generan disparidades al interior de los países, sino también entre países.

Vemos también que América Latina está en el peor de los mundos, está prácticamente ante una década perdida. Los países ricos no nos van a ayudar a salir de esta crisis, nos toca salir por nuestros propios medios.

El balance de poder se está conectando mucho más hacia los países asiáticos, que son los que mejor han sobrellevado esta pandemia, vemos como sus economías no se vieron tan afectadas; y por otra parte, países como Estados Unidos tienen un rebote muy rápido.

En América Latina, mientras tanto, estamos desconectados del mundo, tenemos unos efectos grandes debido al Covid. Llevamos 6 meses encerrados, nos encerramos muy rápido, y eso hace que el proceso de recuperación sea mucho más lento. Yo diría que más allá de la desigualdad al interior de cada país, en América Latina como región ante el mundo se va a ampliar esa brecha de desigualdad debido a los factores que mencioné.

El Gobierno nacional terminaría en dos años, y apenas ahora todos los gobiernos territoriales están comenzando. ¿Cómo conseguir la alineación entre todos para poder darle seguimiento a los ODS?

Yo creo que uno de los temas claves en el logro del ODS a nivel regional, y que podemos aprenderlo del Covid, es la necesidad de la acción colectiva. Los ODS no se van a lograr simplemente por un enfoque de mercado, es decir, por la oferta y la demanda, ni tampoco se van a lograr porque un Gobierno nacional o territorial destine una determinada cantidad de recursos.

Son tantos elementos y decisiones que se requieren para avanzar en el cumplimiento de los ODS, que requieren esos enfoques de acción colectiva. Básicamente son enfoques en los que todos estamos alineados con esta agenda, todos desde nuestras decisiones individuales; no solo como gerentes de empresa, alcaldes o presidente, sino también como ciudadanos en las decisiones que tomamos día a día, podemos contribuir al cumplimiento de esta agenda.

Entonces es importante que no se vea esto como una delegación de funciones, o que haya que negociar con el Gobierno nacional para el cumplimiento de esta agenda, sino que todos bajo este enfoque de acción colectiva deberíamos ser capaces de avanzar en esa agenda de ODS.

También le puede interesar:

ODS en subregiones: habla Olga Lucía Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP

Olga Lucía Romero, Felipe Castro y Diego Lucumí estuvieron en el En vivo extra #37 «Objetivos de Desarrollo Sostenible en subregiones» del magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (19 de agosto). Puede revivir la emisión aquí por CanalVIP.tv (minutos 30 a 60).

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Misión ODS 2030 como hoja de ruta para equidad con subregiones y municipios afrocolombianos.

Comentarios