República de colores

Publicado el colordecolombia

Este miércoles 15, Manyoma Brothers en «Ventana musical Pacífico y Caribe» tv

Adalberto Manyoma, director de la orquesta, y el percusionista Alexander Manyoma, líderes de la segunda generación de una dinastía salsera, entrevistados por el periodista musical Juan Carlos Piedrahíta, de El Espectador, y Andrea Barraza, reportera investigadora de salsa.

De 7:30pm a 8:00pm por CanalVIP.tv, home del portal de El Espectador y Origen Channel de TelePacífico.

En diferidojueves 16, por Canal Universitario Zoom, 10:00 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269); viernes 17, por UniValle TV (Une 117 y Claro 104), 6:30 pm; y domingo 19, por TeleIslas, 2:00 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).

En su «sexta temporada», «Ventana musical Pacífico y Caribe» (antes Cuarentena …) sigue los miércoles de 7:30 pm a 8:00 pm.

Los Manyoma estarán en la emisión 82 del espacio que muestra leyendas, estrellas y nuevos talentos de las músicas del Pacífico y el Caribe, entrevistados por destacados periodistas culturales del país.

Músicos que han conversado en Ventana este año: ChristopherRichie ValdésWilson Saoko,  Begner Vásquez de Herencia de Timbiquí, Nino Caicedo de Orquesta Guayacán, Juan Carlos Coronel,  Hansel Camacho,  Wachy Meléndez (corista icónico del Joe Arroyo); Ángel Castro, productor musical de Junior Jein; Orlando Hurtado, cantante de Los Hermanos LebrónRicardo «El Pin» Ojeda, timbalero del Joe Arroyo; Diana Ramírez, cantadora de bullerengue;  Omar Hernández y Ricardo Socarrás, ganadores de Festival Pedazo de Acordeón; Absalón y Afropacífico; Rosendo Romero, Ivo Díaz y Santander Durán en homenaje Pa´ Lorenzo Morales, Moralito, en los 10 años de su muerte; cantadora Eustiquia Amaranto y Mauricio Araya, y Senén Palacios, pionero de la salsa. Y el vicepresidente artístico de Codiscos, Álvaro Picón.

MANYOMA BROTHERS

Wilson ‘Saoko’, famoso por el tema ‘El preso’ con Fruko y sus Tesos; Henry, catedrático de la salsa y presentador de programas radiales de este género, y Hermes Manyoma, compositor, director y cantante son la primera generación.

La tradición musical de los Manyoma continúa con Adalberto Manyoma,  hijo de Henry, y con Alexander Manyoma, hijo de Hermes, que lideran “Manyoma Brothers”, orquesta que brinda un toque de modernidad y frescura a la música afroantillana.

Junto a ellos están músicos de experiencia y de la nueva generación que conjugan el virtuosismo y el multi-instrumentismo.  Entre los géneros que ejecutan encontramos El Son, el Chachachá, La Salsa, Pachangas, Guarachas, el bolero, además de interpretar folclor colombiano.

Su debut discográfico con “Soy la Generación” marca el objetivo de rescatar  las influencias y raíces adquiridas con el transcurrir de los años y transmitirlas a las nuevas generaciones. El trabajo contiene 11 cortes, 9 canciones propias y 2 adaptaciones.

Los arreglos y la producción musical corrieron a cargo del gran músico cubano Efraín Chibas “Pacho”, pianista actual de la agrupación “Los Van Van”, 2 veces nominado al Grammy Anglo y también nominado al Latin Grammy.

El primer sencillo de este trabajo se denomina “Zumbalaé”, composición del maestro Hermes Manyoma. La canción fue magistralmente arreglada para el bailador, amante del sonido tradicional y progresivo de la Salsa.

El segundo lanzamiento tiene como nombre “La Lengua”, un Son Montuno jocoso bailable a cuatro vientos. Composición de Hermes Manyoma.

Entre las colaboraciones que trae el álbum se encuentra el dúo con el cantante Roberto Hernández “Robertón”, vocalista líder de la agrupación “Los Van Van”, en un diálogo sonero y amistoso a la vieja usanza de los grandes salseros.

Otro dúo especial es con la leyenda de la “Fania All Stars” Adalberto Santiago, que rememora el clásico grabado con la orquesta de Ray Barretto “La Flor de los lindos campos”.

Ventana musical Pacífico y Caribe

Entre los conductores musicales también están el escritor caribe David Lara Ramos y Luisa Piñeros y Jaime Monsalve,  de Radio Nacional de Colombia.

La nómina de presentadoras, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos;  Danna Rendón, desde Maryland, EE. UU.; Elizabeth Ortiz, desde Nueva York, y Katerin Panesso, desde Medellín.

La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo culturalProyecto: Leyendas y dinastías musicales. 

Comentarios