República de colores

Publicado el colordecolombia

Este miércoles 01, En vivo «Buenaventura piensa en grande (I)», extra de magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe»

Dimitri Zaninovich, expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura; Angélica Mayolo, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura; y Didier Sinisterra, exgerente del Complejo de Actividades  Económicas de Buenaventura, CAEB, responderán 9 preguntas sobre el alcance y la pertinencia de dar un impulso a CAEB y Plan Buenaventura 2050 como grandes proyectos. En esta nota puede leer las 9 preguntas (primer En vivo de serie sobre el tema).

De 10pm a 10:30 pm por CanalVIP.tv, UniValle TV (Une 117; Claro 104, y antena de aire, 25) y TeleIslas (fan page). En diferido el jueves 02, 11 pm, por Canal Universitario Zoom (Une 99, Claro 126, Etb 269), Origen Channel de TelePacífico, 9pm, y emisora Voces del Pacífico de Buenaventura, 5pm.

«Buenaventura piensa en grande (I)» es el En vivo extra que se realizará este miércoles 01 de julio en seguida de la emisión 34 de «Cuarentena musical Pacífico y Caribe», que va de 9pm a 10pm. Este es el enlace URL del magazine y el En vivo para ver en redes sociales.

El de este miércoles 01 es el En vivo extra #25. La semana anterior los temas fueron Avance de Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz (miércoles 24) y Agenda de municipios afros (viernes 26).

DIMITRI ZANINOVICH, ANGÉLICA MAYOLO y DIDIER SINISTERRA, invitados a En vivo extra

Dimitri Zaninovich. Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Finanzas de la Universidad de los Andes y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.

Ha sido presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, viceministro General del Ministerio de Hacienda y viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte.

Zaninovich también fue Director de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento de Planeación Nacional y asesor de la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada de la Presidencia de la República.

Angélica Mayolo Obregón. Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, especialista en derecho administrativo de la Universidad Javeriana de Bogotá y máster en Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Se ha desempeñado como asesora de la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada, y para la Competitividad y Proyectos Estratégicos de la Presidencia de la República; profesional de la Gerencia del Pacífico de la Presidencia de la República, «Plan Todos Somos Pazcifico», jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Secretaria de Desarrollo Económico de Cali.

Didier Sinisterra es politólogo, egresado de Howard University, magíster en Administración Pública de la Universidad del Distrito de Columbia. Actual cofundador y presidente de la compañía de tecnología Development Innovation System C – DISC+ con sede en Washington DC y Colombia.

Se ha desempeñado en cargos como subdirector de la oficina del Alcalde en Washington DC, subdirector de proyectos inmobiliarios y gestión empresarial de la Alcaldía de Washington DC, ex gerente del Centro de Actividades Económicas de Buenaventura, CAEB.

La conductora de esta emisión de En vivo extra, Vanessa Serna, desde Atlanta, les hará las siguientes preguntas:

Para los tres panelistas

1) En su concepto, ¿qué es «pensar en grande» para una ciudad como Buenaventura en términos de horizonte de tiempo, de transformación económica y social, y de inversión pública y privada, y en qué medida el CAEB y el Plan Buenaventura 2050 se ajustan a esos términos de «pensar en grande»?

2) Desde afuera se observa que ha habido durante años una apreciable inversión de recursos en diseñar y estructurar CAEB y Plan 2050, que están parados y que no se han presentado proyectos alternativos de similar alcance.

¿Esto es un caso más del país de proyectos inconclusos o hay razones específicas que deberíamos conversar públicamente?

Para Dimitri Zaninovich

3) De su experiencia como alto funcionario del gobierno Santos en relación con Buenaventura, ¿qué conclusiones nos puede compartir en cuanto a la coordinación entre niveles de gobierno y entre sectores público y privado sobre el proyecto CAEB?

Para Angélica Mayolo

4) En su experiencia como asesora de consejerías presidenciales relacionadas con la competitividad y el Pacífico y como secretaria de Desarrollo Económico de Cali, ¿cómo vio la relación entre la competitividad del Valle del Cauca, con su empresariado asentado en Cali, y el proyecto CAEB?

Para Didier Sinisterra

5) De su experiencia como gerente del CAEB, ¿qué aprendizajes sacó sobre la coordinación entre sector privado y alcaldía de Buenaventura, y entre esta y la gobernación del Valle del Cauca, y qué se debería mejorar?

Para Dimitri Zaninovich

6) Usted es consultor en este momento. Como punto de partida, ¿qué les recomendaría al gobierno nacional, a la gobernación, a la alcaldía distrital y a los actores de los sectores privado y social sobre CAEB y Plan Buenaventura 2050?

Para Angélica Mayolo

7) Desde el punto de vista de la Cámara de Comercio de Buenaventura, ¿qué tipo de transformación productiva podría multiplicar las oportunidades de negocios para sus afiliados y nuevos empresarios que se formalicen, y cómo ve esa transformación productiva en relación con el CAEB y en general con el Plan Buenaventura 2050?

Para Didier Sinisterra 

8) ¿Cómo ve usted al proyecto CAEB en calidad de medio o instrumento para una visión como la del Plan Buenaventura 2050, y en qué medida este en un proceso abierto o construcción?

Para los tres panelistas (respuesta en una frase).

9) ¿Impulsar o no la conversación pública sobre CAEB y Plan 2050?

Cuarentena musical Pacífico y Caribe

Un espacio que combina música, prevención del Covid-19, literatura, reflexiones de vídeocolumnistas, ejercicio y baile en casa, y consejos de cocina.

De los mismos productores y aliados de la exitosa Maratón musical del Pacífico contra el coronavirus, realizada el domingo 29 de marzo, es esta propuesta televisiva cultural en la franja de 9:00 pm a 10:00 de la noche.

En su «tercera temporada» (desde junio 05), el magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» sigue lunes, miércoles y viernes, menos festivos.

En la «segunda temporada» comenzó un En vivo extra sobre diversos temas de interés estratégico y de actualidad entre las 10:00pm y las 10:30 pm, con expertos y líderes.

El magazine reúne músicas de las dos costas colombianas, con artistas representativos de ellas (desde la tercera temporada, no solo músicos), entrevistados por destacados periodistas del país, y a médicos que divulgan recomendaciones frente a la pandemia.

El Espectador, Canal Universitario Zoom, Origen Channel de Telepacífico, TeleIslas, Canal UniValle TV, Canal VIP.tv, canales de la Red Intercable de Colombia, la plataforma digital Talento Chocoano y redes sociales de Color de Colombia transmiten el magazine.

También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, MY LifeStyle Magazine, Nicho Cultural, Afropicks, Mercado Cultural del Caribe, Panorama Cultural, Pilas Colombia, Asmet Salud EPS y Fundación Serranía Colombia.

Magazine, propuesta televisiva cultural

El magazine tiene los segmentos “Festival Petronio” y “Gaita suena”, con sendos vídeos musicales e información cultural presentados por Ana del Pilar Copete, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, y Ariel Cuello de la Ossa, periodista de la Universidad de Cartagena, respectivamente.

La información de prevención del Covid-19 cuenta con dos vídeoclips de médicos y el Noti-Covid-19, a cargo de la periodista Jackeline Salazar.

Otros segmentos son “Pilos 2032” (reflexiones de jóvenes); “Ejercicio y baile en casa”, con Armando Rumba Viveros; “Leyendo en cuarentena” (autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana), “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas en 30 segundos) y “Consejos de cocina”, con los chefs Rey Guerrero, Willans Lucumí, William Usuriaga y Francia Cabezas.

Entre los conductores musicales están Jaime Monsalve y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia; Juan Carlos Piedrahita, periodista musical de El Espectador; Naín Ruiz, columnista musical de El Pilón de Valledupar; David Lara, periodista cultural del Caribe, y Cédric David, director artístico de Afropicks.

Los conductores presentan fragmentos de dos y tres vídeos musicales por artista invitado y motivan la conversación y los desconectados.

La nómina de presentadoras del magazine, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Daniela Larrahondo, del Cauca; Elizabeth Ortiz, desde Cali, y Katerin Panesso, de Medellín.

La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Internacional por Buenaventura 2040 (500 años de la ciudad).

Comentarios