La boyacense, consiliaria y directora de investigación de Escuela en la Universidad del Rosario, está nominada en la categoría Academia, y aquí responde con brevedad once preguntas sobre su perfil profesional y biográfico. Entrega 2 (serie).
Merlin Patricia, profesional en Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, es doctora en Psicología Social y Antropología de Organizaciones de la Universidad de Salamanca de España.
Además, Consiliaria (equivalente a miembro de Consejo Superior Universitario), directora de Investigación de la Escuela de Administración en la Universidad del Rosario y directora de la comunidad de aprendizaje entre cuatro Escuelas de Negocios y dos países, Colombia y Ecuador, en torno al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 10, Reducción de desigualdades.
¿Esta distinción en qué etapa o punto de su carrera profesional lo encuentra?
Esta distinción llega en la segunda mitad de mi carrera profesional, lo cual es muy significativo pues, además de reflexionar sobre los avances logrados, me hace recordar que hay grandes desafíos en adelante. Desafíos asociados con la transformación de la sociedad a través de la educación superior.
¿Cómo llegó a destacarse en lo que hace profesionalmente?
Desde que estaba cursando mi pregrado tuve la vocación de ser profesora. Mucho antes de dedicarme a esta labor, ayudé a muchas personas a hacer tareas y a desarrollar sus trabajos de investigación.
Creo que el deseo de aprender cada día y empeñarme en hacer las cosas bien y con amor es lo que me ha ayudado a destacarme en mi labor.
Mencione dos personas a las que usted quiera agradecer por haberle ayudado a ser quien es.

El listado de personas a quienes debo y quiero agradecer por haberme ayudado a ser quien soy, es muy largo. Personas que han sido generosas conmigo y personas que me han retado a seguir progresando. Pero muy especialmente tengo que agradecer a mis padres, quienes siempre nos alentaron a mis hermanos y a mí a desafiarnos y a establecer grandes metas personales.
Mencione dos instituciones que le ayudaron a ser quien es hoy.
He recibido la benevolencia de diferentes instituciones, pero especialmente debo mencionar dos. La Universidad del Rosario, que me ha dado todas las herramientas para consolidar mi proyecto de vida personal y profesional. Ha sido y es mi segunda casa.
De otra parte, el Colegio Texas Petroleum Company, en Puerto Boyacá, donde los maestros nos entregaron grandes bases de conocimiento y de ciudadanía.
Compártanos tres fotos y/o recuerdos memorables o significativos de su vida.
Grado de primaria: Con 10 años, muy orgullosa de mis logros.
El día de la defensa de mi tesis doctoral: fue muy relevante, durante la escritura de la tesis tuve que superar la pérdida de mi hermano.
El día que me consagraron como Consiliaria de la Universidad del Rosario: dignidad que muy pocas personas de la comunidad académica puede alcanzar.
¿Usted está emulando a alguien de su familia o es un pionero en ella?
Creo que soy pionera. En mi familia hay personas dedicadas o que se dedicaron a la enseñanza, en diferentes niveles académicos, por ejemplo mis tías. Pero ninguna ha logrado una titulación doctoral en el extranjero y tampoco tuvieron la fortuna de vincularse con una universidad como El Rosario.
Un antepasado (de su árbol genealógico) sobre el que le gustaría investigar y saber más en algún momento.
Me gustaría mucho estudiar mis antepasados de la familia Pérez, en especial a mi bisabuelo Maximiliano Pérez. Entiendo que siendo de Popayán, anduvo por el Río Napi hasta Belén.
Siempre me pregunto cómo, en aquellos años de su vida, descubrió la forma de llegar allí y qué le motivo a llegar a un sitio tan remoto de la geografía colombiana.
Tres canciones, solo tres, que sean un adelanto de la banda sonora de su vida.
El día de mi suerte de Héctor Lavoe, La vida es un carnaval de Celia Cruz y Vivir mi vida de Marc Anthony.
Una película y/o un libro que les recomendaría a jóvenes cercanos para ver si causan (película y/o libro) el mismo impacto que en usted.
Me encanta la película En busca de la felicidad, protagonizada por Will Smith. Muestra muchas facetas del protagonista de la historia. Me gusta mucho cómo después de caer y sentir que todo está perdido, encuentra la fuerza para retomar la tarea. Es una muestra de resiliencia que muchos deberíamos desarrollar. La he visto muchísimas veces y seguro la veré muchas veces más.
Si usted pudiera impulsar con éxito un cambio en el departamento o municipio donde nació, ¿cuál sería?
Nací en Puerto Boyacá, Boyacá, municipio petrolero desde sus orígenes, aunque ha cambiado algo su vocación. Me gustaría mucho promover actitudes de mayor cuidado al medio ambiente, pues la actividad extractiva ha generado graves daños al medio ambiente.
En especial, promovería el cuidado de la ciénaga de Palagua y del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, que constituyen grandes tesoros ambientales.
¿Tiene una idea del legado que quiere dejar? ¿Nos puede adelantar dos frases al respecto?
Me gustaría mucho dejar un legado, en especial a mis sobrinos y a sus hijos. He tenido la fortuna de conocer personas de diferentes culturas y experimentar diferentes momentos, a veces felices y otras veces no tanto. Sin embargo, me gustaría dejar dos ideas: 1. Vivir en armonía y 2. Valorar a la familia
Le puede interesar:
Estos son los 39 nominados en Afrocolombianos del Año 2020
Entrevista con Leila Perea-Lowery: nominada en Afrocolombianos del Año 2020
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Iniciativa: Inclusión simbólica en la historia y la sociedad. Proyecto: Afrocolombianos del Año.