República de colores

Publicado el colordecolombia

Desarrollo empresarial en subregiones: habla Juan Diego Torres, director de Innovación de la Universidad de Antioquia

Juan Diego Torres habló en En vivo extra junto con Juan David Builes, director de Aceleración y Emprendimiento de iNNpulsa; y Juan Manuel Higuita, director ejecutivo de CREAME Incubadora y Aceleradora de Negocios, sobre posibilidades de incubación de industrias y de empresas en subregiones rezagadas.

Torres dice que es necesario fortalecer la preincubación y que en esto las universidades pueden jugar un rol crucial.

Piensa que, en general, distintas subregiones son susceptibles de programas exitosos de desarrollo empresarial, contando con talento, una estrategia de desarrollo económico de largo plazo y apoyo de la institucionalidad para la estrategia.

En el contexto de la educación superior, anota que para fortalecer los emprendimientos es necesario capitalizar el aprendizaje hacia gestión empresarial, promoviendo desde las universidades la innovación y fortaleciendo la formación en mercadeo, elementos financieros y demás temas logísticos de las empresas tradicionales.

Juan Diego Torres Oquendo es profesional en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Antioquia y doctor en Ingeniería de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia, y fue elegido por Universidad de Antioquia para llevar las riendas de la Dirección de Innovación desde enero de 2019.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Vanessa Serna.

¿Qué son las spin-off y cuál es su balance de la experiencia del país desde la Ley 1838 de 2017?

Según el Ministerio de Ciencias, “se entiende por Spin-off aquella empresa basada en conocimientos, sobre todo aquellos protegidos por derechos de Propiedad Intelectual, gestados en el ámbito de las lES, resultado de actividades de investigación y desarrollo realizadas bajo su respaldo, en sus laboratorios e instalaciones o por investigadores a ellas vinculados, entre otras formas”. Y agregaría que cuya oferta de valor o productos son altamente especializados.

Las universidades han venido realizando grandes esfuerzos para aterrizar la Ley 1838 de 2017 a las normativas institucionales, es un esfuerzo en conjunto con el Ministerio de Ciencias y varias instituciones que ya tienen empresas de Spin-off o quieren incursionar en este ámbito.

También se viene adquiriendo una madurez en los procesos de incubación de esta tipología de empresas. Hemos identificado que al igual que una empresa tradicional, todos los elementos financieros, de marketing, cadena de valor, de suministros, y temas logísticos son esenciales, sin mencionar los activos de conocimiento que son la base de este tipo de empresas.

¿Cuál es su impresión del impacto de los programas de emprendimiento de las universidades y en particular del de la Universidad de Antioquia?

Los programas de apoyo al emprendimiento han pasado por una etapa fuerte de fomento. En los últimos años han comenzado a estructurar su oferta y a capitalizar el aprendizaje hacia gestión empresarial con mayor capacidad de generar valor.

La UdeA ha hecho lo propio con diferentes programas y aliados en varios sectores, como la articulación con los Comité Universidad Empresa Estado, donde el sector empresarial apoya con sus conocimientos y capacidades el fortalecimiento de los emprendimientos, especialmente en las etapas más tempranas.

Existe una brecha en la educación, y es necesario fortalecer la etapa de preincubación, donde las universidades poseen un rol crucial. Los programas educativos deben incorporar la innovación y emprendimiento no solamente en asignaturas, sino en el ADN de sus educadores.

En el caso de la UdeA, en asocio con la Alcaldía de Medellín venimos operando el programa Parque E, donde se acompañan emprendimientos de alto impacto del ecosistema de Medellín. Muchos de estos emprendimientos han logrado captar mercados internacionales.

Sin embargo, debemos seguir fortaleciendo el ecosistema de emprendimiento, sin descuidar ninguna de las etapas de la cadena de crecimiento de las iniciativas, y todo dentro de los tiempos adecuados para la formación y madurez de los emprendedores.

Infortunadamente, en el medio aún se pone la atención en cómo disminuir los tiempos de acompañamiento, no en cómo tener mejores proyectos, procesos y resultados.

¿Cómo establecer que una subregión, un subconjunto de municipios, es susceptible de implementación exitosa de políticas de incubación de industrias y de empresas, o de ecosistema de emprendimiento?

En general, todos los territorios son susceptibles de programas de apoyo al emprendimiento. Hay que entender la estrategia para apoyar los emprendimientos en las etapas de desarrollo empresarial, porque teniendo en cuenta el estado de las economías locales, son necesarios todos los esfuerzos para fortalecerlas.

Si nos centramos en programas de apoyo a emprendimientos creativos, con potencial de innovación o de base tecnológica, se requiere que el territorio cuente con el talento, que conciba una estrategia de desarrollo económico de largo plazo y que la institucionalidad apoye la estrategia.

Es necesario atraer grupos de investigación y establecer semilleros de jóvenes investigadores para promover acciones de emprendimiento, eso requiere una visión de largo plazo y el apoyo de la institucionalidad.

Se debe procurar que el talento con formación superior fortalezca sus competencias técnicas, tecnológicas y las condiciones mínimas para dedicarse a proponer proyectos.

La oferta especializada para el acompañamiento debe centrarse en facilitar las condiciones técnicas, de infraestructura y metodológicas para desarrollar las propuestas, en lo posible mediante prácticas colaborativas en las diferentes etapas del desarrollo empresarial.

De igual forma, la institucionalidad debe promover mecanismos de financiación con facilidades para el acceso en las diferentes etapas y mecanismos para la facilitar la comercialización de la oferta de productos y servicios de los emprendimientos.

¿Podría, por favor, contarnos un caso que conozca de introducción de emprendimientos sostenibles en zonas donde se creía que era muy difícil, y un par de lecciones aprendidas, sea por el éxito o el fracaso?

Nuestras condiciones socioeconómicas son diferentes, la dinámica de emprendimiento basado en conocimiento requiere talento joven y muy bien formado en competencias técnicas, tecnológicas y comerciales. Nuestros territorios están desarrollando esas capacidades. Además, nuestras estrategias de desarrollo económico son de corto plazo y nuestra concepción de la competencia es muy local.

Nos queda una lección aprendida del fortalecimiento de iniciativas en la industria cultural y creativa, donde la idiosincrasia y los conocimientos ancestrales y culturales de las subregiones deben ser respetados.

Cuando llegamos a los territorios pensamos que podemos implantar nuestros sistemas, que pueden ser válidos en ciudades con mayor grado de desarrollo, pero no aplican de forma categórica para las distintas culturas y etnias.

Se propone siempre llegar a co-construir y generar valor desde la suma de conocimientos y voluntades entre los actores del ecosistema subregional y los especialistas en emprendimiento.

Juan Diego Torres, Juan David Builes y Juan Manuel Higuita, estuvieron en el En vivo extra #39 «Desarrollo empresarial en subregiones». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minutos 30 a 60).

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Misión «Incubación de industrias y de ecosistemas de emprendimiento sostenibles en subregiones con significativa población afrocolombiana».

Comentarios