República de colores

Publicado el colordecolombia

Centenario de Manuel Zapata Olivella: habla decano Darío Henao, director de la reedición de 27 tomos

Darío Henao, decano de Humanidades de Univalle; Luis Alberto Sevillano, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, y Marino Aguado, director del documental sobre MZO y jefe de producción de Telepacífico, hablaron sobre la agenda y el alcance de la declaratoria de 2020 como el Año del Centenario de MZO.

Esta es la entrevista más completa hasta el momento para todos los interesados en  la reedición de la obra de Manuel Zapata Olivella, su estudio, circulación y apropiación.

Darío Henao Restrepo es Doctor y Magíster en Literatura Latinoamericana de la Universidad Federal de Río de Janeiro; docente investigador de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, director del Grupo de Investigación en Narrativa Colombiana, del Centro Virtual Jorge Isaacs y del periódico La Palabra. Fundador y director del doctorado en Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad del Valle.

Sus líneas de investigación son: modernidad en la literatura latinoamericana, narrativa colombiana y afrolatinoamericana; literatura luso-brasileña, narrativa colombiana contemporánea, ficción e historia en la narrativa colombiana y literatura vallecaucana.

En la actualidad coordina el Año Manual Zapata Olivella 2020, conmemoración del centenario de su nacimiento, un proyecto de la Universidad del Valle en alianza con el Ministerio de Cultura, el Instituto Caro y Cuervo, y una red de universidades y bibliotecas a nivel nacional.

Estas fueron las respuestas de Darío Henao a la periodista Vanessa Serna. **

Brevemente, para ilustrar a los televidentes en general, ¿qué representa Manuel Zapata Olivella en la literatura y el pensamiento colombiano?

Sin duda alguna, Manuel es uno de los intelectuales más importantes de Colombia en toda su historia. Lo es por los aportes de su obra y el legado que deja, no solamente por sus obras literarias, que son más de nueve, entre ellas la gran novela Changó, el gran putas; sino por sus investigaciones folclóricas, antropológicas y sociológicas, con libros extraordinarios como El hombre colombiano, Levántate mulato, que es una de las autobiografías más extraordinarias que escritor alguno haya hecho en este país.

Por supuesto, también por toda su labor de divulgación de la cultura popular colombiana y del folclore junto a su hermana Delia Zapata. Manuel recorrió el mundo, estuvo en China, en América Latina, la Unión Soviética, Europa, Estados Unidos, el Caribe y en nuestros países vecinos llevando el folclore y la cultura popular colombiana.

Él tenía una tesis que yo rescato siempre: que lo mejor de la cultura colombiana está en su pueblo, en la gran mayoría de su población analfabeta y semianalfabeta. Por eso él descubría valor en todas las regiones y lo llevaba la capital, al exterior, porque él creía profundamente que ahí estaba la gran contribución de nuestra nacionalidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Háblenos, por favor, de la reedición de la obra de Manuel Zapata Olivella.

La familia de Manuel Zapata Olivella hizo la cesión de derechos a la Universidad del Valle, que es la que ha estado encargada de la parte operativa de esta revisión, de publicar 27 de las principales obras de Manuel, y que fueron las que se publicaron en editoriales y estamos reeditando.

Ya tenemos las primeras siete a disposición en la web Zapata Olivella. Empezamos con su primera novela, Tierra Mojada; después está Pasión Vagabunda, que es el diario de su recorrido por Centroamérica; después está He visto la noche, uno de los libros más bellos que escribió Manuel sobre su recorrido por los Estados Unidos, donde estuvo 4 o 5 meses, allá estuvimos grabando con el equipo de Telepacífico para el documental Zapata el gran putas.

Después tenemos el libro En Chimá nace un santo, una novela muy bella sobre las creencias religiosas en un pueblito que queda cerca de Montería; hay otro libro de viajes de Manuel que me parece extraordinario que se llama China 6 a.m., relatos de su viaje cuando estuvo en Pekín en 1952, donde conoció grandes intelectuales de todo el mundo porque fue a un congreso mundial por la paz de Asia y el Pacífico.

Después están dos novelas que para mí son fundamentales, donde Manuel se ocupa de las realidades urbanas. Estoy hablando de Chambacú, corral del negros, que es sin lugar a dudas la primera gran novela de lo popular urbano en Colombia, escrita desde las entrañas de Chambacú, un barrio poblado por ex esclavos que venían de todas las regiones del Caribe después de haber logrado la liberación.

Y la otra novela es La calle 10, que muestra todos los acontecimientos del 9 de abril de 1948, el Bogotazo, cuando asesinan a Jorge Eliécer Gaitán, y lo narra desde su condición de estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, que en esa época quedaba en el centro de Bogotá.

Vienen las próximas siete, ya están casi listas. Tendremos Changó, el gran putas, El hombre colombiano, Levántate mulato, Detrás del rostro, entre otras; y vienen los ensayos y las investigaciones de Manuel. Vamos a avanzar poco a poco durante todo el año hasta completar 27 obras que van a estar de manera virtual; y en octubre las obras en físico se van a distribuir por medio del Ministerio de Cultura en las bibliotecas públicas del país.

Entendemos que cada obra tendrá un tiraje de 3000 ejemplares.

La limitación presupuestal es la que define el tiraje. Por eso la apuesta es a la edición digital de acceso gratuito en la web Zapata Olivella. La buena noticia es que está circulando en varios continentes donde hay intereses por la literatura latinoamericana, y en particular por un autor como Manuel Zapata Olivella.

Entre hispanistas chinos, europeos, africanos, brasileños, caribeños, anglosajones, la obra se va a conocer por las ediciones digitales. El mayor porcentaje del tiraje físico llegará a las bibliotecas públicas a través del Ministerio de Cultura.

Como director de la reedición de la obra de MZO en una colección de 27 tomos, ¿de qué forma se aseguró de la participación y el pluralismo de quienes tienen legitimidad y mérito académico en el estudio y promoción de la obra de MZO?

Las instituciones que decidimos encarar este proyecto, que es bastante caro, que implica una investigación que llevo haciendo hace más de tres años con mi Grupo de Investigación de Narrativa Colombiana de la Universidad del Valle; hicimos la recopilación de todo lo que existía de Manuel, de toda su obra, empezamos a preparar los materiales, escanear, revisar; y, por último, vimos quiénes habían sido los estudiosos de la obra de Manuel, y nuestro criterio básicamente fue ver quiénes han investigado. Tenemos especialistas sobre todo colombianos, porque creemos que esa es la deuda de la academia colombiana con Manuel Zapata Olivella ante el mundo.

Ese fue el criterio, por eso tenemos estudiosos de distintas regiones del país, hombres, mujeres, afros, no afros; vamos a tener un volumen muy importante del seminario internacional Tras las huellas de Zapata Olivella, en donde hay 40 ponencias de distintas procedencias e intelectuales y académicos que vinieron al simposio, de Brasil, el Caribe, de Estados Unidos.

¿Quiénes son los prologuistas definidos y las respectivas obras?

Los prologuistas se han escogido por su trayectoria de investigación en las temáticas de las obras; por ello, hay prologuistas afros y no afros. El criterio ha sido académico, de disposición y de solidaridad, ya que se han solicitado como una colaboración no remunerada.

Tenemos investigadores y escritores como José Luis Garcés, Adelaida Fernández, William Luis, Ana Yuli Mosquera, Santiago Arboleda, Carolina Virgüez, Alfonso Múnera, Luis Carlos Castillo, Luz Adriana Ossa, entre los prologuistas en la primera fase de aquí octubre, 14 títulos.

Para la segunda etapa, entre octubre y el primer semestre de 2021, están contemplados, como se acordó en listado anexo en la cesión de derechos acordado con los herederos del autor, tres libros de ensayos de Zapata Olivella, compilados y prologados por el profesor William Mina, que habían sido editados inicialmente en la colección del doctorado de Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad del Valle, bajo mi dirección: El Árbol brujo de la libertad, Deslumbramientos de América y Africanidad, indianidad, multiculturalidad.

Además, está contemplado invitar a investigadores que han realizado tesis doctorales sobre la obra, como Olga Lucía Martán, Elizabeth Marín Beitia, Denilson Lima, entre tantos.

También se preparará un libro de recepción crítica al cual invitaremos figuras como Ivonne Captain, Sheila Walker, Mara Viveros, Mayra Santos Febres, Daiana Nascimiento, Ian Smart, Marwin Lewis, Donato Ndongo, en una lista muy amplia de estudiosos internacionales y nacionales de la obra de Manuel.

Por último, serán publicadas en libro digital las 40 ponencias de investigadores nacionales e internacionales presentadas en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs:  Tras las huellas de Manuel, realizado en octubre de 2018, en la Universidad del Valle.  Para mayor información visitar la web Zapata Olivella.

¿Qué estrategias han definido para promover la circulación y apropiación de las obras?

Quiero darles una noticia muy importante. Manuel estuvo dos veces en China y la web Zapata Olivella ya está circulando en ese país. Hay un grupo de traductores e hispanistas que la van a empezar a traducir al mandarín, nos han ofrecido también hacer la subtitulación al mandarín del documental Zapata, el gran putas; y nos han propuesto que hagamos el próximo año un evento internacional sobre Manuel en Pekín y Shanghai, y pasar en la televisión estatal china el documental Zapata el gran putas.

Lo mismo está pasando con países africanos, con Brasil, con países del Caribe, con países hermanos; la web está comenzando a ser consultada por gente de todas partes y estamos creciendo exponencialmente.

Yo creo que a final de año podemos tener tranquilamente más 250 mil lectores, no solo de Colombia sino de todo el mundo, según los medidores que tiene la web Zapata.

Estamos ahora en un emprendimiento con el Ministerio y las secretarías de cultura y educación a nivel nacional, para hacer una fuerte campaña de lectura en los colegios y escuelas del país. Por ejemplo, Las fábulas de Tamalameque van a ser representadas por colegios.

He estado participando en muchas actividades, esto me entusiasma muchísimo porque los niños están leyendo la obra disponible en varias ediciones en internes y próximamente la edición para la Web Zapata con ilustraciones de José Campos y prólogo de Ana Yuli Mosquera, profesora afro de Cali.

Desde antes y durante la pandemia, algunos colegios piensan realizar lecturas grabadas con los niños. Tenemos un equipo con la Secretaría de Cultura de Buga, la Universidad del Valle sede Buga y sede Cali, para un proyecto con escuela y colegios públicos: El Valle lee a Zapata Olivella, con un concurso para escoger las mejores lecturas grabadas con celulares por los estudiantes que quieran participar.

Se están haciendo estrategias similares en otras partes del país. El propio Ministerio de Cultura está preparando estrategias para promover la lectura de las obras de Manuel. Muchas personas se están apropiando de este trabajo, de manera que tenemos una gran participación.

En octubre, La Feria Internacional del Libro de Cali se realizará en homenaje a Manuel y el canto de la diáspora africana. En esta edición se organizarán diversas conferencias virtuales en homenaje a Zapata Olivella.

El Congreso presencial se hará el próximo año, fecha por definir,  con invitados de todo el mundo. Especialistas de todas partes como Sheila Walker, una afroamericana,  escritores y escritoras brasileñas, profesores africanos, norteamericanos, europeos, y  por lo menos alguno de los profesores chinos que ya conocen varias obras de Manuel Zapata Olivella.

De manera que se trata de una lectura colectiva, múltiple, que vamos a echar a andar, y que seguramente pone en el centro a uno de los hombres más importantes que ha dado la literatura y la cultura colombiana, que se volverá un patrimonio no solamente de Colombia sino del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuál obra de Manuel Zapata Olivella recomendaría para lectura de los estudiantes colombianos en la secundaria y por qué?

Yo he estado en un proceso de casi tres años de revisión de la obra, la he leído toda, lo que me da una visión de conjunto. Uno esperaría que quien entre a una, siga leyéndolas y se interese por todas. Mis colegas ya hablaron de Changó, el gran putas, que es la novela que más he estudiado, llevo 20 años trabajándola con mis estudiantes de doctorado y pregrado, y por tanto es indiscutible, es la gran obra de Manuel. Él dijo en Cali, cuando le di el doctorado honoris causa en mi condición de decano, que él quería que leyeran Changó, el gran putas.

Pero voy a recomendar una novela que me parece extraordinaria, que es antecedente de Changó, que se llama El fusilamiento del diablo, que tiene hoy una gran actualidad, porque es el fusilamiento que se hace en Colombia en 1907 de un líder chocoano, que fue una cosa terrible porque escondieron el perdón que llegaba de Bogotá y de todas maneras lo fusilaron a Manuel Saturio Valencia.

Y recomendaría otra de las novelas de Manuel, además de todas, que creo que tiene mucha actualidad y se llama Detrás del rostro, que corresponde a la época en que Manuel trabajó con niños en un hospital de rehabilitación de niños en situación de calle.

En su condición de psiquiatra social, Manuel se pone en la en la piel de esos niños y nos hace un recorrido de esa Bogotá profunda, muy doloroso, pero de una intensidad extraordinaria. Yo creo que esa novela ahora va a tener una gran lectura. Esas son las que yo recomendaría, y la autobiografía Levántate mulato, que es hermosísima.

** Darío HenaoLuis Alberto SevillanoMarino Aguado estuvieron en el En vivo extra #35 de «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (5 de agosto).

Editó: Juan David Morales, jefe de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Iniciativa: Memoria histórica y social de la población negra en la nación colombiana. Proyecto: Efemérides afrocolombianas. 

Comentarios