Mercado al desnudo

Publicado el camilogrande

Dólar fortalecido por la incertidumbre

La constante presión alcista del dólar no disminuye su fortaleza, por el contrario, con el paso de los días la incertidumbre se toma los mercados, presionando la compra de la divisa y por ende su precio. Durante la jornada, el peso colombiano se devaluó mas de 1,50%, aumentando su cotización por dólar en aproximadamente 39 pesos, llegando a los 2060 pesos por dólar, su máximo nivel en más de dos años. ¿Es un efecto de la fortaleza estadounidense, o se está presentando una ola compradora ante la incertidumbre?

Evidentemente, los resultados conocidos durante el mes de enero, no fueron del todo favorables para Estados Unidos en cuanto a  los objetivos de inflación y de creación de empleos. Sumado a esto, hoy se conoció el resultado del PMI manufacturero, el cual es un indicador del desempeño del sector, trayendo consigo su resultado más bajo en los últimos nueve meses. Este indicador mide a través de una encuesta el desempeño del sector en la creación de empleos, niveles de producción, nuevos pedidos, clientes, inventarios, relaciones con los proveedores, entre otros. Además, se debe tener en cuenta que resultados por encima de 50 puntos indican expansión para el sector manufacturero, y por debajo implican una contracción.

Para el mes de enero, el PMI manufacturero presento un nivel de 51.3 puntos, aproximadamente 5.2 puntos por debajo del nivel promedio evidenciado en los últimos 5 meses, lo cual muestra del bajo dinamismo del sector al iniciar el año. Entre los principales causantes de esta caída, se encuentra los nuevos pedidos, con una caída de 15 puntos, probablemente ante la gran acumulación de inventarios que se evidencio finalizando el año 2013. También, la producción y la creación de empleos disminuyeron 3.5 puntos, como reacción al menor número de pedidos con los que se contaba.

Lo anterior solo proporciona argumentos para generar presión a la baja del dólar, porque le quitaría argumentos a la FED para incrementar los recortes en la compra de activos, es decir, no deberían presentarse más disminuciones en la inyección de dólares en el corto plazo. A pesar de esto, la FED decidió aumentar el recorte de compras la semana anterior, llevando un gran estrés al mercado que está observando una disminución mucho más agresiva de la que se esperaba  ante los resultados económicos. Además, los discursos de los miembros de la FED no han sido lo suficientemente claros para intuir un posible direccionamiento de la política monetaria en el corto plazo, simplemente todo lo están dejando a los resultados económicos que se presenten en el día a día.

Por esta razón, los capitales buscan retornar a Estados Unidos, ya que los inversionistas prevén un incremento en las tasas de interés en ese país a futuro, haciendo menos rentables relativamente las inversiones en los países emergentes, implicando una ola de compras de la divisa, lo cual la encarece ante su mayor cantidad demandada. Sumado a esto, la incertidumbre que se genera en los sectores productivos, lleva a que los importadores busquen cubrirse ante un mayor encarecimiento del dólar, a través de contratos futuros, lo cual genera mayores presiones al alza de la divisa.

Por otro lado, el mercado confía en las decisiones de la FED, las cuales fueron muy cuidadosas durante el año 2013 y han despertado su accionar en los últimos meses, por lo que se espera que los recortes hayan sido muy bien estudiados, y representen la mejor opción, ¿estará preparado el mercado para mayores recortes?, solo los resultados económicos proporcionaran la respuesta.

De igual forma, no se puede olvidar la gran influencia que tiene el cambio de mando en la presidencia de la FED. La posición de Janet Yellen (nueva Presidente) es muy conservadora, teniendo como referente un mercado laboral saludable con una tasa de desempleo por debajo del 6,5%, y una inflación por encima de su objetivo del 2%, es decir, de no tener un mejoramiento notable en estos rubros se podría esperar un cese en la disminución de compras de activos, o incluso, de presentar movimientos muy desfavorables aumentarlas de nuevo a su nivel inicial.

Por lo tanto, es de vital importancia fijarse en los resultados económicos que se conocerán hasta la próxima reunión de la FED (18 de marzo), teniendo como foco principal el mercado laboral, la inflación y el gasto de los consumidores, porque seguramente serán estudiados a fondo por Yellen para la toma de decisiones a futuro. Los resultados del mercado laboral se conocerán el viernes 7 de febrero, de encontrarse un resultado positivo en cuanto a la creación de empleos, se podría esperar una depreciación mucho mayor del peso frente al dólar, ya que son el insumo esencial para la disminucion en la compra de activos.

Comentarios