Catrecillo

Publicado el Ana Cristina Vélez

El amor encontrado por Internet

Sobre Amor en la Nube

amor-nube

Por Carlos David Londoño

La novela fluye y es agradable. Y yo si pensaba hace tiempo que sería bueno leer tus ideas sobre las relaciones entre hombres y mujeres, escritas de manera más o menos sistemática. La novela lo agarra a uno; es a la vez una narrativa plausible, interesante, y sin ínfulas, y una buena excusa para un montón de sub-géneros: los diálogos, monólogos, narraciones de lo que acontece, el fluir psíquico de Teresa, los emails, los comentarios parentéticos de Teresa en medio de emails de otros,  y claro, los mini-ensayos. Es un aspecto de la novela que la vuelve rica de leer.

Los mini-ensayos, que son el fluir psíquico de Teresa, son casi que demasiado bien escritos, con sintaxis, gramática, y léxico de ensayo serio. Por eso se confunden a veces en el tono con ese otro género, las lecciones abstractas o enunciados grandes que hace Teresa como parte de su narrativa de lo que va pasando. Y con el género de los emails de los gringos, me pasó varias veces que el español al que los tradujiste no me convenció como traducción del inglés… Sonaban como texto bien escrito en español. Las traducciones tenían que haber sido más torpes…o te tocaba meter algún truco retórico temprano que resolviera eso (¡un deus ex machina!). Lo noté allí donde metiste un detalle en un email que sí sonaba como un gringo escribiendo mal en español, y no como traducción de Google… Por otro lado, me pareció convincente que cada gringo hubiera desarrollado patrones de puntuación diferente.

La novela me llevó a leer a Teresa como una narradora absolutamente confiable, alguien con “insights” muy racionales, que se conoce muy bien. Los monologuitos mentales , con ese español tan bien redactado, tienen tono de sabiduría muy decantada, y muy de mujer. Me parece que ese efecto se logra y que es muy persuasivo. De nuevo analizándolo con ojo que trata de ser supercrítico, creo que Teresa hubiera necesitado más cancha, más maridos y más amantes de los que le atribuís, para ser tan sabia. Una pequeña tristeza para mi es que ¡falta SEXO! Yo sé que vos como autora tenés perspectivas bien pensadas y formuladas sobre las relaciones sexuales, el buen sexo, el mal sexo, y los amantes, pero en la novela, sólo decís que Neil sabía usar la cama… ¡Tan mojigata!

Aquí pensando no más: un tema constante es ese de la racionalidad científica, atea…incluso Teresa es así para interpretar las relaciones de pareja de una manera sociobiológica, utilitarista (por ejemplo, en la referencia al amor que se enfría, explicado por segunda ley de la termodinámica… ) También es anti-eclesiástica o antirreligiosa: dice que la religión quita libertad y que la racionalidad científica la da. Que Dios y la religión son inventos viejos, y que producen inmoralidad. ¿No podrías ser explícita con el hecho de que la racionalidad de Teresa es objeto también de un valor irracional? Esa capacidad de aceptar el mundo ‘tal cual es’, sin hacerse pajazos mentales, con admirable disposición a controlar o apachurrar los impulsos menos racionales, mas emocionales… en general, esa es una aspiración de la Ilustración, y un valor con forma histórica particular. En otras palabras, aunque la racionalidad de Teresa es poderosa y útil, no me creo el meta-cuento de que es cuestión de un acceso depurado a la realidad tal cual es. Me convence más ver esto como algo moral, como un valor. La autora también valora, yo diría que más por razones históricas y biográficas que puramente epistémicas, esa capacidad de ver el mundo sin tapujos… pero privilegia la capacidad por sobre el hecho de que es un valor.

 

Carlos David Londoño

Carlos David Londoño es  profesor del departamento de antropología de la Universidad de Regina, SK Canadá y Presidente de la Sociedad para la Antropología de las Tierras Bajas Suramericanas (SALSA). Ha escrito dos libros:

People of Substance: an Ethnography of Morality in the Colombian Amazon. Toronto: University of Toronto Press (ISBN 978-1-4426-1373-7)

Muinane: un proyecto moral a perpetuidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. (ISBN 958-655-736-7)

 

 

Comentarios