Por: Juan Camilo Peñaranda M El 30 de noviembre de 2021, la fiscalía colombiana confirmó el embargo de 430 hectáreas de tierra ubicadas en los sectores de la Montañita y Cartagena del Cahirá, utilizada por las disidencias de las FARC “Miller Perdomo” para la Ganadería extensiva, y valoradas... Ver post completo.
Con los pies en la tierra
Seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático
Por: Daniela Corredor A finales de octubre de este año inició la 26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, una cumbre mundial clave en los esfuerzos por mitigar el impacto de la crisis climática actual que... Ver post completo.
Autonomía administrativa para las comunidades indígenas y afro
Por: Lina María Ortega y Andrés Javier Garzón El Proyecto de Ley número 418 de 2021 del senado y 485 de 2021 de la Cámara de representantes ‘‘Por medio del cual se modifica la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007’’ fue aprobado en plenaria del senado el mes pasado, trayendo consigo... Ver post completo.
El problema de las cifras en el campo ¿A quién legitiman y que desdibujan?
Por: María Alejandra Vergara Guerrero Se habla mucho de las condiciones de pobreza e inequidad de las que son sujeto las comunidades rurales y el campo colombiano en general. Las herramientas básicas que tiene el país para conocer, plasmar y analizar de manera integral tales condiciones, se materializan... Ver post completo.
Los acuerdos que se posponen: tres años de la caminata pacífica en Montes de María
Por: Diana Marcela Vallejo El 28 de octubre de 2018 cuatrocientos campesinos de distintas veredas, de algunos municipios de Montes de María -San Jacinto, Carmen de Bolívar y Marialabaja-, salieron a marchar rumbo a la gobernación de Bolívar en Turbaco. El propósito de la marcha era exigir el... Ver post completo.
Los indígenas Wiwa del Perijá y su búsqueda de un lugar para Campo Alegre
Por: Nicolás Vargas Fagua Al pueblo Wiwa, que luego conformaría el Resguardo de Campo Alegre, el conflicto armado lo ha perjudicado históricamente tanto como a otros pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tras la bonanza marimbera que produjo una arremetida violenta de diversos actores en... Ver post completo.
La lucha interminable por el agua potable en Villanueva y Barichara, Santander.
Por: Lukas Leal Villanueva y Barichara son dos municipios cercanos a San Gil mayoritariamente rurales. Allí abunda un clima seco, lo que hace que no llueva en gran parte del año y esto conlleva a que la agricultura se base en cultivos como el tabaco, el maíz, y el fríjol. Además de que el clima... Ver post completo.
Los Jóvenes Unidos por Puerto Wilches dicen NO al Fracking
Por: Jessica F. Sandoval Jurado y Sebastián González Vásquez
“El objetivo es hacer una política diferente donde los jóvenes logren llevar las riendas; porque la política es un medio para ayudar a las personas” así lo expresan de manera vivaz los líderes del grupo de Jóvenes Unidos por... Ver post completo.
El saco roto de la política antidroga que sigue dejando en el olvido a los cultivadores
Por: Paula Melissa Bocanegra De acuerdo con el último reporte anual de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), para el año 2020 los cultivos de hoja de coca en el país han disminuido en un 7%, pasando de tener 154.000 a 143.000 hectáreas de siembra. Al recibir el informe, en... Ver post completo.
Hablemos sobre brecha digital con enfoque territorial
Por: Andrés Felipe Salazar Ávila El fracaso de la ejecución del contrato del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC), que buscaba garantizar la conectividad de internet a más de 10 mil zonas rurales y cabeceras del país, ha causado un efecto en la opinión... Ver post completo.