Por: Grupo investigativo Nuevas ruralidades*:
En los últimos años, tanto en Colombia como en otros países del mundo, han surgido nuevos fenómenos en la ruralidad que han sido teorizados por la academia como nuevas ruralidades. Estos fenómenos transforman las relaciones históricas del campo, aumentando la complejidad de las mismas y, por tanto, generando nuevos conflictos.
La llegada de los neorrurales al campo transforma sus dinámicas dando un nuevo uso a los espacios históricamente habitados por los campesinos y afectando de manera directa la redistribución de la tierra. Los neorrurales tienen la facilidad y la capacidad económica de adquirir tierras y darle un uso diferente al que se le ha dado históricamente. Esta ola migratoria de personas que se desplazan de la ciudad al campo supone altas inversiones de capital por parte de agentes privados para la construcción de condominios (entre otros) y los servicios necesarios para mantenerlos.
La entrada de estos nuevos actores hace que el campesinado se vea enfrentado a un escenario que pone en riesgo sus prácticas culturales y sus luchas históricas. El objetivo de este texto es abordar diferentes casos que como línea investigativa hemos identificado se caracterizan por el desplazamiento masivo de habitantes de la ciudad hacia las zonas rurales en Argentina, Colombia y Portugal.
Córdoba, Argentina; Popayán y Caldas, Colombia y Estremodura, Portugal
Si estudiamos la provincia de Córdoba, las experiencias de movilidad y migración han sido generadas a partir de la actividad turística y emprendimientos en expansión donde las familias y unidades de producción formales e informales han sido desplazadas y la construcción de complejos hoteleros se ha convertido en la principal fuente de empleo. Los nativos pasaron de labrar su tierra a cumplir horarios de oficina en labores de servicio al cliente para dichos hoteles.
Las Calles, localidad ubicada en el departamento San Alberto en la provincia de Córdoba, se convirtió en un escenario de tensiones y transformaciones en la Argentina contemporánea con sus nuevos tipos de desplazamientos. Primero, los citadinos coinciden con inversores inmobiliarios que incentivan la demanda turística. Segundo, la llegada de estos nuevos actores lugareños que invade a los nacidos y criados en la zona genera una tensión constante entre viejos y nuevos habitantes.
Así es el caso de Popayán, Colombia, donde se estableció un crecimiento urbano entre las zonas periféricas y rurales, lo que genera nuevas maneras en que las comunidades se organizan, construyen territorio y su vida. Estos espacios rururbanos carecen de infraestructura y servicios públicos, lo que les aleja de considerarse territorios urbanos; pero también se aleja de lo rural porque las actividades y uso de suelos se alejan del sentido agrario y campesino. Muchas de las personas que llegan a habitar la ruralidad basan sus procesos territoriales en el ocio, el tiempo de descanso y recreación; sin embargo, no tienen propósitos serios en el fortalecimiento de las tradiciones campesinas lo que se presenta como un conflicto en las transformaciones rurales.
En el Arenillo, Caldas, Colombia la llegada de los neorrurales ha generado una recomposición del paisaje ya que en varias ocasiones los espacios son modificados para fines estéticos o funcionales en cuanto a jardines o extensiones de las mismas casas. Un caso puntual fue la llegada de un director de colegio de modalidad biológica-ambiental, quién hizo quitar una plantación de café para construir en su predio un jardín de flores y plantas exóticas. Esta recomposición del paisaje implicó un nuevo uso de la tierra, más allá del agrícola, dando lugar a pérdida de trabajo para los cultivadores que dependían de esa porción de tierra y que no eran sus propietarios.
Otro caso es el de Estremadura, Portugal. El desplazamiento de los neorrurales ha tenido como efecto secundario la atracción de empresas cuyo fin radica en la construcción de infraestructuras en aras del desarrollo y progreso de la zona. Se ha vuelto cada vez más común la formulación de proyectos de infraestructura como la construcción de la autovía hacia Portugal o la instalación de parques eólicos. Dichos proyectos causan una gran transformación en las dinámicas sociales del lugar puesto que implica una gran oleada de residentes secundarios. En contraste a lo evidenciado en Córdoba y Popayán, la posición de los nativos acerca de esta oleada es bastante diferente, debido a que perciben estos proyectos como oportunidades de trabajo, llegada de compradores extranjeros, entre otros, que funcionan como garantías.
Estos casos muestran las diferentes transformaciones de la zona rural, que en el caso colombiano ha intensificado las problemáticas geohistóricas de nuestros campesinos, los cuales han quedado sin tierras debido a la redistribución inequitativa en la tenencia de la tierra, ausencia de una reforma rural integral, un conflicto armado interno que persiste y en los últimos años, la llegada de los neorrurales que han transformado el uso de la tierra que dista de lo agrícola. A diferencia de otras experiencias como la de Portugal, donde la llegada de los neorrurales ha sido un proceso menos conflictivo y ha impactado de manera positiva en el desarrollo rural.
* Del Semillero de Propiedad Agraria de la PUJ
Claudia Valeria Parra
Gabriel Hernández
María Paula Mellizo
Angie Lora
Natalia Salazar
Observatorio de Tierras
El Observatorio de Tierras es una iniciativa académica financiada por Minciencias (anteriormente Colciencias) y que reúne grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (IEPRI), el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Facultad de Jurisprudencia), y la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali (investigador asociado Carlos Duarte) y sede Bogotá (facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales )