El uso de la moneda como valor de cambio se pierde en la noche de los tiempos, sobre todo porque es una evolución del trueque, en donde se intercambian unos productos por otros; se recordará como el spondylus, un molusco presente en el Pacífico, desde México hasta Chile, sirvió como... Ver post completo.
Pazifico, cultura y más
Batalla de Bomboná, 200 años.
El 7 de abril de 2022 se conmemoran 200 años de una de las batallas más cruentas y menos conocidas de nuestra Independencia, llamada de Bomboná, por el lugar de la hacienda donde se presentaron los hechos, enfrentando al ejército patriota en cabeza de Bolívar y a los realistas pastusos... Ver post completo.
Lanzamiento del libro: En el litoral recóndito, Pazífico, cultura y más.
En 1934, Sofonías Yacup denunciaba en su celebérrimo libro “El litoral recóndito”, la situación de abandono y de desidia centralista frente a una realidad que no es diferente a la actual; lo recóndito se reconoce como lo alejado, lo olvidado y distante; por su parte el litoral siempre será... Ver post completo.
Patrimonio bibliográfico del municipio de Túquerres.
Se preguntarán muchos de nuestros lectores porqué en estas columnas nos hemos detenido en algunas ocasiones en Túquerres, tal y como lo hicimos cuando se publicó la “Colección de autores Tuquerreños” (2019), la que seguimos considerando una de las más importantes compilaciones... Ver post completo.
Algunos topónimos en el Pacífico nariñense.
Los nombres propios de los lugares geográficos son sumamente importantes, en primer lugar porque permiten demarcar un territorio determinado, asignarlo e identificarlo. Muchos de estos son antropónimos, es decir que llevan el nombre de algún individuo, otros llevan nombres en lenguas... Ver post completo.
Apuntes sobre el ferrocarril en Nariño.
Rastreando la historia del ferrocarril en el departamento de Nariño, encontramos varios documentos que aportan a su estudio, desde los documentos de prensa, los ensayos de estudiosos, los informes -como el del ingeniero estadounidense Daniel Wright presentó al gobierno nacional en 1922... Ver post completo.
Carnaval de Negros y Blancos del Sur–Sur, una fiesta más que centenaria.
El Carnaval de negros y blancos se constituye en un universo intangible que representa toda la vivencia de un pueblo, de ahí que sea necesario efectuar toda clase de estudios para preservar esta muestra de identidad del sur occidente colombiano, reconocido en sus tradiciones, vivo en el... Ver post completo.
Música y navidad: Jeremías Quintero (2ª parte).
La semana pasada publicamos la primera parte del discurso de Jeremías Quintero hablando sobre la música, “Desde el altoparlante de la Agencia Internacional” y recogido por la revista Ilustración Nariñense en febrero de 1931, un tema que ha despertado tanto interés de nuestros... Ver post completo.
Música y navidad: Jeremías Quintero, 137 años de su nacimiento.
No es la primera vez que en estas líneas nos detenemos en el trabajo del célebre músico y escritor barbacoano Jeremías Quintero, quien nació un 16 de diciembre de 1884, hace exactamente 137 años, precisamente el día en que para el mundo católico inician las novenas de navidad. Quizá... Ver post completo.
Feria del libro de Pasto, Tumaco e Ipiales.
Del 2 al 13 de noviembre se llevó a cabo la principal feria del libro del suroccidente colombiano, con una maravillosa particularidad y es que se hace en las ciudades de Pasto, Tumaco e Ipiales, de tal manera que es una fiesta integradora de la sierra y la costa nariñense, logrando así... Ver post completo.