Nos han enseñado que la democracia es el sistema político más perfecto, ya que ahí es el pueblo el que ejerce la soberanía para elegir a sus gobernantes; así mismo se nos enseñó que ésta nació en Grecia, donde unos viejos barbudos vestidos con togas blancas, filosofaban alrededor... Ver post completo.
Pazifico, cultura y más
Afrocolombianos en la independencia
En las minas de los valles calientes del interior, en el Cauca y en Antioquia; en las ciudades de la costa como Cartagena y Santa Marta, las espaldas del esclavo negro importado del África ecuatorial sostenían económicamente todo el virreinato.
E. Caballero Calderón.
El afro, ocupado... Ver post completo.
Nariño en las calles de Bogotá
Odónimo es el nombre propio con el que se designa calles, carreras, caminos o lugares que comunican un lugar con otro. Costumbre española la de bautizar las calles con nombres sugerentes, en Bogotá, entonces Santafe, en 1774 el Virrey Manuel Guirior ordenó a los alcaldes ponerles nombres... Ver post completo.
Mujeres y niñas en la ciencia, una apuesta para la Paz Total
En las últimas semanas el país ha conocido importantes iniciativas lideradas por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para promover la participación de las mujeres en la Ciencia y el fortalecimiento de las vocaciones científicas de niñas y adolescentes de toda Colombia.
Desde... Ver post completo.
José Vasconcelos en el Sur de Colombia. Parte 2.
Continuamos con el viaje del filósofo y pensador mexicano José Vasconcelos por el departamento de Nariño en 1930.
Y de ahí Pasto, siendo recogido antes, él y su acompañante el ingeniero Restrepo, por el gobernador del departamento, debió tratarse del pastuso Olegario Medina Villota,... Ver post completo.
José Vasconcelos en el Sur de Colombia (Parte 1)
José Vasconcelos (Oaxaca, 27 de febrero de 1882 - Ciudad de México, 30 de junio de 1959) uno de los pensadores latinoamericanos más originales, fue candidato a la presidencia de su país, además de pedagogo y filósofo, destacándose por sus aportes en el reconocimiento de lo latinoamericano,... Ver post completo.
Nueva edición de “Litoral Recóndito», libro de Sofonías Yacup Caicedo.
La primera edición de este importante libro fue publicada por el autor en 1934, Bogotá: Editorial Renacimiento; la segunda edición apareció en 1976, Buenaventura, : Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales y del Patrimonio Sociocultural del Litoral Pacífico, prólogo de... Ver post completo.
Revive el Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
A tres meses de la llegada de la investigadora de la Universidad de Harvard, Yesenia Olaya Requene, como viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento al ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el viceministerio ha retomado su rumbo y el país comienza a conocer... Ver post completo.
La prensa escrita en el Pacífico nariñense, siglo XIX – A propósito del día del periodista colombiano -.
El miércoles 9 de febrero de 1791 salía el número 1 del Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, considerado por muchos el inicio del periodismo nacional, pese a que anteriormente había aparecido el “Aviso del Terremoto” (12 de julio de 1785) y posteriormente la “Gazeta... Ver post completo.
“Simón Rodríguez en Túquerres”, poema de Vicente Gerbasi
Gracias al artículo “Moradores del Sur” del escritor venezolano Gonzalo Fragui, he tenido conocimiento del poema titulado “Simón Rodríguez en Túquerres”, de su paisano, el escritor Vicente Gerbasi (1913-1992), texto en el cual hace una relación de los poetas venezolanos que... Ver post completo.