La Palestra, Barbacoas 1876.

Como bien lo anota Sergio Elías Ortiz en su importante estudio sobre la imprenta y las publicaciones del sur de Colombia durante el siglo XIX: “Le cabe a Barbacoas el honor de haber sido la primera entre las ciudades de Nariño en tener un establecimiento de imprenta y la primera también en la iniciación del periodismo”, en razón a que, como anota Gustavo Arboleda en su investigación sobre “La imprenta en el occidente colombiano”, a raíz de las guerras de independencia introdujo Mariano Rodríguez una imprenta en 1825, publicando el periódico “El Pezcador”.

Al respecto, se hace las siguientes precisiones. Si bien la imprenta de tipos móviles es un invento realizado por Gutenberg en 1440, llegó tardíamente a la Nueva Granada, ya antes había llegado a México en 1535, a Lima hacia 1660, a La Habana en 1707, y a Santafé de Bogotá en 1738, así mismo se habla de un impresor que había en Cartagena en el siglo XVIII, logrando una extensión mayor en el siglo XIX, en ciudades como Bogotá, Cartagena  y Popayán principalmente, de tal manera que la imprenta de Mariano Rodríguez en Barbacoas la ubica como una de las primeras en todo el territorio de la actual Colombia.

De Mariano Rodríguez poco se sabe, inclusive hay investigaciones y obras de ficción que lo confunden con Mariano Ospina Rodríguez, presidente de la república en dos ocasiones 1857-1858 y 1858-1861, inclusive en una novela se cae en este error, al mencionar que la imprenta fue importada de Francia por el mencionado político conservador. Las pesquisas adelantadas han llevado a encontrar los siguientes datos: José Mariano Rodríguez Velasco, nació en Barbacoas en 1803, fueron sus padres Ignacio Rodríguez (Barbacoas, 1780) y María Velasco (Barbacoas, 1785), quienes contrajeron nupcias en 1800, fueron sus hermanos Pedro, Rafael, Luis y María. De tal manera que a la edad de 22 años inicia sus labores como impresor y periodista. Dichos datos se han encontrado en la Gaceta Oficial del 26 de febrero de 1857, donde se publica una sentencia en razón al pleito que se suscitó cuando el Gobernador de la Provincia, Enrique Diago, nombra en 1854 dos designados para reemplazar al Gobernador, lo cual se hizo irregularmente, implicando en ello al impresor.

En cuanto al periódico “El Pezcador”, Gustavo Arboleda anota: “Fue a raíz de la independencia, apenas apagadas las últimas descargas de la tropa de Mosquera contra Agualongo, cundo introdujo don Mariano Rodríguez una pequeña imprenta a Barbacoas, la primera que existió en lo que hoy es departamento de Nariño. Estrenóse con El Pezcador (sic) pequeña hoja periódica. De dicho papel hay constancia en la Gaceta de Colombia”. Se ha revisado la Gaceta de Colombia, los años 1825 y 1826, sin encontrar ninguna referencia en ellos a El Pezcador, continuamos en la pesquisa, ya que esta publicación va hasta el número 566, correspondiente al jueves 29 de diciembre de 1831, lo que realmente implica una detenida labor de ratón de biblioteca. El propio Ortiz anota que ha sido imposible dar con un número de este periódico, esto en razón a que Barbacoas ha sufrido múltiples incendios, además del clima no tan propicio para conservar elementos de esta especie.

Hoja volante, Barbacoas 1885.

Con el transcurrir de los años Barbacoas llegó a tener 12 imprentas durante el siglo XIX, las primeras ocho enumeradas por Ortiz (1935) y las otras fruto de la investigación que adelantamos, son éstas: 1. Imprenta de Mariano Rodríguez; 2. Imprenta de Joaquín N. Paz; 3. Imprenta de la Calle Nueva; 4. Imprenta Liberal; 5. Imprenta de los Hijos de E. Pérez; 6. Imprenta de Bernardo Díaz del Castillo; 7. Tipografía de Pérez Sarasti Hermanos; 8. Imprenta de los Hermanos del Valle; 9. Imprenta de M. Marceliano Márquez; 10. Imprenta de V. A. Rodríguez, 1867; 10. Imprenta de Dalmiro L. Rosero, con publicaciones en el año de 1887; 11. Tipografía de Silva. 1871. Aparece publicado en esta imprenta: “El procurador del circuito de Barbacoas, Fruto T. Gutiérrez a los señores Daniel y Miguel W. Angulo y al público.”; 12. Imprenta del Pueblo. 1885. Aparece publicada en esta imprenta: “Manifestación”, del 6 de Mayo de 1885, por Manuel Hipólito Quiñones.

Los periódicos de este periodo circulan mensual o quincenalmente, Ortiz (1935), menciona que Idelfonso Díaz del Castillo, de Barbacoas, fue el fundador del primer diario en el sur de Colombia, quizá sea el periódico La Costa (1891), donde fungió como codirector, junto con Francisco Albán. De tal manera que a Barbacoas se le debe no solamente ser la cuna del periodismo en Nariño, sino también en haber circulado el primer diario. Los periódicos que cita Ortiz son:  El Pezcador (1825) imprenta de M. Rodríguez; Boletín Comercial (1858); La Palestra (1870), Órgano de la Sociedad Democrática, bajo la dirección de Sergio Solís; El Montañés, Órgano de la Sociedad Barbacoana, Imprenta de La Calle Nueva, (1876), director Clodomiro Díaz del Castillo; El Ciudadano (1886), director Rubén Hurtado y Ponce; La Costa: periódico político y de variedades. Imprenta de los Huérfanos de E. Pérez (1891), directores Idelfonso Díaz del Castillo y Francisco Albán; El Telembí: periódico político, noticioso e industrial (1897), director Rubén Hurtado y Ponce, Imprenta de los Hijos de E. Pérez, se publicaba mensualmente; La Voz Liberal: periódico bimensual, político y literario, Órgano del Comité. Tipografía de los Hijos de E. Pérez (1897); El Liberal (1898), directores Eladio Pérez y Etiel Cortés; El Telégrafo: política, comercio, variedades y noticias, director Avelino Córdoba Bravo. Imprenta de los Hijos de E. Pérez. (1897); Boletín Noticioso (1899).

Fruto de la investigación que se viene adelantando, se han encontrado los siguientes: Boletín Industrial, Imprenta de Rodríguez, 1859; El Triunfo: periódico político y de variedades, publicado por el Órgano Nacionalista, en la Imprenta de M. Marcelino Márquez, publicado el primer número el 8 de julio de 1897 y el número 5 el 1 de noviembre de 1897; Revista del Liceo Nariño, volumen 1, publicado el 15 de mayo de 1897; Registro Municipal: Órgano de los Intereses del Distrito, Tipografía de Bernardo Díaz del Castillo, volumen 1 No. 1. 20 de julio de 1893; La Empresa: publicación quincenal. Tipografía de los Hijos de E. Pérez, 1883; Anales del Municipio. Imprenta de Pérez Hermanos, 1879-1883; El Montaraz, Imprenta Liberal, 1878 – 1882. Director, Clodomiro Díaz del Castillo, publicación quincenal; La Época: periódico de la juventud, Imprenta de Rodríguez, 1867.

Hoja volante, Barbacoas 1884.

Afirmando lo dicho por Ortiz, le cabe a Barbacoas no solamente ser la cuna del periodismo escrito en Nariño, sino haber albergado la primera imprenta y ser la cuna del primer periódico diario que circuló en el departamento y uno de los primeros en el país. La ciudad, también en oro y leyendas cantada, alberga una ancestralidad muy importante para reconocer el derrotero que ha conducido a Nariño a ocupar el puesto que ocupa dentro del marco del desarrollo cultural de la nación, una contradicción si se observa bien, ya que durante muchos años el puerto sobre el Telembí sufrió el abandono estatal por décadas, hasta el punto de que hasta hace pocos años el viejo camino de barro, que era paso obligado entre la costa y la sierra, en donde debían transportarse a “lomo de indio”, fue remplazado por una carretera medianamente digna para una ciudad que tanto pero tanto le ha aportado al departamento y al país.

Es necesario volver la mirada a este territorio que configura el eje principal dentro del triángulo del Telembí, “río el más bello quizás que abrigan las selvas ignoradas del Nuevo Mundo” al decir del célebre libelista ecuatoriano Juan Montalvo, parece inconcebible que en pleno siglo XXI una trocha una a Barbacoas con Magüi Payán, y se hace necesaria la carretera que una a Roberto Payán con Tumaco por el camino que sale a la Guayacana. Barbacoas no puede vivir de glorias pasadas, esa tradición cultural debe implicar un verdadero desarrollo para el territorio, por eso se ve con beneplácito que se construya la sede de la Universidad de Nariño en Barbacoas, así como el puente que comunica por el Telembí a Barbacoas con el camino a Magüi Payán que, como se ha dicho, evoca los viejos caminos de herradura en un país que necesita interconectarse.

Se espera que tanto la Gobernación de Nariño como la Alcaldía de Barbacoas, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes, conmemoren este importante bicentenario, nada más ni nada menos que del periodismo y la instalación de la imprenta en Nariño. Que la conmemoración no sea un espectáculo más, sino que se abran concursos sobre la historia local entre los estudiantes y habitantes del puerto fluvial, que se hagan unas jornadas académicas que permitan conocer y reconocer la historia de la ciudad, así como el trasegar por más de doscientos años de historia escrita, que se unan las voces de todos los nariñenses para que esta ocasión no pase desapercibida, como pasan desapercibidos tantos acontecimientos en las periferias de la hermosa ciudad de Atriz.

Boletín Liberal, Barbacoas 1900.
Avatar de J. Mauricio Chaves Bustos

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.