Volvamos a la fuente

Publicado el Banco Interamericano de Desarrollo

Hábitat III: el camino hacia la Nueva Agenda Urbana

Hábitat III: el camino hacia la Nueva Agenda Urbana
Este blog fue  publicado en El Banco Interamericano de Desarrollo en Urbe y Orbe

Hábitat III es el título de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que se desarrollará en Quito, Ecuador del 17 al 20 de octubre de 2016.

Es la tercera de una serie de conferencias convocadas por las Naciones Unidas que comenzaron en 1976, y tiene como principal objetivo fortalecer el compromiso político global en favor del desarrollo sostenible de pueblos, ciudades y otros asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos. Se trata de revigorizar y poner en marcha una “Nueva Agenda Urbana”, mediante nuevos compromisos y obligaciones, estableciendo una renovada estrategia global en torno a la urbanización para las próximas dos décadas.

Una conferencia, muchas oportunidades

Esta conferencia ofrecerá por  primera vez en 20 años  a la comunidad internacional, encabezada por los gobiernos nacionales, la posibilidad de evaluar colectivamente las tendencias urbanas rápidamente cambiantes y las formas en que estos patrones están impactando en el desarrollo humano, el bienestar ambiental,  y los sistemas cívicos y de gobierno en el mundo.

Hábitat III también ofrecerá una gran oportunidad para que la comunidad internacional en todos sus niveles compatibilice su comprensión acerca de los problemas y oportunidades planteados por las actuales tendencias  en materia de urbanización.  La pobreza, la calidad de vida, la degradación ambiental y el cambio climático entre otros temas, y por  otra parte las ventajas económicas, sociales y de creatividad ofrecidas por  las ciudades. Durante los preparativos para la conferencia los actores globales podrán mancomunar esfuerzos tendientes a lograr un acuerdo sobre un enfoque colectivo y amplio para comenzar a abordar y capitalizar estas cuestiones.

En la mesa tomando las decisiones estarán los casi 200 gobiernos nacionales que integran la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pero estarán apuntalados por una amplia variedad de actores cruciales, que incluyen gobiernos municipales, el sector privado y la sociedad civil.

construction-835435_1280

La demanda de vivienda para la creciente población de las áreas urbanas es uno de los principales factores que inciden en la sostenibilidad de las ciudades del siglo XXI.

Ciudades para hoy y para el futuro

El desarrollo sostenible se entiende según Naciones Unidas como ”el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

En un informe de 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo alertó que las prioridades actuales de desarrollo no estaban prestando la atención adecuada a las limitaciones de los recursos naturales para abastecer a las comunidades humanas, y que los países pobres no serían capaces de transitar el mismo camino al desarrollo con alta disponibilidad de recursos como el seguido por gran parte de las naciones occidentales.

El desarrollo económico y social debe ser considerado dentro de un sistema interconectado de equilibrios, y que el progreso en un área puede y habitualmente supone un deterioro en otra.

Esto se observa claramente en las zonas urbanas, donde los notables progresos humanos son alimentados por los recursos naturales que se extraen de las zonas rurales. Este proceso global supone un gran motor para el mejoramiento de la humanidad. Pero a su vez afecta a las diferentes comunidades de forma desigual.  Rápidamente ha hecho cada vez mas inhabitables grandes zonas de nuestros pueblos y ciudades, con impactos en el bienestar del planeta entero.

De hecho, es medular alcanzar este equilibrio luego de la aprobación de la Agenda de Desarrollo post 2015 en Setiembre 2015, una guía de objetivos a cumplirse en 15 años para abordar la agenda global de desarrollo. Incluye un objetivo específico para el desarrollo sostenible de ciudades y asentamientos humanos, un hito que le ha dado un nuevo impulso a los temas de Hábitat III en el sistema de las Naciones Unidas.

Un largo proceso de consultas

Desde el año 2009, hay más personas en el mundo viviendo en áreas urbanas que rurales. Esta tendencia está cada vez más acentuada, y se espera que para mediados de siglo casi tres cuartos de la población mundial esté viviendo en pueblos y ciudades.

Dados los problemas de inequidad, consumo de energía y degradación ambiental que pueden parecer infranqueables en muchas zonas urbanas, los efectos de este cambio son desconcertantes. Las ciudades ocupan menos de un décimo del área terrestre del planeta, y sin embargo son responsables de tres cuartas partes del total de energía consumida. Las áreas metropolitanas también son las causantes de la inmensa mayoría de las emisiones de carbón.

Asimismo, niveles históricamente altos de desigualdad se están exhibiendo sobre todo en las zonas urbanas, dónde se cree que dos tercios de la población están experimentando mayor desigualdad que hace dos décadas.

Hábitat III ofrecerá una gran oportunidad para que la comunidad internacional se involucre sustancialmente y formule estrategias sobre estos temas complejos y muchos otros.

HabitatIII-Previa-Blog

En las sesiones previas a Hábitat III participan delegados de todos los países miembros de Naciones Unidas, así como organizaciones de la sociedad civil. Foto cortesía de UNHabitat

¿Qué resultados podemos esperar de la cumbre en Quito?

La conferencia Hábitat III busca alcanzar lo que desde ya se denomina la Nueva Agenda Urbana, un modelo que establece nuevas prioridades y estrategias que tomen en cuenta los patrones de evolución del nuevo siglo.

La nueva agenda también tendrá impactos significativos sobre las prioridades de desarrollo y los programas financiados por el sistema multilateral más amplio — el Banco Mundial, bancos de desarrollo regional y otros — y por gobiernos nacionales que llevan a cabo su propia financiación bilateral.

A los Estados nación también se les solicitará contraer una serie de compromisos para alinearse con los objetivos y las metas de implementación de la Nueva Agenda Urbana. Estas políticas urbanísticas nacionales  oficiarán como  el primer acercamiento a estas temáticas para algunos países.

A su vez, este nuevo acuerdo marco y la consiguiente ola de políticas y acciones sustantivas generarán una estructura de compromisos y controles que tocarán casi todos los aspectos de la planificación de desarrollo urbano.

Una gran oportunidad del proceso Hábitat III podría ser el fortalecimiento del rol de los gobiernos a nivel local en la futura agenda urbana, incluyendo su involucramiento directo a nivel internacional.

* Este artículo apareció por primera vez en Citiscope, un portal especializado que hace reportajes sobre las preparaciones para Habitat III en Citiscope.org/HabitatIII.

Comentarios