Vagamundeando

Publicado el

Lo que me gustaría saber antes de viajar: ¿Cuánta plata se necesita para viajar por el mundo?

Por: Felipe Villegas Múnera

@backpackinglawyer

Quiero agradecer a todos por sus comentarios y mensajes luego del primer escrito. Aprovecho para invitar a quienes aun no lo han leído a que hagan click aquí para que sepan Quién soy y por qué dejé todo para viajar.

Antes de comenzar a viajar por el mundo tenía varias dudas y miedos. Interrogantes que a veces no tenían una respuesta clara y que en ocasiones me desmotivaban. A pesar de investigar en internet, leer libros, blogs y ver videos en Youtube no me sentía preparado.

En ese momento no había casi bloggers de viaje colombianos con los cuales nos podíamos comunicar facilmente, así que mi información era limitada. Hoy en día, con un mensaje en Facebook, Instagram o en el mismo blog podemos contactar a estas personas que nos pueden ayudar.

A pesar de haber leído y preguntado bastante, seguía con dudas. No obstante, no me importó y decidí irme de viaje para responder a mis interrogantes de la mejor forma: a través de la experiencia.

Con el tiempo, mis preguntas encontraron respuestas y me di cuenta que era más fácil de lo que pensaba. Sin embargo, siento que aun hay vacíos en el internet sobre estos temas y por eso en los siguientes escritos daré respuesta a varios interrogantes que me habría gustado saber antes de viajar.

A mochilear!
A mochilear!

 

Es por eso que esta sección he decidido llamarla: «LO QUE ME GUSTARÍA SABER ANTES DE VIAJAR«

Hoy hablaremos sobre:

«CUÁNTA PLATA SE NECESITA PARA VIAJAR POR EL MUNDO» 

No hay día en que no reciba esta pregunta por alguien que está interesado en viajar. Espero que no me odien por la respuesta pero es muy sencilla: «Depende«.

Todo depende de qué tanto tiempo queramos viajar, qué destinos tenemos en mente, qué actividades deseamos realizar, qué tanto nos queramos ir de fiesta, qué queremos comer, entre otros.

Cada persona tiene un estilo de viaje diferente. Yo solía ser un abogado que le gustaba irse de vacaciones a buenos lugares, de manera cómoda y tranquila. A veces pagaba por los planes «todo incluído» para ir a relajarme y ya. No necesitaba de los hoteles cinco estrellas pero tampoco me quedaba en cualquier tipo de hostal o «hueco» que encontraba.

Cuando decidí que iba a viajar por el mundo, tomé la decisión de «cambiar mis estándares» y mi estilo de viaje. La verdad, el propósito de éste no era quedarme en lugares lujosos sino conocer las diferentes culturas del mundo y sabía que la mejor forma de hacerlo era «mochileando».

En Malasia
En Malasia

 

En varios blogs leí que era necesario viajar con un presupuesto de USD 100 diarios y casi me echo para atrás. Investigando más y poniendo en práctica todo lo que aprendí, me di cuenta que ese número es solo para quienes van de vacaciones.

Hoy en día existen varias formas de ahorrar dinero en alojamiento, comida e incluso en transporte. Las he usado varias veces y me han ayudado a hacer que mi presupuesto rinda más.

Si quieres leer sobre cómo ahorrar en alojamiento, transporte y comida mientras viajas, haz click aquí: Como viajar más barato. 

No puedo hablar por los demás viajeros pero si les puedo dar una idea de mi presupuesto. A pesar que muchas personas ocultan el monto del dinero que usan para sus viajes, yo no lo hago por una sencilla razón: a mi me habría gustado tener una idea honesta sobre cuánto necesitaría para viajar.

Cuando me fui de Colombia, me llevé veintitrés millones de pesos. Esta cifra no es para motivar ni desmotivar a nadie, es simplemente lo que tenía planeado gastar en 6-12 meses inicialmente.

A pesar de que el dólar llegó casi a COP 4,000 el año pasado, ese presupuesto me alcanzó para viajar más del tiempo inicialmente pensado y les voy a contar un poco sobre cómo lo hice.

¿Cómo hacer rendir el dinero?  

Sencillo: si queremos viajar barato, vamos a destinos más baratos. El promedio de gasto en el Sudeste Asiático por alojamiento, comida y transporte combinados no debería superar los USD 15-20 diarios. La misma regla nos aplica en la mayoría de países de Latinoamérica, Europa del Este y el resto de Asia (menos Japón y Corea del Sur). India es aun más barato.

En las islas Phi Phi, Tailandia
En las islas Phi Phi, Tailandia

 

Destinos como Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canada, Europa Occidental son dos o hasta tres veces más costosos pero pueden ser conocidos de manera económica igualmente.

Lee aquí para saber cómo viajé durante 3 meses por Europa con EUR 10 diarios.

Viajando sin prisa se viaja más barato

Una de las reglas fundamentales que he aprendido mientras viajo es que si viajas sin prisa, gastas menos. Claro, esta regla no te aplica si solo viajas 15 días al año de vacaciones.

Cuando viajamos con afán lo queremos ver todo, comer en el primer lugar que encontramos, ir a todos los museos, visitar todos los parques, gastamos en transporte todos los días y terminamos exhaustos.

Si viajamos con calma, podemos distribuir nuestro tiempo de una forma más organizada y con ello, nuestro dinero.

Les daré un ejemplo (real) para aterrizar todo.

Unos amigos hicieron un viaje por Asia hace poco durante 10 días y visitaron 5 países. Si hacemos cuentas, son dos días por país.

Antes de seguir, por favor no viajen por dos días a un país, creánme que no verán absolutamente nada.

Pero sigamos… En el primer día, el hostal les costó USD 8 a cada uno. Ese mismo día fueron a templos de USD 20 y de USD 10, comieron en los primeros restaurantes que encontraron y cada plato les costó USD 5, por barato. Sumen el costo del transporte que los llevó a cada sitio. Al otro día debían tomar un vuelo que los llevaba al siguiente país y el vuelo les costó USD 40, además del costo para llegar al aeropuerto. Si sumamos las tres comidas, estadía, los templos, transporte interno y los vuelos, fácilmente gastaron más de USD 100 por día durante 10 días. ¡¡¡Esos son USD 1,000 en 10 días!!! 

Si no estás de afán, no tienes que ir a comer al primer restaurante que encuentras sino que puedes tomarte el tiempo de buscar uno bueno y barato, o incluso cocinar. Si no estás de afán, puedes hacer Couchsurfing y quedarte gratis en casa de locales si no quieres pagar por el hostal. Si no estás de afán, no tienes que ir a todos los templos el mismo día, puedes dedicarle un día a cada uno. Si no estás de afán, no tienes que tomar vuelos cada dos días, incluso puedes viajar por tierra que es más económico.

Estoy seguro que alguien me escribirá que no todos tienen la fortuna de poder viajar así, y es cierto, lo reconozco. Pero si alguien tiene la capacidad económica para gastarse USD 1,000 en 10 días, siendo más organizado, podría viajar dos meses con ese dinero. Quizás no irá a los 5 países pero al menos dos o tres quedarán bien cubiertos.

Hay un famoso refrán que dice: «quien mucho abarca, poco aprieta».

Yo les hago la pregunta: ¿Cuál es el afán de querer ver todos los países del mundo tan rápido si no los van a disfrutar?

Con calma como este canguro
Sin prisa como este canguro

 

Sigamos con otro tema:

¿Puedo hacer dinero mientras viajo?

La respuesta es sí. Hoy en día es más fácil gracias al internet. Muchos viajeros trabajan de manera remota o haciendo freelancing. Esto te permite viajar y hacer dinero, siempre que cuentes con una buena conexión y wifi. Yo trabajo a veces como abogado por internet y me permite seguir viajando. Igualmente, con mi blog de viajes ayudo a cubrir algunos gastos.

También hay trabajos casuales como ser meseros, baristas o bartenders que te permiten obtener ingresos y propinas mientras viajas. Revisen bien las regulaciones de cada país para que no tengan problemas migratorios y/o legales cuando hagan estas labores.

He conocido fotógrafos, pintores y músicos que se la pasan viajando y haciendo dinero con sus obras. Así que si tienes vena artística, quizás la puedes explotar mientras viajas.

El año pasado el gobierno colombiano suscribió un acuerdo de Working Holiday Visa con Francia. Este tipo de visado nos permite pasar un año en Francia con la posibilidad de trabajar en dicho país durante este tiempo.

Para más información sobre los requisitos, visiten la página de la Embajada de Francia en Colombia en este link: https://co.ambafrance.org/Visa-Vacances-Travail

Existe la posibilidad de trabajar como Au Pair o niñero/a en diferentes países. Normalmente hay unos permisos y restricciones al respecto pero esta es la página si les interesa: https://www.aupairworld.com/es

En fin, posibilidades las hay, solo es cuestión de motivarse y hacerlo.

 

Otro tema importante, es el siguiente:

Cómo cargar dinero mientras viajamos

Esta era una de las preocupaciones más grandes que tenía. ¿Debo llevar todo el efectivo conmigo? ¿Saco un «travelers cheque»? ¿Tarjetas de crédito? ¿Débito?

Cada viajero tiene distintos métodos para cargar su dinero. El mío consiste en viajar con dos tarjetas débito y dos tarjetas de crédito de diferentes bancos.

La razón por la cual lo hago así es porque prefiero «curarme en salud». Se pueden presentar casos en donde algunos cajeros no leen una tarjeta pero si la otra. Lo mismo me ha pasado con las compras por internet. En muchas ocasiones debemos hacer compras de tiquetes o reservas de hostales por internet y para ello necesitamos de una tarjeta que funcione. Es por ello que cargo plásticos de dos bancos.

Cuando empecé mi viaje, llevé conmigo un poco de efectivo para las primeras semanas y al momento en que se acabo esta suma empecé a usar las tarjetas con mayor frecuencia.

Antes de viajar deben avisar a su banco sobre los destinos que van a visitar ya que hay una probabilidad alta que les bloqueen la tarjeta o la transacción si no lo hacen.

*****

Para recapitular brevemente lo leído, pasemos a las:

Conclusiones

Lo primero que debemos tener claro es que no hay un número exacto sobre cuánta plata se necesita para viajar. Cada quien tiene un nivel de gasto y estilo de viaje diferente, y hoy les he compartido un poco sobre el mío.

Tengan presente que no se trata solo de viajar barato y abstenernos de hacer las cosas que en verdad queremos. Si nos gustan los museos y la historia, invirtamos un poco más de nuestro presupuesto en ello. Si somos expertos en comida, tal vez gastemos un poco más en buenos restaurantes. Si nos interesa bucear, certifiquémonos y hagamos más inmersiones.

Buceando en Indonesia
Buceando en Indonesia

 

Y esto aplica para todo lo demás: no nos neguemos una posibilidad de disfrutar algo solamente por querer ahorrar de más.

Disfrutemos de nuestros viajes lo más que podamos y disfrutaremos de nuestras vidas al máximo.

*****

Si quieren leer más sobre tips de viaje y países visitados, ingresen en Vagamundeando: Backpacking Lawyer.

Espero que les haya gustado este artículo y que le encuentren algo de utilidad. Déjenme sus comentarios abajo o escríbanme en la página de Facebook o en Instagram.

¡Hasta la próxima!

 

 

Comentarios