El legendario volante de marca chocoano habló sobre las dificultades que ve en Colombia para consolidar una tercera división de fútbol profesional.
Dio ideas para construir un proyecto sostenible que mejore la competitividad y las condiciones de los jóvenes futbolistas en el Pacífico y todo el país.
Bonner Mosquera sugiere que sería necesario mejorar la infraestructura deportiva, fortalecer las oportunidades de competencia en las ligas departamentales, y procurar una mejor capacitación de los dirigentes y entrenadores de clubes.
Nacido en Condoto, Chocó, es entrenador de fútbol. También Master en administración de entidades deportivas de la Escuela Universitaria del Real Madrid, España.
Es recordado por ser el jugador que más veces vistió la camiseta de Millonarios, con un total de 550 partidos.
Jugó desde 1990 hasta el 2006 con el equipo de la capital y tuvo un paso por Defensor Sporting de Uruguay en 2001.
Con la Selección Colombia jugó 12 partidos entre 1995 y el 2000, participando de la Copa América de 1995 y la Copa de Oro de la CONCACAF 2000. Marcó un total de 18 goles en su carrera.
Estas fueron sus respuestas a Color de Colombia.
¿Por qué cree que en Colombia no hay tercera ni cuarta división y en otros países de América Latina sí?
Primero, porque no existe la estructura deportiva necesaria. Si tenemos falencias en la primera y segunda con equipos que no tienen afición, sede deportiva o estadio, sería muy difícil con equipos de tercera y cuarta. Este país está diseñado para un grupo de aficionados y es muy difícil generar afición para equipos nuevos.
Segundo, porque la Dimayor es la que maneja el fútbol, pero los clubes son los que mandan. No hay el interés para que existan más equipos y que la distribución de los recursos se extienda. Habría que tener una estructura muy sólida y un proyecto sostenible para que se considere hacer una tercera y cuarta división.
Ese proyecto necesitaría todas las garantías, como hacerla con ascenso y descenso. Estamos viendo la dificultad que hay en el fútbol femenino, que se hizo por hacer, y ahora tiene muchísimos problemas y está tratando de salir a flote.
¿Qué recomendaría al Chocó para participar en una eventual tercera división con ascenso a la B, además de resolver el problema del estadio?
La infraestructura que tienen el Chocó y todo el Pacífico no es la adecuada, no hay estadios para albergar eventos masivos. Lo primero que se debe hacer es estructurar las ligas, porque los muchachos del Pacífico, a diferencia de los del Valle del Cauca, tienen muy poca competencia, lo que no les permite alcanzar su potencial.
Hay mucha migración de jugadores de nuestras costas hacia el interior, en particular Antioquia y el Valle, porque en nuestras regiones no existe una liga competitiva que les permita tener un nivel adecuado para estar en otras categorías.
¿De qué modo cree que las actuales escuelas de fútbol en Tumaco, Buenaventura, norte del Cauca, Chocó, podrían encadenarse con las divisiones inferiores de un equipo profesional de fútbol local, sea en la C o la B?
La Escuela de fútbol es diferente a un club deportivo. Una escuela de fútbol es solo para formar, las ligas deben fomentar la creación de clubes legalmente constituidos, con fortaleza en cada una de las ligas, que los niños estén protegidos y que sobre todo tengan competencia.
Por las condiciones de nuestro territorio, hay escuelas de fútbol de papel, que no son estructuras legalmente, los profesores son muchos empíricos y no hay suficiente capacitación para fortalecer los clubes.
La estructura que tenemos en el Pacífico debe mejorar ostensiblemente para tener clubes que puedan participar en torneos y tengan una competencia adecuada para esos niños y jóvenes. Así podrán salir fácilmente a cualquier otro lado y acceder a una eventual tercera o cuarta división.
Nos falta mucha estructura, empezando por las ligas, la competencia y la capacitación de los técnicos y de las personas que manejan los clubes.
Los exfutbolistas profesionales de una región son referentes que podrían impulsar una revolución positiva con la tercera división del fútbol profesional. ¿Usted qué roles cree que podrían desempeñar, contando a los que no viven en sus lugares de origen?
La gente no me ve como chocoano porque he vivido toda la vida en Bogotá. Pero yo adoro mucho mi tierra, he tratado de ayudar a mi región, pero existen celos y dificultades para que uno pueda llegar.
Muchos jugadores quieren hacer algo por su tierra, esperan ser acogidos de la mejor manera por los entes deportivos de la región, pero en muchas ocasiones no es así. Todo termina en que si no hay plata, no ayudo, entonces es complicado.
Yo quiero insistir en que la estructura del Pacífico, que es la región que más jugadores saca al fútbol profesional, no tiene una fortaleza o cimientos fuertes. Para los jugadores de fútbol profesional que tenemos incidencia es muy fácil, uno se sube al bus en donde encuentre un respaldo y que pueda ayudar a los niños. Pero no es solo los jugadores, se tiene que unir toda la gente para poder sacar adelante esto.
Sin embargo, si desde la cabeza que es el nivel profesional no existe una voluntad, va a ser muy complicado para todos los que estamos abajo. El fútbol aficionado va a ser muy difícil que estructure algo.
Se necesita estructura, voluntad, capacitación, competencia y escenarios adecuados: estamos atrasados muchísimo para lograr que en Colombia haya una tercera división estructurada. De poder hacerla, se puede, pero debe haber una estructura que permita repartir los dividendos de forma equitativa. El fútbol es un negocio y debe alcanzar para todos.
Cuando la gente considere que todo mundo puede estar involucrado en esa posibilidad, que lo más importante son los niños y jóvenes de nuestro país, que el fútbol podría ser un factor importante para poder mover toda la economía del país, seguramente vamos a poner más cuidado y podremos estar mejor.
También le puede interesar:
‘Sueño con Tumaco en Primera C con ascenso a la B’: Nelinho Quiñones
«Cauca necesita participar en tercera división de fútbol profesional»: Jair Mina, tío de Yerry
Lo que necesita Buenaventura para tener fútbol profesional (pensando en grande)
El dilema de la Academia de Fútbol Christopher Moreno de Buenaventura en acercamiento con Millos
Milner Medina: «Hoja de ruta en Deportes de Buenaventura incluye equipo en la B»
Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Apoyo a la tercera división con ascenso a la B en el fútbol profesional colombiano.