República de colores

Publicado el colordecolombia

Buenaventura, dragado y ciudad: habla Franklin Ruiz, presidente del Comité Intergremial de la ciudad

Franklin Ruiz habló en En vivo extra junto con Diana Cardona, vicepresidente de Estructuración de la ANI, y Rudolf Hommes, miembro de la junta directiva de la Sociedad Portuaria, sobre la profundización del canal de acceso del puerto y sus impactos en la competitividad del país y la ciudad.

El presidente del Comité Intergremial explicó que no tener un puerto competitivo encarece los procesos logísticos de comercio exterior y le impide al país acercarse a las grandes cadenas de valor, por lo que se debe empezar el proyecto cuanto antes.

Según Ruiz, con la profundización del canal de acceso, la ciudad tendrá mayores ingresos y podrá hacer mayor inversión social.

Sugiere que el proyecto se desarrolle como obra pública con los recursos que se pagan en las terminales portuarias, los recursos del PND 2018-2022, del presupuesto nacional durante el desarrollo del proyecto (20 años) y recursos de origen internacional como complemento.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Katerin Panesso.

¿Cómo afecta y afectará la competitividad de Colombia en el Pacífico, el retraso en la profundización del canal de acceso?

Colombia debe tener muy claro que hicimos una apuesta importante al establecer el acuerdo Alianza del Pacífico. Somos de los países gestores de esta gran iniciativa que hoy en día es admirada en el mundo entero.

Lo hicimos para conectarnos a las grandes cadenas globales de valor que están hoy en día desarrolladas y funcionando éxitosamente en la Cuenca del Pacífico. El propósito con ese acuerdo es llegar a la Cuenca del Pacífico, recibir y beneficiarnos de los elementos más importantes.

No tener un puerto competitivo en el océano Pacífico nos quita la posibilidad de acercarnos a las grandes cadenas globales de valor. No acercarnos a ellas nos impide tomar las ventajas que nos podrían proporcionar para aumentar el potencial de exportación de nuestros productos.

Además, no tener la suficiente competitividad en Buenaventura por la falta de un canal de acceso más profundo encarece los procesos logísticos de comercio exterior porque nuestros productos tardarán mucho más en llegar a los mercados. Los procesos de exportación serán mucho más lentos porque las rutas directas no van a estar.

Hoy en día, la dinámica del transporte marítimo internacional ha llevado a que se construyan buques mucho más grandes porque las líneas marítimas quieren generar economías de escala, buscando ahorrar costos con buques que transporten más unidades. Esto obliga a que la infraestructura portuaria tenga que adaptarse para ser más robusta.

Buenaventura ya la tiene, ya hizo la inversión, hoy tenemos en la bahía más de 1.500 millones de dólares invertidos por las sociedades portuarias, pero el otro componente es la infraestructura natural que tiene que ver con el canal de acceso, eso tiene que ser mantenido en condiciones competitivas frente a los puertos nacionales y los puertos a nivel internacional.

¿Cómo la profundización del canal de acceso impactará el bienestar social de la ciudad?

Buenaventura es una ciudad con vocaciones, cuya operación, actividad social y económica gira en torno a la operación portuaria. La mayoría de las actividades de la ciudad giran en torno a lo que se produce y se realiza en la industria portuaria y logística.

La profundización del canal de acceso, a fin de que sea más competitivo, va a dinamizar permanentemente las acciones económicas con toda seguridad.

Buenaventura es hoy en día el punto de lanza del comercio exterior colombiano, donde se moviliza la mayor cantidad del comercio interno del país.

Por tanto, en la medida en que haya mucha más actividad productiva a nivel portuario, se tendrá que mantener o incrementar la mano de obra que existe hoy en los terminales y las actividades conexas.

Una mayor cantidad de personal empleado indica un mayor consumo en la ciudad y una dinámica económica que va a generar un desarrollo creciente e integral.

Por otra parte, el Distrito Especial es accionista de uno de los terminales, por lo que seguramente recibirá mayores dividendos. Además, la actividad económica será mayor porque las empresas conexas a la actividad portuaria tendrán resultados más positivos, por lo que la ciudad recibirá mayores ingresos por pago de impuestos.

En ese orden de ideas, la ciudad tendrá mayores ingresos y podrá hacer mayor inversión social gracias al dragado. Es un círculo virtuoso: un puerto más competitivo dinamiza la economía y genera acciones positivas para la sociedad, que es el propósito fundamental de toda esta tarea en la que estamos involucrados.

¿Ustedes están pensando en una APP o solamente en la inversión de la nación para la profundización del canal?

Nosotros en el Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura, en conjunto con la Comunidad Logística Portuaria de la ciudad, hemos expresado de forma reiterada que nuestra postura es que la obra debe ser desarrollada como una obra pública, que involucre los recursos de la contratación portuaria que se paga en las terminales asentadas en la Bahía de Buenaventura; los recursos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022; recursos del presupuesto nacional para todo el periodo de desarrollo del proyecto que son 20 años; y obviamente puede ser complementado con  recursos de origen internacional, como la figura de los Eca’s  que se utiliza en los países nórdicos.

Nosotros creemos que hacer el proyecto como obra pública es viable y posible. Este planteamiento se lo escuchamos al Ministro de Hacienda en febrero, obviamente hoy en día existen otras posturas como hacer una APP, que plantea un esquema distinto; sin embargo, en Buenaventura coincidimos en que lo ideal, conveniente y justo con la ciudad es que se desarrolle una obra pública que no involucre el pago de un peaje.

¿Cuándo a más tardar el Gobierno nacional debería tomar una decisión? ¿Y cuál sería la hoja de ruta para llegar a esta decisión?

A mi juicio, el momento es para anteayer. Esto es un tema que desafortunadamente el Gobierno nacional, no este sino el anterior, dilató inexplicablemente por más de seis años. Desde el año 2010 están puestas las alarmas de que esto había que hacerlo.

En cuando a la hoja de ruta, consideramos que el proyecto del dragado del canal de acceso debe integrarse a las obras de infraestructura del corredor Bogotá-Buenaventura, eso es un solo corredor, un solo tramo logístico que comienza en Bogotá, termina en el canal de acceso y nos conecta con la Cuenca del Pacífico.

Segundo, el Gobierno debe convocar a los actores principales de la operación portuaria en Buenaventura, como las terminales marítimas o sociedades portuarias, para invitarlos a las mesas técnicas de trabajo y así buscar el mejor modelo para todos los actores.

Tercero, se debe convocar a la administración distrital para que acompañe el proceso, lo respalde, se familiarice y, sobre todo, para que trabaje de la mano del Gobierno nacional en la intervención social que tiene que hacerse en beneficio de las siete comunidades que hacen parte de los procesos de consulta necesarios para desarrollar el proyecto.

Cuarto, convocar a los actores internacionales de la operación de dragado, que son los dragadores que actúan en Colombia y que están muy interesados en apoyar y desarrollar el proyecto.

Por último, necesitamos la decisión, la voluntad institucional y política del Gobierno nacional. Solo es entregarle una acción más a esta ciudad y puerto, una acción más de justicia y equidad para estar como puerto marítimo internacional a la par de todos los puertos del país y de la región latinoamericana.

 

Franklin Ruiz, Diana Cardona y Rudolf Hommes estuvieron en el En vivo extra #38 «Buenaventura: dragado y ciudad» del magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe». Puede revivir la emisión aquí por CanalVIP.tv (minutos 30 a 60).

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Internacional por Buenaventura 2040 Piensa en grande (500 años de la ciudad).

Comentarios