MANUAL PARA MUTANTES

Publicado el Pablo Correa

Del Sputnik al ADN recombinante

Victor K. McElheny es dueño de una memoria prodigiosa. Una de esas memorias ordenadas como el fichero de una biblioteca. Una memoria gobernada por algún algoritmo secreto que le permite recordar al instante, fechas, nombres y apellidos de los protagonistas de las noticias que ha escrito durante casi 50 años como periodista científico.

viktorUna memoria que no flaquea con el paso del tiempo. Fue reportero del New York Times, del Boston Globe y escribió para Science. Entre sus libros recientes figuran: Insisting on the Impossible: The Life of Ewdin Land (1998); Watson and DNA: A Scientific Revolution (2003); y Drawing the Map of Life: Inside de Human Genome Proyect (2010). Hace 30 años también se le ocurrió crear un programa de periodismo científico en MIT que ha formado a decenas de reporteros de todo el mundo.

¿Cómo fue que se convirtió en periodista científico?

Debo mencionar que ahora tengo 77 años y me convertí en periodista científico en 1957, cuando tenía 22 años. Trabajaba para un periódico en Carolina del Sur. En un pequeño pueblo que se llama Florence. Se llamaba el Daily Florence News.  En este pueblo estaban ubicadas las oficinas principales de la Sociedad Médica de Carolina del Sur. Cada semana iba allí a leer la ultima edición de la revista de la Asociación Americana de Medicina. Una de mis muchas obligaciones en el periódico era estar atento a los asuntos médicos como una epidemia de influenza, el vínculo entre fumar y el cáncer de pulmón así como el papel del colesterol y la enfermedad cardíaca. Yo seguí aquellas historias. Y mientras estaba allí el Sputnik fue lanzado al espacio por los rusos el 4 de octubre de 1957. Acababa de dejar la Universidad de Harvard. Cuando pasé de Florence al Charlotte Observer, querían que escribiera sobre asuntos médicos pero también sobre el Sputnik. Una de las primeras historias que escribí fue sobre el tiempo que podía sobrevivir la perra Laika en el espacio.

¿Entonces la carrera espacial también le dió un rumbo a su vida? 

El lanzamiento del Sputnik fue un gran evento. La gente en Estados Unidos quedó impresionada. Pensaban que sería un satélite americano el primero en llegar al espacio. Fue una gran sorpresa que lo hicieran los rusos. Los americanos aprendieron la lección: que los rusos tenían cohetes que podían alcanzar Nueva York o Washington. Era una amenaza militar pero también una amenaza educativa. La gente lo tomó como una superioridad de los rusos en ciencia. El público americano comprendió que nuestras escuelas debían mejorar, hacer mejor ciencia. Así que para mi fue un accidente convertirme en periodista científico.

¿De qué forma cree que estos grandes eventos transformaron la historia del periodismo científico?

Fue un evento que incrementó la audiencia inmediatamente. El periodismo científico se convirtió en algo mas importante.

¿Por qué cree que Estados Unidos ha logrado construir una tradición científica tan sólida pero ha sido tan difícil para otros países?

La ciencia ha sido muy influyente en los últimos 400 años en todo el mundo. Desde la época de Galileo en Venecia y luego en Padua, la astronomía era muy importante. La iglesia temía la astronomía pero también la necesitaba para calcular el día de Pascua. En las catedrales había una línea en el piso que mostraba la posición del sol durante el año. También era importante para la navegación. Pero sólo hasta el final del siglo XVIII empieza a expandirse la ciencia. En Estados Unidos comienza mucho mas tarde. Casi 150 años mas tarde que en Europa. Creo que el principal cambio fue crear una Academia Nacional de Ciencia en 1863. Esto ocurrió casi 200 años más tarde que se creara la Royal Society en Londres. Una legislación muy importante pasó en 1862 para dedicar dinero proveniente de la agricultura al establecimiento de colegios de mecánica y agricultura. MIT fue uno de esos. Así comienzan a surgir las grandes universidades estatales, como la de Ohio, Illinois, Michigan que se enfocaban principalmente en agricultura. Eso era porque era una gran industria en Estados Unidos. Pero la decada de 1930 hizo una gran diferencia. La principal razón es que llegaron muchas personas de Europa huyendo de Hitler. Muchos fueron muy importantes en Los Alamos donde hicimos nuestra bomba atómica. El prestigio de la ciencia aumenta enormemente por un evento como ese. El radar que también fue desarrollado por los físicos, fue menos conocido. Muchas personas dicen que el radar permitió ganar la guerra y la bomba terminarla. En Estados Unidos se creó una asociación de periodismo científico en 1934 por ocho personas.

¿Qué tanto ha cambiado este oficio desde que comenzó a practicarlo?

Los retos son los mismos. La ciencia es crucial para nuestra existencia. Podría decir que muchas de las personas que están vivas hoy se lo deben a la ciencia. Cuando comenzó la revolución industrial en Inglaterra, hace 10 generaciones, el planeta tenía un billón de personas. Hoy tiene 7 billones. En 10 generaciones nos multiplicamos por 7. Esas personas están vivas de una u otra manera por la ciencia. Me refiero a la ciencia que puso fertilizantes en la tierra, a los medicamentos que le dio a los bebes. El reto es el mismo porque estas fuerzas del conocimiento están separadas de la vida diaria de las personas y se crea un problema de comprensión que siempre esta ahí. La ciencia parece remota. Así que el periodista científico tiene la tarea de explicar algo que es importante y emocionante a un gran publico.

¿Si estuviera comenzando su carrera en que área de la ciencia se concentraría ahora?

Mi propia carrera se ha ido ajustando a los tiempos. En los 50 y 60 mucho de mi trabajo estuvo relacionado con física y la exploración espacial. Hoy cubro mas biología. Comencé cubriendo biología en los 60. En el colegio nunca escuché las letras ADN. La primera vez que las vi fue cuando Arthur Kornberg ganó el Premio Nobel por descubrir una enzima que copia el DNA para hacer mas DNA. Esto ocurrió en 1959. Entonces comencé a poner atención.

¿Se ve a si mismo como un testigo privilegiado del siglo XX?

Comprendí que mucho del ruido sobre la carrera espacial no era importante. Para mi lo importante era que teníamos nuevos conocimientos. El tesoro era  el conocimiento, no una victoria en relaciones publicas frente a Rusia. Era evidente que Estados Unidos estaba haciendo cosas mas importantes que las que estaba haciendo Rusia en el terreno científico. Tenemos que recordar que después del Sputnik 1, en enero de 1957 Estados Unidos lanzó un pequeño satélite que comenzó a girar alrededor de la tierra y comenzó a estudiar el ambiente y encontró que la tierra esta rodeada por una magnetosfera. Eso era algo nuevo.

¿Si tuviera que hacer una lista de los 3 principales descubrimientos de los últimos 50 años cuales serían?

Serían los descubrimientos en biología. El descubrimiento del código genético, las técnicas del ADN recombinante y ahora la secuenciación masiva de ADN.

Comentarios