Las palabras y las cosas

Publicado el Diego Aretz

«Cada ser humano viene a tener una relación con el entorno y somos representación de la humanidad, somos el reflejo del universo.» una conversación con los mamos de La Sierra Nevada.

Días antes de su triunfo a la presidencia Gustavo Petro habló con los mamos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Les comparto una entrevista con uno de los mamos, mamo Enrique Marquez, con el que habló el actual presidente, una entrevista para reflexionar desde las comunidades un país que sigue esencialmente sin ver el cambio. 

En tiempos donde las reflexiones sobre el cambio climático han ocupado todos los espacios de la vida del ser humano contamos con una reflexión muy similar desde la óptica de las comunidades indígenas. En esta oportunidad tuvimos el gusto de escuchar las palabras y consejos de un líder Mamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta entrevista se hizo en Iku y se tradujo al castellano para ser leída por Uds. Tiene una conexión importante con el mensaje de Petro en las Naciones Unidas.

 

  • Quiero preguntarle ¿cómo sintió al presidente Petro? Y ¿Cómo siente a Colombia?

 

  • En el momento de la posesión, el nombramiento y el cierre de la campaña nos encontramos como líderes del pueblo Arhuaco escuchándonos. Coincidimos en el cuidado, protección del territorio y de la naturaleza. Ambas partes queremos evitar el extractivismo, las minas y todas estas cosas que no nos permiten cuidar el aire y la tierra. Esta es una costumbre que nosotros tenemos desde milenios atrás. Venimos cuidando y armonizando el territorio. Y, por esta razón, tenemos esperanzas en este presidente. Porque ha escuchado nuestro mensaje, lo ha recibido y ha dicho que va a respetar y que va ayudar a que la convivencia sea mejor.

En cuanto a Colombia siento que hay muchos pueblos indígenas que son también responsables de este cambio, porque en la historia los pueblos indígenas existe desde antes de la colonización, ellos vivían siempre dentro del territorio Colombiano. Entonces yo creo que es algo que hemos logrado mantener los pueblos indígenas, hemos logrado sacar y mantener la idea de unión dentro de las diferentes organizaciones que ayudan a los pueblos indígenas y que de pronto en el gobierno no lo ha tenido en cuenta. Quizás, en los espacios públicos hay un olvido. Entonces, siento que hay un cambio desde esa parte. Primero desde el respeto, aunque sea un pueblo o una comunidad diferente hay que respetarla y Colombia tiene muchos pueblos indígenas. Entonces, lo que buscamos es el respeto y el liderazgo que ha aprendido a cuidar su territorio, ellos también pueden ayudar a gobernar. Entre pueblos indígenas nos respetamos. Y así debería ser toda la sociedad, respetarnos los unos a los otros entre las diferentes organizaciones, estados, países y también respetar primero la madre naturaleza, sin ella no tenemos otro espacio a donde ir. Es acá donde vamos a vivir y donde nos vamos a mantener. Entonces, es hora de hacerle acompañamiento a la madre naturaleza para poder mantenerla y mantenernos en el tiempo.

 

  • Tengo una pregunta frente a lo que estamos viendo en este momento en Bogotá, estamos en frente de una de las autopistas más importante de Bogotá y las personas consumen, consumen y consumen. Pero, hoy en día todos hablamos de la ecología, del planeta ¿Cuál sería la reflexión? ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar como sociedad en el consumo y en la destrucción de la tierra?

 

  • Yo creo que el mundo está en una sobre población. Es un cambio difícil que yo creo que la sobrepoblación hace esto.

Primeramente, como yo no había salido del territorio, había estado en el campo, nosotros cuidando desde la espiritualidad del universo, cuidando también la parte material que no sea también la entrada del pensamiento occidental de afuera ¿qué es lo que vemos aquí? Algo no permisible dentro de los territorios indígenas. Aquí hay una tarea muy grande, que yo estoy sorprendido, si la gente que vive en esos edificios bajara hacia la tierra no habría edificios, estuviéramos apretados y ¿Quién nos cuida y nos atiende? Nos atiende la tierra a través de los alimentos que ella nos da: el agua, que ella nos da. Pero, nosotros la estamos tapando por completo ¿de dónde vamos a sacar alimentación y agua en el futuro? ¿De dónde vamos a tener un buen aire? –que ya no lo tenemos– esa es mi preocupación. Más que eso, es un susto que tengo, porque nos estamos autodestruyendo, y yo pienso que esa es una tarea que le toca a los gobernantes de cada lugar, como por ejemplo yo gobierno en mi territorio. Pero, las leyes no me permiten gobernar en otros territorios, entonces primeramente pedimos que nuestro territorio no se afecte de esta manera. Pero, también se le pide a los gobernantes que están gobernando que comiencen a pensar realmente ¿Qué es lo que nos afecta? Y lo otro es que los seres humanos, todos están pensando en tener familias y seguir esa pro creación humana que va acelerada, la mente también cambia, ya no hay una armonía con el universo, es pre ocupante realmente y nosotros venimos acá a Bogotá a transmitir lo que nosotros queremos y que la gente logre pensar en ese cambio, que debe comenzar desde ellos mismo. Y, si la gente no cambia no vamos a tener muchos años en este mundo. Porque la tierra al no poder respirar bien, al no poder estar bien, ella lo que hace es desastres y acaba con la humanidad automáticamente ¿Por qué? Porque ella ya no puede más. Esa es mi reflexión y siento que es una reflexión que he visto en este cambio de vida de los pueblos indígenas y la vida de la ciudad. Es triste lo que estoy viendo, es que ya no hay espacio.

  • Mi última pregunta -agradeciendo su tiempo y con el mayor de los respetos- ¿Qué hace ser a un ser humano? A una mujer o un hombre ¿Qué debe ser un humano hoy en día?
  • Pienso que cada ser humano viene a tener una relación con el entorno y somos representación de la humanidad, somos el reflejo del universo. Tenemos nuestras venas, que son las aguas, tenemos nuestros bosques que son nuestros cabellos, tenemos también nuestros pulmones que es el aire, el aire puro, tenemos nuestras entrañas, nuestros recuerdos. Nosotros tenemos una conexión muy importante con el universo y el entorno que es nuestro reflejo. Cuando se habla de que cada quien es un mundo, esto quiere decir que somos un reflejo del universo, cada ser humano, uno por uno. Y nosotros tenemos que cuidar del universo, cuidar de todo lo que existe y si no lo cuidamos –aunque es nuestra tarea al nacer– vamos ir talando y dañando los ríos. Y ahora todavía no sentimos esto, pero cada ser humano que existe en el mundo debe de pensar que la naturaleza es sabia, calienta el universo y dice: si ustedes no cuidan de mí, ustedes se pueden acabar. Cuando tiembla, la tierra está hablando, diciendo: Yo puedo destruir todo el mundo. Y, no me entienden el lenguaje dice ella. Entonces, ella nos ha dado varios signos: la sequía, los terremotos, los temblores, los grandes vientos, que nos están diciendo que hay cambiar la mentalidad de nosotros los seres humanos. Pero, parece que todavía no estamos comprendiendo la lección que ella nos está dando. Y, ahora estamos así, pero más adelante se van dar cuenta de por ejemplo lo que se decía en una intervención de antes de ayer: los científicos están hablando de lo mismo que nosotros, apenas se están dando cuenta, están despertando y parece que van a iniciar el trabajo ¿o todavía piensan que podemos continuar con ese estilo de vida o ya hay que cambiarla? Porque podemos cambiar por otra energía -por ejemplo para los carros y la tecnología- Pero, ¿será que esa energía también necesita extraer de la tierra? ¿no será que dejamos sanar una herida? Pero ¿comenzamos hacerle otra herida? Ese es el pensamiento que debe tener cada ser humano para poder cambiar el rumbo de la humanidad.

Si la cuidamos a ella, entonces ella nos cuidará a nosotros. Van haber muchos cambios, se va oscurecer todo, van a haber muchos terremotos y ¿Quién le va a decir a la tierra que no haga esto? ¿Quién le va a decir al temblor que no se mueva? Y ¿si se prende desde el núcleo hacia arriba? ¿Quién va a frenar esto? Nadie.

 

________________________________________

Diego Aretz es un periodista y activista Colombiano, ha sido columnista de medios como Revista Semana, Nodal, El Universal, colaborador de El Espectador- Así mismo es jefe de comunicaciones del Consejo Nacional de Bioética y consultor de Terre Des Hommes Alemania. Director de la ONG Por la Frontiere.

Transcripción:
Estefanía Díaz Trejos: Filosofía graduada de literatura de la Universidad de Caldas. Periodista e investigadora de Por La Fontiere.

 

Comentarios