http://www.tmz.com/2013/12/19/justin-bieber-alec-monopoly-believe-premiere-graffiti-fail/
Abriendo mi perfil de Facebook encontré este link que me hizo recordar un comentario hecho no hace mucho por un reconocido escritor urbano, precisamente en vísperas de la decisión del señor procurador de destituir al actual alcalde, que en forma de parafraseo decía algo así: “¿Y que? ¿Necesitamos que vuelva Justin Bieber para volver a tomarse las calles o que?”. Pues bien… más allá de si este controversial personaje vuelve a Colombia a rayar paredes con protección de la policía metropolitana, lo que más me llama la atención es el contexto en el cual surge una frase tan puntual y a la vez tan llamativa.
La decisión del señor procurador ha despertado los ánimos de rebeldía e indignación de miles de personas en nuestro país, especialmente en la capital, cuestión que se ha mostrado de forma muy variada y que ha hecho que la gran población tenga hoy en boca la destitución del alcalde, sea para apoyarla o rechazarla de manera tajante. Pero la discusión de fondo, es decir, la raíz del problema, está en la agresión directa que hay contra la democracia a manos de un funcionario que no fue elegido popularmente.
Pues bien, a mi parecer (y creo que puede ser sustentado de muchas formas y por muchas personas), el Graffiti ha sido una manera en que las personas que no tienen esa voz agigantada que mueve ríos de gente por las calles, manifiestan su opinión ante lo que les gusta o les disgusta en la sociedad. Y en realidad no me refiero únicamente al Graffiti que tenga un mensaje político, cualquiera que sea la postura que se desee plasmar. Obras del tamaño de ‘El Beso de los invisibles’, realizado por Mientras Duermen Crew y el artista –Jade- son el reflejo de que a través de las mejores técnicas de pintura (e incluso algunos decimos que a través del arte, contrariamente a los y las que piensan que el arte solo está en los museos y galerías) se puede mostrar una realidad humana que existe en los lugares donde muchos de nosotros no imaginamos.

Esa misma realidad está llena de miles de cuestiones que a cualquiera pondrían a pensar, y esa misma realidad ha sido llevada a la voz del muro que se pinta con el afán de un bombing o el detalle de una obra que ocupa el costado de un edificio en pleno centro de la ciudad. Eso, en si es un desafío a la homogenización del pensamiento, es decir, a que todo se debe pensar de acuerdo a las medidas impuestas en una sociedad desigual e injusta.
Pienso que eso fue lo que realmente hizo grande la jornada de 24 horas de Graffiti posterior a la ‘Toyada’ de Justin Bieber custodiada por la Policía Metropolitana. No fueron las grandes piezas, ni el despliegue de las y los mejores escritores que hay en Bogotá, fue precisamente esa indignación surgida a partir de observar la custodia a un personaje famoso de quienes en un pasado reciente asesinaron de manera impune a uno de los muchos escritores urbanos existentes en esta ciudad.
Creo que son esos sentimientos y emociones, esos pensamientos y razones los que tienen a Bogotá como una de las ciudades con mejor nivel de Graffiti en toda Latinoamérica; son ese tipo de emociones las que llevan a las y los bombers a treparse encima de un techo a varios metros del suelo para pintar su firma, son esas razones las que llevan a que personas dedicadas al Stencil hagan su obra dedicada al sucio emporio del futbol, son esas emociones las que se plasman en las piezas multicolor que vemos en la Avenida Suba, en la Autopista Sur o en la Carrera Treinta.
Son esos fundamentos y esa manera de expresión las que hacen de Bogotá una ciudad diversa y con ansias de democracia, esa que aun cuando en el sistema político de este país se reduzca al voto, significa mucho más que la acción de escoger un candidato en una papeleta y meterla entre una urna (cuestión que a muchos y muchas nos parece absurda cuando la historia de este país ha demostrado que siempre son las y los mismos los que resultan siendo elegidos).
La democracia es la posibilidad de decidir sobre los asuntos que nos afectan a todos y todas, es el derecho y la vez la responsabilidad que nos corresponde como habitantes de un espacio común en presentar nuestra postura y tomar una decisión colectiva, es el deber que tenemos de hacer respetar nuestros espacios y nuestras decisiones colectivas e individuales ante una sociedad que debe mejorar. Por eso apoyo más jornadas de 24 horas de Graffiti en los muros públicos de Bogotá y Colombia, más espacios para que la gente dedicada al Graffiti plasme sus obras y practique sus estilos de manera libre y sin represión. Estoy de acuerdo en que no se necesita del regreso de las ‘Toyadas’ de Bieber para decir que los muros tienen algo que decir, que hay gente que plasma su voz en un muro y debe ser tomada en cuenta, tanto cómo las palabras de un funcionario ante un micrófono de cualquier medio de comunicación o las de un dirigente político en un balcón dirigiéndose a una gran multitud.
Glosario:
*Toyada: Palabra derivada del ingles “Toy”, usada en el contexto del Graffiti para designar las acciones de una persona inexperta en el uso del aerosol y las técnicas de pintura.
*Bombing/Bomber: Técnica de Graffiti que consiste en realizar piezas o firmas en el menor tiempo posible. En los años ochentas surge cómo una forma de reconocimiento entre los escritores urbanos. “Bomber” por consiguiente es el escritor urbano que utiliza cotidianamente esta técnica en su accionar.
*Stencil: Técnica utilizada en el Graffiti que hace referencia al uso de plantillas previamente diseñadas por el artista.
Nota Adicional: El profesor universitario y miembro del Movimiento Político Marcha Patriótica, Francisco Toloza, lleva detenido 24 días de manera injusta por hacer parte de la oposición política de este país. Exijo, dentro de mis facultades como ciudadano, su pronta liberación, así cómo la de 9500 Presas y Presos políticos de este país.
Milton Piñeros
Revista Surterráneos
Medios Hip Hop