Faltan 370 días para la próxima elección presidencial, la primera sin que las Farc estén en armas, un hecho que evidentemente cambia las razones de los colombianos para salir a las urnas a escoger su próximo mandatario. La amenaza del conflicto, la guerra y la inseguridad, ya no son prioritarias en la agenda de 2018, por lo que salen a relucir otras preocupaciones y quizá, por esto mismo, otros nombres.
Por: Ricardo González Duque
En Twitter: @RicardoGonDuq
Sin embargo, la imagen, el trabajo o campaña adelantada y la amenaza –justificada o no– de que desmovilizadas las Farc, Colombia se convierta en un Estado igual al venezolano; mantienen vivos a otros candidatos que no necesariamente tienen como bandera el empleo, la salud, la lucha contra la corrupción y la educación, que ahora interesan a los electores.
Esta encuesta de Blu Radio, Caracol Televisión y Semana, no es la última palabra, no buscará inducir el voto estando a tanto tiempo del llamado a las urnas y es apenas una fotografía de qué y cómo están pensando en este momento los colombianos, que son cada día más escépticos a las encuestas.
Aunque como todas las firmas, Invamer se ‘descachó’ durante el plebiscito por la paz; ha acertado consecutivamente en otras elecciones, como la presidencial en 2010; la de 2014, en la que dio ganador a Santos sobre Zuluaga en segunda vuelta, y las regionales de 2015, en las que ‘predijo’ la victoria, que se creía inesperada, a Armitage en Cali, Gutiérrez en Medellín y Hernández en Bucaramanga.
Escrito esto, así se ve hoy El Cuento de los candidatos para las elecciones presidenciales que, como escribió The Economist hace unas semanas, podría sacar a Colombia del centro y llevarla claramente a la izquierda o la derecha.
Germán Vargas Lleras – 21.5%
-Su región más fuerte es el Caribe con 33.4%; la más débil Bogotá con 10.4%
-En las capitales pasa al segundo lugar con 14%, mientras que en las no capitales lidera con 29.1%
-Gana en los estratos bajo con 23.3% y medio con 21.4%. Es segundo en el estrato alto con 12.6%
-Es más fuerte entre los mayores que en los jóvenes. En el rango entre 18 a 24 años está en el segundo lugar con 15.1%, igualmente en el rango entre 25-34 años sigue segundo con 19.5%. De 35 a 44 años vuelve al primer lugar con 24.7%. De 45 a 54 años es primero con 20.5% y en los mayores de 55 años obtiene su mejor resultado con 25.7%.
-Es el candidato fuerte de la hoy Unidad Nacional. Su mayor votación está obviamente en Cambio Radical donde tiene un 60.5%, pero también es líder en La U con 32.5%, en los liberales con 31.1%. En el partido Conservador tiene 10.2%, en el Centro Democrático 9.6% y entre los “Sin Partido” tiene un 13.4%
-Es el candidato más conocido, por el 91.1% de los encuestados. Tiene como gran ventaja las obras de vivienda e infraestructura con las que sus críticos dicen que ha hecho campaña política, pero a su vez la cercanía con el desprestigiado gobierno Santos le puede pasar factura.
Gustavo Petro – 14.2%
-Su región más fuerte es Bogotá con 27.2% pero también le va bien en la región Caribe donde es segundo con 26.6%. La más débil es la centro oriental con 4.2% y le va regular en la Cafetera con 5.3%.
-En las capitales pasa al primer lugar con 17.1%, mientras que en las no capitales sigue segundo con 11.3%
-Le va pésimo en el estrato alto, donde pasa al décimo lugar con apenas 5.1%. Sigue siendo segundo en los estratos bajo con 15.5% y medio con 15.8%.
-Lidera la votación entre los 18 y 34 años. Entre 18 y 24 tiene 15.9%; mientras que en el rango de 25 a 34 años tiene 23.7%. Cae en el rango de 35 a 44 años con apenas 8.1%, es tercero entre 45 y 54 años con el 10.3% y vuelve al segundo lugar de 55 años para adelante con 11.6%.
-El partido en el que le va mejor es su antigua colectividad, el Polo Democrático con 62.2%. Lidera la intención de voto entre los que dicen ser “Sin Partido”. Y obtiene un 11.7% de los liberales y un 10.9% de la Alianza Verde donde hay viejos amigos suyos.
-Lo conocen el 89.7% pero tiene una imagen desfavorable muy alta por el temor castrochavista que se ha infundido con éxito desde el uribismo y por su gestión en la alcaldía en Bogotá, aunque paradójicamente en la capital del país es el candidato que tiene mejor intención de voto y con un gran ventaja.
Sergio Fajardo – 10.0%
-Su región más fuerte es la Cafetera que incluye Antioquia, donde lidera con 28.8%. La más débil es la región caribe con 3.6% y donde los votos están repartidos por Vargas y Petro. En Bogotá tiene el 5.6% en el séptimo lugar.
-En las capitales conserva su tercer lugar con 13.6%, mientras que en las no capitales cae al sexto lugar con 6.3%
-Lidera en los estratos altos con 12.6% y conserva su tercer lugar en los estratos bajo con 8.7% y medio con 12%.
-Le va mejor entre los más jóvenes. De 18 a 44 años tiene más del 10%. Sin embargo después de esa edad su intención de voto cae a menos de 8%.
-El partido en el que mejor le va es Alianza Verde con 35.7% donde le gana a Claudia López. También le va bien entre los “Sin Partido” con 10.8% y en el Centro Democrático con 9.6%.
-Es conocido por el 78% de los encuestados y su imagen desfavorable es mínima, tan solo el 17.3%. Sin embargo, a pesar de su buena imagen por su paso por la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, es visto como un candidato sin un discurso claro. Quizá esas dudas se irán despejando en la campaña que ya inició por todo el país.
Clara López – 8.4%
-Su región más fuerte es Bogotá donde es segunda con el 16.7%, pero también tiene buena acogida en la región Centro Oriente, donde es segunda con el 10%. Donde peor le va es en la zona Cafetera, donde apenas obtiene un 4.1%.
-En las capitales sigue teniendo el cuatro lugar con 10.1% y baja al quinto lugar en las no capitales, donde queda con 6.6%.
-Le va relativamente bien en el estrato bajo, donde mantiene el cuarto lugar con 9.5%, pero se descuelga en los estratos medio, en el que tiene el séptimo lugar con 6.7% y alto, en el que está en el octavo lugar con 5.8%.
-En la población en la que obtiene mayor votación es la de los más jóvenes de 18 a 24 años con un 11.5%. Paradójicamente, donde le va peor es entre quienes están de 25 a 34 años, allí tiene apenas 4.9%.
-Quienes más votarían por ella serían los “Sin Partido” con un 15.6%. En el partido que mejor le va es en el Polo Democrático, al que acaba de renunciar, en el que tiene 10.3%. Pero también tiene buena votación en el Partido Liberal con 10.1% y en Alianza Verde con 9.1%.
-Es ampliamente conocida, por el 83% de los encuestados y tiene una imagen positiva. Tiene una importante base entre algunas madres y empleadas de servicio a quienes benefició a su paso por el Ministerio de Trabajo, pero también dejó grandes deudas sobre todo por la no resurrección del pago del recargo laboral nocturno, que había sido su promesa. Además y aunque su paso temporal por la Alcaldía de Bogotá fue aplaudido, también le cobran haber sido la secretaria de Gobierno de Samuel Moreno.
Luis Alfredo Ramos – 7.7%
-Es fuerte en la región Cafetera, bastión del uribismo, donde tiene 18.3%, el segundo lugar. Se queda con el tercer lugar en la zona Caribe con el 5.7%. Y es muy débil en la zona Sur Occidental donde está al final de la tabla con 4.9% y Bogotá con apenas 2.1%.
-Es un candidato de pueblos y no tanto de ciudades. En las capitales tiene el 6.1%, en el sexto lugar; mientras que en las no capitales logra el tercer puesto con 9.3%.
-Es quinto en el estrato bajo con 7.5%, cuarto en el estrato medio con 7.2%, pero le va mal en el estrato alto donde queda de séptimo con 9.4%.
-Conserva la misma posición, a mitad de tabla, en todos los rangos de edad. Sin embargo, le va mejor entre los adultos mayores de 45 años o más entre quienes saca más del 8%.
-Naturalmente, su mayor votación viene del Centro Democrático en el que tiene un 35.3% de la votación. También obtiene alguna votación, aunque no tanta, del Partido Conservador al que perteneció. Allí sólo lo apoyaría el 6.6%. Tiene votaciones casi nulas en el resto de partidos.
-Es conocido por el 61.4% de los encuestados, pero tiene encima la sombra de la cercanía con grupos paramilitares a través de su desaparecido partido Alas Equipo Colombia, en el que estaba en otros, el condenado senador Álvaro Araujo Castro. Sin embargo, su gran ventaja es el respaldo que al final de la deliberación en el Centro Democrático, le pueda dar el expresidente Álvaro Uribe, q uien llevó a ganar la primera vuelta a Óscar Iván Zuluaga en 2014.
Marta Lucía Ramírez – 6.5%
-Mantiene casi los mismos porcentajes en todas las regiones, aunque le va mejor en la zona Cafetera con 7.6% donde está en el cuarto lugar y le va regular en Bogotá, donde es octava con el 5.5%
-Le va mal en el estrato medio, en el que solo supera a Piedad Córdoba y Juan Carlos Pinzón, con apenas el 3.3%. Su mejor votación sería en el estrato alto con 9.5%
-Tiene la última posición en la edad de 35 a 44 años con apenas el 2.1%. Pero le va mejor entre los mayores de 45 años, con un 10.3%.
-Su mayor votación viene del Partido Conservador, por el que fue candidata en 2014. Allí el 37.5% votaría por ella. En la U, partido por el que fue senadora, tiene su segunda votación, con 7.3%. Y a pesar de la cercanía con el uribismo, solo tiene un 2.8% en el Centro Democrático.
-La conoce el 75% de los encuestados y cuenta con una imagen favorable. Tiene como capital político los más de 2 millones de votos que obtuvo en 2014. Sin embargo, no es claro si tendrá de nuevo el apoyo de su partido, que tampoco fue absoluto en las pasadas elecciones, por lo que podría terminar acercándose al uribismo.
Claudia López – 6.0%
-Alcanza el tercer lugar en las zonas Sur Occidental con 10.9% y Centro Oriental con 8.2%. Pero le va muy mal en la zona Caribe donde queda en la última posición con 1.9%. En Bogotá, donde más hace política, es quinta con 6.7%.
-Es fuerte en los estratos altos, con 10.4% en el quinto lugar. Pero le va regular en el estrato bajo donde tiene apenas 4.8%.
-Es fuerte entre los más jóvenes y débil entre los más viejos. De 18 a 24 años tiene un 10.1%. Mientras que en los mayores de 55 años se queda con el 3.3%.
-Desde su partido Alianza Verde viene la mayor votación a su favor, el 19.8% de ellos votaría por la senadora. Tiene buena acogida entre los “Sin Partido” con 8.9% y sorprende que en partidos como el Liberal y Cambio Radical tenga una intención de voto de más del 5%.
-Tiene un reconocimiento por parte del 70.7% y entre ellos la imagen favorable es superior. Es reconocida como transparente y tiene como marca la lucha contra la corrupción, uno de los principales temas para los colombianos en la próxima campaña. Sin embargo, seguramente le cobrarán que no haya ejercido cargos en el ejecutivo y le critiquen su condición sexual, en medio de la creciente e inconveniente influencia religiosa en la política.
Humberto De la Calle – 5.4%
-Tiene su mejor votación en la zona Sur Occidental, fuertemente azotada por el conflicto con las Farc, donde tiene un 8.2%. En Bogotá también le va relativamente bien, es sexto con el 6.3%. En la región Cafetera, de donde es originario, tiene apenas el 4.0%
-Su fortaleza está en los estratos altos, donde sube al cuarto lugar con 10.5%. Pero le va mal en el estrato bajo con apenas el 3.7%.
-Únicamente le va bien entre los mayores de 45 años, entre quienes obtiene más del 9%. En los más jóvenes, apenas pasa del 3%.
-Se configura como el candidato de la hoy Unidad Nacional. Es fuerte en su partido, el liberal, con 15.5%, seguido de la U con 11.4%. No tiene gran acogida entre los “Sin Partido” o independientes.
-Está en el top 5 de los más reconocidos con un 80.4% y su imagen es principalmente favorable. Sin embargo, el proceso de paz con las Farc, por el que revivió políticamente, también puede ser su mayor enemigo, pues los colombianos pueden asociarlo con un tema que ya está “chuleado” dentro de sus principales preocupaciones y además es un acuerdo que para muchos no fue necesariamente exitoso.
Alejandro Ordóñez – 4.9%
-Le va bien en su zona, el Centro Oriente, que cubre el departamento de Santander. Está en el cuarto lugar con el 7.3%, pero también es el candidato más fuerte de la derecha en Bogotá con 6.9%. Su talón de Aquiles es en la zona Caribe con 2.3% y en el Suroccidente con 3.7%.
-Tiene una gran acogida en el estrato alto, en el que sube al tercer lugar con 11.1%, pero no pasa del 4% en los otros estratos.
-Su votación principal está en la población de 35 a 44 años, en la que ocupa el segundo lugar con 13%. Está en las últimas posiciones apenas con un 1% en la población de jóvenes de 18 a 34 años.
-Es evidentemente un candidato marcadamente de derecha. Su votación se concentra en el Centro Democrático con 14.1% y el Partido Conservador donde tiene el 13.9% de los apoyos. Sin embargo, hay un sector de 4.8% del Partido Liberal, quizá el ligado al referendo de Viviane Morales, que está con él.
-Lo conocen el 60.5% de los encuestados, pero tiene una imagen desfavorable superior a la favorable. Tiene una marcada agenda religiosa, como cuando era procurador, lo cual le puede significar grandes críticos, pero también una cascada de votos cristianos y católicos, que se han hecho sentir el último año en Colombia. Su talón de Aquiles es la corrupción, uno de los temas centrales de la campaña, pues seguramente le recordarán las razones de su destitución en la Procuraduría.
Jorge Enrique Robledo – 4%
-Tiene su fortaleza en la región Suroccidental, donde logra un 8.8%. Sin embargo, sorprende que le vaya mal en zonas donde ha hecho política como Bogotá con un 4.5% y la Cafetera con un 1.2%.
-Le va mejor en los estratos medio y alto con algo más del 5%, que en los estratos 1 y 2 donde se queda en el 3%.
-A pesar de tener simpatía entre los estudiantes de universidades públicas, le va mal entre los más jóvenes con solo el 0.7%. Sin embargo, su intención de voto mejora en el rango 25 a 35 años con 4.5% y de 55 años o más con el 5.5%.
-Sus votos están casi exclusivamente en el Polo Democrático, donde sin embargo tiene el 19.7% de sus integrantes. En el resto de partidos la votación es muy pequeña y entre los que dicen ser independientes solo lo apoyan el 1.2%
-Lo conoce apenas el 53.1% de los encuestados, pero tiene como ventaja que sus temas bandera coinciden con los que según la encuesta más le preocupan a los colombianos para esta elección.