ciudad MADE IN CHINA

Publicado el Juan Sebastian Herrera

Vida urbana / espacio público @ Plazoleta del Rosario

El pasado sábado 7 de febrero de 2015, hicimos un piloto para medir y caracterizar la vida urbana de cualquier espacio público o sector en nuestras ciudades.

Hicimos el estudio -sin muchas pretensiones- donde exploramos la mejor manera de hacerlo, identificamos posibles dificultades… lo pulimos en todo caso.

> Queremos compartir los resultados:

– Estuvimos todo el día haciendo el análisis, cada dos horas (30 minutos de observación) desde las 8:00 hasta las 18:00.
-A través del método de observación y unas pequeños ejercicios matemáticos realizamos el conteo de uso de la Plazoleta en todo el día.
– Nos enfocamos en identificar aquellos sectores por donde tanto hombres como mujeres (jóvenes y adultos) circulaban y aquellos espacios donde preferían permanecer durante las diferentes horas del día.
– Se identificaron además elementos que puedan alterar la percepción y uso del espacio (tales como ventas ambulantes, mobiliario, situaciones desagradables, sombra, etc…)

Screen Shot 2015-03-28 at 0.07.51

Gráfica por género, por tipo de uso.

Estadísticas de uso. 

Total personas: 939
Total pp tránsito: 590
Total pp permanencia: 349

De estas cifras gruesas puede afirmarse:

1: LO CUANTITATIVO

– El espacio de la Plazoleta del Rosario mayormente se utiliza como plataforma de paso de un punto A hacia un punto B.
– Levemente el espacio tiene mayor uso -tránsito y permanencia- en la mañana (51.11%) VS la tarde (48.88%). Por lo anterior no se puede concluir que hay una temporalidad marcada mañana – tarde.
– En la mañana la hora que más presenta actividad es 10:00 (19.70%). Hora que quizá está influenciada por el inicio de algunas clases en el Claustro del Rosario.
– En la tarde la hora que más presenta actividad es 16:00 (19.06%)
– El genero más frecuente en la Plazoleta es el masculino (54.84%) VS femenino (45.15%)
– Hombres adultos transitan un 2.22% más en relación a mujeres adultas.
– Hombres adultos permanecen un 4.04% más en relación a mujeres adultas.
– Hombres jóvenes transitan un 2.23% más en relación a mujeres jóvenes.
– Hombres jóvenes permanecen un 1.16% más en relación a mujeres jóvenes.
– La Plazoleta es utilizada mayoritariamente por jóvenes (59.63%) de ambos géneros en comparación a sus pares adultos. Esto confirma la gran influencia que ejerce sobre el lugar la presencia de la Universidad, pero también, la cercanía a una estación de TM y la tolerancia a otro tipo de situaciones.
– La diferencia más grande en cuanto a uso/genero se presenta a las 18:00 cuando sólo un 19% de la población son mujeres y el 81% restante son hombres.

2: LO CUALITATIVO:

PLANO INCIDENCIAS

Plano de incidencias

En un estudio de vida urbana no basta con contar la cantidad de personas que pasan por determinado espacio. Partiendo de una revisión estadística, nos adentramos en los fenómenos de apropiación del espacio por parte de los ciudadanos, tanto aquellos que disfrutan del mismo, pero también aquellos que se lucran de el, lo tienen como su hogar, etc. Para entender ésta visión es muy importante dar el salto de lo abstracto -las cifras- a lo concreto -el lugar-, al procurar mapear e identificar el por qué de las situaciones observadas. Es decir, relacionar un hecho particular, con un punto específico.
Las imágenes a continuación son la síntesis de la observación y se presentarán diferenciadas por temporalidades. Mañana y tarde.

1143-HJC_670

Hombre joven circulando. Mañana

1143-MJC_670

Mujer joven circulando. Mañana

Este par de fotos dejan ver la tendencia tanto de hombres como mujeres a caminar una plaza mayoritariamente por los bordes, que al estar activos, enriquecen la experiencia… Vitrinear, comprar algo, sensación de seguridad al estar observado, sombra. En algunos tramos (esquina sur-oriente) la circulación es deficitaria por la gran presencia y mala organización de ventas ambulantes en un sector pequeño. Hacia el costado oriental de la plaza se localizan varios negocios de venta de esmeraldas, metales preciosos y divisas que impactan la sección por donde se debe circular.

 1153-HJC_670

Hombre joven circulando. Tarde

1153-MJC_670

Mujer joven circulando. Tarde

En este caso si hay diferencias un poco más claras entre ambos géneros… aunque se conservan los bordes por donde se circula, éstos se amplían y toman más área de la plazoleta: la ausencia del sol fuerte de la mañana y el medio día, hombres se atreven a cruzar la plaza en desplazamientos diagonales mientras que mujeres procuran ‘no meterse’, posiblemente debido a la presencia de un pequeño grupo de habitantes de calle en el centro (ver plano de incidencias).
Hasta surge la idea de que el patrón diagonal del piso logra influir en la manera como caminan las personas.

1143-HJP_670

Hombre joven permaneciendo. Mañana

1143-MJP_670

Mujer joven permaneciendo. Mañana

Encontramos diferencias claras en cuanto a la preferencias de hombres y mujeres.
Se observó para el caso de los hombres una menor resistencia a situarse en áreas con poca sombrasin importar que estén abiertas, también se encontró que la cercanía al negocio de venta de divisas y joyas es un atractivo para escoger localización y que tener inmediatas algunas situaciones desagradables no desincentivan el uso. Grupos de más miembros.

Para el caso de las mujeres, tan solo un par se localizaron en el área central y esto debido a que estaban en el mismo grupo de hombres; las demás prefirieron la esquina sur-oriental por la sombra y a que en términos de confort es mejor un espacio más ‘controlado’, además que la densidad de ventas ambulantes pueden dar un sentido de seguridad (ver plano de incidencias). Diferente al caso de los hombres, la mayoría de mujeres permanecieron de pie.

Tanto en el costado occidental como norte de la Plazoleta no hubo actividad en absoluto.

1153-HJP_670

Hombre joven permaneciendo. Tarde

1153-MJP_670

Mujer joven permaneciendo. Tarde

Lo primero que se encontró -si bien hay menos cantidad de persas permaneciendo- es que tanto hombres como mujeres, ante la falta de mobiliario y puntos para recostarse, se apropiaron de las escaleras, la actividad de permanecer se extendió a los bordes norte y sur en su totalidad; mientras que hombres se atreven a sentarse en la base de la estatua, aún en presencia de situaciones desagradables, las mujeres nunca se acercaron a este lugar.
Los hombres son bastante genéricos en cuanto al lugar donde permanecer, mientras que las mujeres son bastante selectivas. Aparte de la base de la estatua no hay un lugar ‘adecuado’ para parejas, se observó que a extraños les resulta más cómodo estar sentados al lado del otro pero nunca frente a frente.
La nula apropiación del borde occidental demuestra la importancia de contar con unos bordes activos en cualquier espacio público.

Síntesis tarde:

norte-corregido_670

Puntos accionables:

– Organizar espacialmente el comercio informal pensando en el tráfico de las personas.
– Ofrecer nuevos espacios para la estancia, generar más puntos con amoblamiento. Quizá ofrecerle a los comerciantes que circundan la plaza la posibilidad de extender unas mesas, con el compromiso de hacerse cargo de la limpieza del lugar.
– Algunos edificios por ser de propiedad de la Universidad y estar cerrados al público, constituyen puntos fríos en la actividad de la plaza. Se resalta la importancia de contar con primeros pisos siempre abiertos al público.
– Hace falta sombra durante horas de la mañana y el medio día, debido a esto la concentración de personas siempre se da en los mismos puntos y se desaprovecha el potencial del resto de la plaza.

Piloto desarrollado por:
https://twitter.com/HUMANO_

Comentarios