María Elisa Rojas Merino (Bloguera invitada Librotk Digital)
Los hechos recientes en la Feria del Libro de Bogotá han despertado grandes cuestionamientos sobre las lecturas de los jóvenes y su especial fascinación por una nueva era de ídolos: los youtubers. Las opiniones están tan divididas que hay quienes aseguran una completa revolución literaria y cultural y otros que ven las puertas al Apocalipsis a cargo de una adolescencia formada por videos en internet.
Honestamente, creo que ambas partes están exagerando, que un evento como la Feria del Libro colapse ante la presencia de un personaje como Germán Garmendia, el chileno detrás del exitoso canal del YouTube HolaSoyGerman, no significa que los miles de adolescentes que querían su autógrafo y que seguramente ya habían devorado su libro, vayan a ser los protagonistas de un gran debacle cultural que lleve a la humanidad al infierno de la ignorancia.
Todo lo contrario, esto significa que las nuevas generaciones volvieron a leer, y no sólo a leer, a consumir contenido en diversas plataformas (mucho más contenido del que generaciones anteriores siquiera alcanzan a imaginar) y si bien no todo este contenido responde a los clásicos de la literatura o a avanzados tratados científicos, quiere decir que hay una esperanza.
Al dejar atrás una generación que aborreció la literatura y cualquier otro tipo de texto, después de miles de lecturas impuestas en colegios y universidades, una generación que prefirió dedicar sus momentos de ocio a la televisión, con una parrilla de programación monótona y con pocas posibilidades de un real enriquecimiento (sin dejar de lado que es una excelente herramienta de entretenimiento y diversión); los millennials, centennials, o como se quiera denominar a estos jóvenes que suman los millones de reproducciones en un canal de YouTube como el de Germán, están leyendo, viendo videos, navegando todo el tiempo.
Y si esos jóvenes deciden leer #ChupaElPerro, el libro de Germán Garmendia, en vez de pasar horas tratando de descifrar los primeros párrafos del Quijote, la Iliada o la Odisea ¿Qué pasa? ¿Qué tiene de malo que prefieran nuevos formatos? ¿Que quieran leer algo que hable su mismo lenguaje? Aceptemos de una vez que son diferentes y que están en su libre derecho de elegir sus lecturas.
Estamos frente a una oportunidad muy valiosa para aprovechar los nuevos formatos y empezar a cerrar la enorme brecha que hay entre una generación y otra ¿Por qué no hablar su mismo lenguaje para llevarles valor? ¿No es mejor que quedarnos refunfuñando por que honestamente no los entendemos?
Hoy internet, está lleno de posibilidades para que no solo la literatura, sino la ciencia y la misma información periodística llegue a los jóvenes que en un futuro muy cercano serán la mayor fuerza laboral y los líderes mundiales que rijan el futuro en todas las culturas y territorios a nivel global; el reto está en no dejar un enorme valle entre esta generación y sus predecesoras, hay que acercarnos, entendernos y sin duda, abrirnos a la infinita posibilidad de la transferencia de conocimiento.
Algunos medios de comunicación ya lo entendieron, es por eso que encontramos columnas de opinión que dejaron las letras para convertirse en videos, grandes cubrimientos noticiosos en redes como Snapchat, Periscope o Twitter. Y el camino todavía es largo.
Estoy segura que los libros no desaparecerán jamás, son un valuarte de la cultura y conocimiento, un universo infinito en donde cabemos todos (youtubers incluidos) y que sin duda estará dispuesto a explorar nuevos formatos, nuevos lenguajes y sobre todo, a conquistar nuevas generaciones.
María Elisa Rojas Merino
Comunicadora Social – Periodista
Especialista en Gerencia de Marca
Autora del blog: www.ticentacones.com
Twitter: @MariaE22
Lee también: 10 canales de YouTube colombianos para aprender: goo.gl/amGS1I
Invitación Alejandro Pinto
Si te interesa saber más acerca de marketing, negocios y tecnología, te invito a conectar a través de las diferentes redes sociales:
También puedes visitar mi sitio web www.alejandropinto.com