Odiar a todos los ricos aumenta la pobreza LEGACY NETWORK

En un artículo anterior expliqué cómo el mercadeo político se inspira con frecuencia en los guiones de Hollywood. El candidato del cambio, aquel que ama al pueblo, señala a un enemigo poderoso y promete justicia, mientras invita a la gente a votar por él, el héroe redentor.

En esta misma línea, una narrativa que ha tenido mucho éxito electoral en Latinoamérica es aquella que sostiene que todos los ricos son los causantes de la pobreza. Con esta fórmula, algunos políticos han logrado un éxito notable. El dedo que acusa señala a los “ricachones” de ser personas abusivas y egoístas, indolentes ante al sufrimiento de los pobres.

Explico a continuación por qué estas acusaciones son falsas y, además, perjudican notoriamente a las personas que están en situación de pobreza. Que quede claro: odiar a todos los ricos aumenta la pobreza.

¿Quiénes son los ricos?

Comienzo mi argumento describiendo el perfil de algunas personas reconocidas y de gran éxito económico. Paso luego a cuestionar que ellos sean los causantes de la pobreza.

El deportista[1]: esta es la historia de un niño que nació en Barrancas, en la Guajira, un departamento de Colombia con niveles de pobreza monetaria que superan el 60%. Aun a pesar de su desnutrición, este niño logró jugar en la Copa Americana de Pueblos Indígenas en 2016. A partir de allí, su vida dio un giro. Su talento fue notado por un equipo de fútbol profesional de la segunda división y, un año después, por uno de primera división. En un par de años, jugaba en el fútbol profesional europeo y desde 2020, ha sido una de las estrellas de la primera división de Inglaterra. Luis Díaz pasó de la pobreza extrema a ganar millones de libras esterlinas. Historias similares han vivido centenares de deportistas latinoamericanos que con talento y esfuerzo lograron superar serias dificultades y alcanzaron un éxito económico considerable.

La artista[2]: a los 16 años, Carolina Giraldo participó en Factor X. Publicó varias canciones, con poco éxito, y fue rechazada por una gran disquera. Pero no se rindió. Lanzó canciones en colaboración con reconocidos artistas y comenzó a tener éxito. En 2022, Karol G participó en Coachella y, en 2024, ganó el Grammy al mejor álbum de música urbana. En Madrid, logró un lleno total en sus conciertos por cuatro días consecutivos.[3] Millones de seguidores la siguen en las redes sociales y compran su música. Por supuesto, ha ganado millones de dólares. Historias similares han vivido diversos artistas latinoamericanos incluyendo músicos, pintores, escritores y actores.

La emprendedora[4]: A los 18 años, la barranquillera María Cortés de Chaves comenzó a preparar esmaltes en el garaje de una casa en Bogotá. Los frasquitos eran distribuidos por su esposo, Roberto, en droguerías y tiendas. Así nació Laboratorios Vogue, una de las empresas de productos de belleza más reconocidas de Latinoamérica con marcas como Jolie de Vogue, Candy, Innovations 2000 y Vanity Collection. En 2012, la empresa fue vendida a L’Oréal Paris. Historias similares de empresarios exitosos hechos a pulso se repiten con mucha frecuencia en todo Latinoamérica. De hecho, en Colombia, 26% de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades son de primera generación, es decir, son negocios fundados por su propietario actual quien con su talento y esfuerzo ha logrado hacerlos crecer con éxito[5].

La estupidez de vivir odiando

Los discursos que invitan a odiar a todos los ricos y los acusan de ser los causantes de la pobreza faltan a la verdad. Es muy difícil sostener que un niño de la Guajira, una artista de Antioquia o una empresaria del Atlántico, que lograron triunfar con su talento y esfuerzo, sean los causantes de la pobreza, cuando justamente lo que lograron fue encontrar un camino para superarla.

Sin duda, algunos ricos pueden ser abusivos. De hecho, muchos políticos son ricos (basta ver cuánto ganan) y varios de ellos son abusivos.

Pero decir que todos los ricos son abusivos y que son los causantes de la pobreza claramente es un error. Todo lo contrario. Ojalá historias como las descritas en este artículo se repitan muchas veces a lo largo de todo Latinoamérica. Ojalá muchas personas triunfen con su talento y esfuerzo, y logren superar la pobreza.

Si alguien abre un restaurante, y al cabo de los años es propietario de una cadena de restaurantes, no podemos más que alegrarnos por su éxito y aprender de lo que hizo para que otros también progresen.

Por ejemplo, las historias de éxito anteriores dejan varias enseñanzas:

  • Esfuerzo: es muy difícil lograr el progreso económico sin trabajar. La gente que progresa no se queda encerrada culpando al mundo de su infortunio. Sale al mundo, habla con la gente, ayuda a otros, hace cosas y encuentra su lugar.
  • Talento: nadie es malo para todo. Todos tenemos talento. Algunos son buenos para cantar, otros para patear un balón y otros para fabricar productos o venderlos. La gente que progresa encuentra su talento y lo usa a su favor.
  • Resiliencia: la gente que progresa no se rinde nunca. Cuando las cosas no salen bien, se levanta y sigue trabajando. Un buen vendedor enfrenta muchos “no” antes de cada “sí”. Un buen futbolista pierde muchos partidos antes de levantar la copa y coronarse campeón. Un buen artista ve muchas puertas cerrarse antes de lograr su primer éxito.
  • Apoyo: la gente que progresa no lo hace sola. Busca conexiones con otros para aumentar sus oportunidades. Si no nace con conexiones, las construye. Luis Díaz progresó cuando los equipos grandes lo conocieron. Karol G, cuando comenzó a cantar con artistas reconocidos.

En suma, la gente que tiene éxito económico se dedica a trabajar apoyada en su talento y no se rinde. Insiste y persiste, hasta que logra abrir una puerta. Las puertas se abren más fácilmente cuando hay conexiones, especialmente con empresas y empresarios que ayudan a multiplicar las oportunidades de éxito.

Por eso, una sociedad que odia a todos los ricos se desconecta de la gente exitosa y termina por reducir las oportunidades de progreso económico para su gente.

Mucho cuidado. Vivir odiando es una estupidez y puede terminar multiplicando la pobreza.


[1] Bitbol. (s.f.). Historia y biografía de Luis Díaz, el futbolista colombiano que inspira al mundo. Bitbol. https://www.bitbol.co/historias/historia-biografia-luis-diaz-colombia-bitbol/

[2] Vogue México. (s.f.). Karol G: Biografía, edad y canciones de la cantante colombiana. Vogue México. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/karol-g-biografia-edad-canciones-de-la-cantante-colombiana

[3] https://los40.com.co/2025/02/02/cuantos-grammy-tiene-karol-g-la-colombiana-hizo-historia-en-los-premios-en-el-2024/

[4] El Espectador. (s.f.). ¿Quién era María Cortés de Chaves? El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/quien-era-maria-cortes-de-chaves-article-477257/

[5] Superintendencia de Sociedades. (2022). Gobierno corporativo: Buenas prácticas empresariales. Superintendencia de Sociedades de Colombia. https://www.supersociedades.gov.co/documents/80312/334321/Gobierno-Corporativo-buenas+practicas-empresariales-2022.pdf

Avatar de Luis Carlos Bravo

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.