Mi Opinión

Publicado el Ben Bustillo

Visión de las TIC’s en Colombia con fines de Globalización

 

juana-bustillo-arias

Dra. Juana Bustillo Arias

En 1977 Ken Olson, fundador de Digital Equipment Corp. afirmó: «no hay razones para creer que alguien desearía tener un computador en su casa«. Con esta temeraria frase no medía la trascendencia de lo que se convirtió tiempo después en el conocimiento aplicado revolucionario en la historia de la humanidad, el Internet como facilitador de la comunicación, expresión, presentación y transmisión de la información de forma rápida y en tiempo real; es uno de los mejores inventos del siglo XX. El Internet ha cambiado el rostro de la comunicación interpersonal y la forma en que nos comunicamos entre nosotros y con nuestro entorno. La expresión clave es la reconfiguración de las relaciones interpersonales y el crecimiento de las comunidades virtuales significativas.

Internet y la comunicación inalámbrica han hecho que la gente pueda estar disponible a cualquier hora del día, independientemente de su ubicación geográfica. Es posible ver y hablar con gente que está a miles de kilómetros de nosotros, es así como la distancia geográfica no presenta ningún obstáculo. El individuo ya no depende del tiempo ni del espacio. Más aún, la cantidad de información que llega al individuo es enorme. El ritmo de desarrollo en el campo de la informática y las telecomunicaciones y las redes sociales presentan acelerados avances. Este ritmo precipitado de desarrollo requiere adaptación a los cambios y a su vez que los usuarios de la tecnología tengan la capacidad de aprender de inmediato.  El método de lectura en Internet destaca la eficiencia  y la inmediatez, sin profundizar demasiado y saltando de una fuente a otra. Este tipo de lectura es susceptible de debilitar la capacidad de leer en profundidad, una característica necesaria para leer libros extensos y complejos. La lectura en Internet es como resolver un código de información; cuando leemos atenta e ininterrumpidamente, la capacidad de interpretar y comprender el texto profundizando tanto como sea necesario es casi imposible en una pantalla en movimiento (Wolf, 2007).

Es correcto afirmar que precisamos más control sobre la información que recibimos, en el contexto académico es necesario el uso de las bases de datos especializadas, revistas indexadas contrario a los motores de búsqueda que no filtran información estadísticamente significativa para soporte de trabajos académicos; además, precisa revisar y evitar la duplicación de información y las copias textuales sin referenciar.

El uso de Internet y del computador  de primera, segunda o tercera generación, como el principal instrumento para el consumo del conocimiento ha cambiado la naturaleza de la lectura y los métodos de pensamiento (Carr, 2008).  No es sorprendente entonces, dados estos cambios tecnológicos, que el papel del docente deba cambiar, inclusive que deba hacerlo de tres maneras:

  1. La revolución de Internet está reduciendo el papel central del educador en la transmisión de conocimientos e información.
  2. Se aumenta la responsabilidad del docente para desarrollar y promover nuevas habilidades en sus alumnos.
  3. El Instructor se ha convertido en una figura importante en las relaciones interpersonales, ya que representa el papel de «alto contacto» –high touch– en una sociedad de «alta tecnología» -hightech.

El término High Touch fue acuñado al inicio de los años ochenta por John Naisbitt en su best seller Megatrends (Mega tendencias). Naisbitt señala que automatizar todas las transacciones comerciales sin que en algún punto haya una intervención humana es un error. Nada puede sustituir el High Touch, el toque personal, el contacto humano. Esto contrasta con el High Tech, la alta tecnología. En su libro, High Tech, High Touch (1999), Naisbitt subrayó que en un mundo de alta tecnología con una creciente búsqueda de equilibrio, el High Touch será la clave para diferenciar los productos y servicios. Al centrarse en los efectos de la tecnología en la remodelación de la sociedad, Naisbitt reúne un cúmulo de pruebas que implican a la tecnología en la aceleración de nuestras vidas y en el surgimiento de intensos deseos de una existencia emocionalmente más satisfactoria. En esencia, esto significa que muchas de las tecnologías destinadas a liberarnos de las tareas prosaicas (o sustituirnos en éstas), en realidad pueden hacer exactamente lo contrario; es decir que a veces la tecnología puede realmente esclavizarnos, como lo demuestra nuestra dependencia de dispositivos móviles como los teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento, tabletas o dispositivos portátiles en general.

En cambio, «high tech high touch» significa que la gente debe encontrar un equilibrio entre las habilidades de la alta tecnología y las habilidades personales vitales, ya que son estas últimas las actividades que nos mantienen sanos, creativos y llenos de energía.

Si en la educación los docentes deben mantener una mente abierta para acoplarse con este flujo de información, ¿qué tanto de ITC tendrá que sustentar el resto de estructuras aledañas al desarrollo colombiano? Como, por ejemplo, ¿religión, política y economía?

 

Comentarios