Minería sin escape

Publicado el Juan Daniel Angulo Argote

De que me sirve ser colombiano

“De aquella mañana en una llamada telefónica con un amigo conversando acerca de la pandemia-confinamiento y del país, nace esta historia. En medio de esa charla, él me dice: Juan, una vez estaba en migración Colombia, tú sabes que tenía 2 nacionalidades, ya que un funcionario colombiano me recomienda renunciar a una de ellas, no te doy los detalles, con unas buenas cervezas te cuento todo el rollo, tendremos tiempo para ello. Había dos opciones: la colombiana o la otra. Mi respuesta al servidor público no se hizo esperar: “de que me sirve ser colombiano”, renuncio a mi nacionalidad. Era obvio la intervención del funcionario, con todo respeto estimado señor; piénselo bien, es nuestra patria, Colombia es linda, tenemos las mejores esmeraldas, el mejor café, las mejores flores, el mejor himno, somos los más felices del mundo, bueno, eso dicen las noticias nacionales, jamás me las pierdo. Con mi mente lo mire y con mis ojos le hablé: con razón. Nuevamente le pregunto al funcionario: ser colombiano no te garantiza tener derechos fundamentales de manera digna en Colombia, tú sabes que es así, y lo peor de todo, cuando tienes que pasar por migración en distintos lugares, te ven como bicho raro por llevar ese pasaporte vino tinto, ya sabrás a que me refiero. Que tenga un buen día, gracias por su atención brindada le respondí al servidor, es usted muy amable. El quedó impávido con mi respuesta”.

Es normal escuchar a muchos colombianos cuando hablan con esa esperanza e ilusión de tener un mejor territorio y elegir un modelo económico-político distinto, que nos llenen de paz y armonía, pero en el fondo ese brillo en sus ojos se desvanecen con la realidad que cada año nos muestra los indicadores mundiales, de eso no hablan los medios de comunicación nacionales. De lo económico, social, ambiental, estado derecho, competitividad, desarrollo e innovación, países atractivos para desarrollar proyectos de exploración y minería, movilidad social por solo mencionar  de esa extensa lista. Para sorpresa, que no es sorpresa, cada vez que estudio esos resultados, Colombia desmejora en latinoamérica y el mundo. Todo ello, es el fiel reflejo de 20 años de estancamiento e ineficiencia por parte de quienes nos han y siguen gobernando. No es por culpa de las crisis, ni mucho menos del Coronavirus, es la incapacidad de no adaptarse al cambio y reinventarse “la copia de la originalidad”, la sociedad colombiana  necesita quitarse esas anteojeras para aprender de los que miran todo el tiempo hacia el futuro sin retrovisor, sin odio y sin idealizar las cosas. A continuación se mencionan algunos indicadores recientes, que desnudan la verdad del país.

  1. Indicador de los países más atractivos para invertir en exploración y minería

Top diez: el oeste de Australia (1), Finlandia (2), Nevada (3), Alaska (4), Portugal (5), Sur de Australia (6), Irlanda (7), Idaho (8), Arizona (9) y Suecia (10).

Colombia en el puesto (56) de 76 evaluados. En América Latina el mejor ubicado desde que se realiza el estudio con el Instituto Fraser ha sido Chile (17), seguido por San Juan (21)-Salta (36)-Catamarca (44)-Santa Cruz (53) provincias de Argentina, Perú (24), Suriname (37), Guyana (39), México (38), Brasil (46) y Bolivia (48). Fuente:https://www.fraserinstitute.org/sites/default/files/annual-survey-of-mining-companies-2019.pdf.

  1. Indicador de percepción-transparencia de la corrupción

Top diez de los más transparentes: Dinamarca (1), Nueva Zelanda (2), Finlandia (3), Singapur (4), Suecia (5), Suiza (6), Noruega (7), Países bajos (8), Alemania (9) y Luxemburgo (10).

Colombia puesto 96 de 180 evaluados. En América el mejor ubicado es Canadá (12), Uruguay (21), EE.UU. (23), Chile (26), Costa Rica (44), Cuba (60), Argentina (66), Jamaica (74) y Ecuador (93). Fuente:https://www.transparency.org/news/pressrelease/2019_CPI_efforts_stagnate_in_G7_ES.

  1. Indicador de estado de derecho

Top diez: Dinamarca (1), Noruega (2), Finlandia (3), Suecia (4), Holanda (5), Alemania (6), Austria (7), Nueva Zelanda (8), Canadá (9) y Estonia (10).

Colombia ocupa el puesto 80 de 126 evaluados. En América Latina el mejor ubicado es Uruguay (26), Costa Rica (24), Chile (25), Barbados (39), Argentina (46), Brasil (58), Panamá (64), Perú (70) y Guyana (75). Fuente: https://imco.org.mx/indice-estado-derecho-2019-via-world-justice-project/.

  1. Indicador de movilidad social (posibilidades de prosperar/cuantas generaciones se requieren para avanzar)

El estudio evalúa el estado actual de la movilidad social, teniendo en cuenta factores como el acceso a la salud, la educación, la protección social, el acceso a la tecnología, los salarios y las oportunidades de empleo.

Top diez: Dinamarca (1), Noruega (2), Finlandia (3), Suecia (4), Islandia (5), Países Bajos (6), Suiza (7), Australia (8), Bélgica (9) y Luxemburgo (10).

Colombia ubicado en el puesto 65 de 82 evaluados. En América Latina el mejor ubicado es Uruguay (35), Costa Rica (44), Chile (47), Ecuador (57), México (58), Brasil (60) y Panamá (63). Fuente:https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/ranking-mundial-de-movilidad-social/281159.

  1. Indicador de innovación global (países que creen en el Desarrollo e Innovación)

Top diez: Suiza (1), Suecia (2), EE.UU. (3), Holanda (4), Reino Unido (5), Finlandia (6), Dinamarca (7), Singapur (8), Alemania (9) e Israel (10).

Colombia ubicado en el puesto 67 de 129 evaluados. En América Latina el mejor ubicado es Chile (51), Costa Rica (55), México (56), Uruguay (62) y Brasil (66). Fuente: https://www.globalinnovationindex.org/gii-2019-report.

  1. Indicador de competitividad global

Top diez: Por primera vez en la historia un país asiático ocupa ese lugar, con tan solo 721,5 km², con un tamaño de mercado muy pequeño destrona a las hegemonías mundiales.  Datos: el 80% de la tierra es pública. Tienen el puerto de carga más grande del mundo, le aporta el 40% de la economía pública. Singapur (1), EE.UU. (2), Hong Kong (3), Holanda (4), Suiza (5), Japón (6), Alemania (7), Suecia (8), Reino Unido (9) y Dinamarca (10).

Colombia ubicado en el puesto 57 de 141 evaluados. En América Latina el mejor ubicado es Chile (33), México (48) y Uruguay (54). Fuente: http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf.

  1. Indicador de paz global

Top diez: Islandia (1), Nueva Zelanda (2), Portugal (3), Austria (4), Dinamarca (5), Canadá (6), Singapur (7), Eslovenia (8), Japón (9) y República Checa (10).

Colombia ubicado en el puesto 143 de 163 evaluados. En América Latina el mejor ubicado es Chile (27), Costa Rica (33), Uruguay (34), Panamá (47), Ecuador (71), Argentina (75), Perú (80), Bolivia (85), Paraguay (88) y Cuba (91). Fuente: http://visionofhumanity.org/app/uploads/2019/06/GPI-2019-web003.pdf.

  1. Indicador de desarrollo humano (IDH)

Top diez: Noruega (1), Suiza (2), Irlanda (3), Alemania (4), Hong Kong (5),  Australia (6), Islandia (7), Suecia (8), Singapur (9) y Países Bajos (10).

Colombia ubicado en el puesto 79 de 189 evaluados. En América Latina el mejor ubicado es Chile (42), Argentina (48), Uruguay (57), Panamá (67), Costa Rica (68), Cuba (72), México (76) y Brasil (79).

Fuente: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_es.pdf.

Finalizando la conversación telefónica con mi gran amigo Fernando Basto con la frase “de que me sirve ser colombiano”. Donde les respondo: gracias por el título de mi próximo escrito, ya verás. Es entendible sentir esa impotencia, explicada desde el amor que se siente por una patria desangrada, desde la rabia de ver tanta desigualdad, y la violación sistemática de los derechos humanos ante la mirada conforme de la sociedad colombiana. Fer -como le digo- : nos criaron para no ser críticos, recuerdas la moraleja del Emperador va sin ropa. Todo el tiempo nos dicen callar y no opinar, ser prudentes, hablar con eufemismos, y si no lo haces, te tildan de tóxico, negativo, rebelde etc… Estoy convencido de que mi amigo y yo queremos más este país, que muchos indolentes quienes ven a su sufrida patria y no les importa a la hora de elegir en las urnas, votan por los mismos, porque dicen amar al país, más no a la sociedad, un patriotismo fundamentalista bien obtuso. Los resultados saltan a simple vista en los indicadores, cada año se genera crecimiento para unos pocos “un puñado”, y sin desarrollo-movilidad social para la gran mayoría.

Colombianos, no pierdan la luz de luchar por un país mejor, según las estadísticas, y como geoestadístico, sino me fallan los análisis, a este ritmo necesitaremos tres milenios para dejar de marcar el paso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios