Respetada Ministra de Minas y Energía
PhD. Irene Vélez Torres
A continuación, expreso la intención de dialogar sobre las principales necesidades que he identificado durante estos 20 años de travesía sobre los recursos naturales en Colombia. Principalmente los minerales.
Inicio con la siguiente cita:
“Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”. Jorge Wagensberg (1948-2018).
Los hijos por naturaleza, aunque algunos no lo expresen, esperan de sus padres acompañamiento sabio y oportuno desde sus etapas tempranas, intermedias y adultas. Cuando los padres cumplen con ese deseo, aumentan las probabilidades de éxito de sus hijos frente a las celebraciones y adversidades. Esto mismo desean los recursos naturales “hijos”, tener sociedades sabias y con oídos prestos “padres-gobiernos”.
Normalmente en varios de mis escritos, menciono los casos modelos mundiales de acompañamiento y empoderamiento entre la sociedad “padres-gobiernos” y los recursos naturales “hijos”. Me refiero a: Finlandia con la madera, Nueva Zelanda con la leche y Singapur con el agua. Estos recursos han tenido padres sabios “sociedades-gobiernos”, hoy, su crecimiento y desarrollo es sustentable y por lo tanto fructífero.
Si revisamos estos casos, observamos un camino que pasa de la evolución hacia la revolución. En estos lugares de manera permanente, se construyen acuerdos y compromisos recíprocos entre la sociedad “padres-gobiernos” y los recursos naturales “hijos”.
Ahora, analicemos nuestros recursos naturales, ellos esperan de este mandato una serie de respuestas que no han sido resueltas en décadas, dejando sinsabores y viejas heridas, llego el momento de sanarlas y cicatrizarlas. A continuación, enumero los siete pilares que permiten generar ese acercamiento, para establecer lo que yo llamaría una “unión funcional” entre los recursos naturales “hijos sanos” y la sociedad “padre-gobierno”:
Pilar 1. Nueva imagen. Es necesario replantear el cambio del nombre actual del Ministerio de Minas y Energía. La sociedad necesita interactuar más con la naturaleza, tener presencia, conocerla y lograr control sobre ella, a la fecha, no hay confianza, y como vemos, el nombre genera resistencia y se quedó en la evolución, no en la revolución. En aquellas economías de América Latina y el Caribe, que poseen lugares con riquezas minerales muy similares, los ministerios suelen llamarse igual “copia y pegue”. Revolución es cambiar, que tal: Ministerio de Sustentabilidad. Visión: “no hipotecaremos a las generaciones venideras”.
Pilar 2. La LBAVC. Como toda sociedad avanzada y entendida “padre-gobierno”, ellos son los primeros que conocen a sus hijos “recursos naturales”. En Colombia no sucede lo mismo. Normalmente, el primero en llegar a los territorios, es el que conoce nuestras riquezas, en este caso, han sido las compañías. Está comprobado que, los tiempos han cambiado, los hijos “recursos naturales” necesitan de sus padres “sociedad-gobierno”, de lo contrario, seguirá el divorcio y la desconexión a perpetuidad entre las partes.
Para ello, urge de forma inmediata que, la institucionalidad tome el rol de construir la Línea Base Ambiental con Valor Compartido (LBAVC) en los recursos naturales. La LBAVC, prepara el terreno antes, progresivamente y después de, similar al vínculo de la madre y su hijo al nacer, es de por vida. Esta metodología se encuentra adscrita en derechos de autor como obra inédita, Ministerio del Interior, Colombia. Registro No. 10-978-218.
Pilar 3. Los ADC. Establecer acuerdos de desarrollo comunitarios (ADC). A corto, mediano, largo plazo y lo que no desean que suceda entre el padre “sociedad-gobierno” y los recursos naturales “hijos”. De esta manera, se construyen argumentos fuertes para negociar con los actores externos, caso particular: la empresa. Estos acuerdos son la carta de presentación de la unión funcional entre la sociedad-gobierno y los recursos naturales, con sello social y ambiental. En ella se plasma como estamos y así nos queremos ver en el futuro en temas de: aire, agua, suelo y calidad de vida (desarrollo y crecimiento económico).
Pilar 4. Regalías mineras gana-gana. Revisión de la contraprestación que generan los recursos naturales “hijos”, con las llamadas regalías. Si de algo tenemos mucho que aprender para acercarnos a los casos exitosos de la madera, la leche y el agua es: incentivando la diversificación vertical, no horizontal “lo que se viene haciendo en Colombia” (buscar más minerales sin transformarlos, a corto plazo genera hijos rebeldes). Necesitamos uniones funcionales entre gobierno, sociedad y RRNN que se logra solo a través del diálogo. Esta metodología se encuentra adscrita en derechos de autor como obra inédita, Ministerio del Interior, Colombia. Registro No. 10-1063-410.
Pilar 5. Transición energética y manufactura. La transición energética que tanto se habla, no lleva el enfoque incluyente, es excluyente ¿Por qué?. Sencillamente, la manufactura de las ERNC no es colombiana. Los ganadores son los que nos exportan la tecnología. Cero desarrollos de conocimiento de nuestros hijos “recursos naturales”.
Por ejemplo: en los recientes programas mundiales de pequeños reactores nucleares modulares (SMR) de la empresa Rolls Royce en Reino Unido. El padre-gobierno, exige que, el 80% de los componentes sean de UK (Reino Unido), esto generará más de 40.000 empleos británicos, 60.000 millones de euros en beneficios, entre otros. De nada sirve llenar nuestros recursos naturales “hijos” de mercancías producidas fuera de nuestro territorio. No repliquemos la misma historia del carbón a las energías alternativas. Recomiendo, destinar un tercio de las regalías en desarrollo y productividad.
Pilar 6. Seguridad “El Autocuidado en los proyectos”. Los recursos naturales “hijos” cuando tienen padres ausentes “sociedad-gobierno”, generan muchas muertes en las operaciones como lo vemos muy a menudo en el sector minero. La causa de fondo: no se están revisando de manera rigurosa el estado actual de cada proyecto minero en funcionamiento (proyectos de pequeña y mediana minería). Desde la formalización se crea el ADN de la seguridad minera.
Tarea: hay que clasificarlos desde el factor seguridad. Los que se encuentren en recursos mineros (se establece un acuerdo entre el titular hasta convertirlo en reserva minera, en esta etapa, se tiene menor riesgo de accidente). Esta metodología se encuentra adscrita en derechos de autor como obra inédita, Ministerio del Interior, Colombia. Registro No. 10-978-285.
Pilar 7. Transporte y trazabilidad de los recursos naturales. Entre el Ministerio de Minas y Energía y la Dirección Nacional de Planeación a cargo del PhD César Ferrari, potencializar el puerto más estratégico que debe tener Colombia, lugar: salida por el Pacífico y comunicado por tren con aquellos lugares donde se están desarrollando y se proyectan los recursos naturales. Cada recurso natural debe llevar el etiquetado climático, esto genera confianza al consumidor y valor diferenciado frente a sus rivales “descomoditizar los recursos naturales”.
Créame ministra, le deseo lo mejor y mucha sabiduría para lograr esa unión funcional que tanto se quiere ver entre: sociedad-gobierno-recursos naturales-academia-empresas y los gremios. Los RRNN en sus manos van a salir adelante.
Entre todos podemos lograrlo y aportar.
Cuente conmigo;
Juan Daniel Angulo Argote
Director en Ecosistemas Innovadores y Energía del Instituto Sustenable (Canadá)
Ingeniero Geólogo (UPTC), MSc en Minería y Especialista en Evaluación Geoestadística de Yacimientos de la Universidad de Chile.
Con más de 20 de años de experticia en como escuchar y dialogar con todas las partes involucradas en la construcción y desarrollo de los recursos naturales a perpetuidad (sector academia, de consultoría nacional e internacional, empresarial público y privado, siempre de la mano con las comunidades)