Match Tenis

Publicado el Andres Vargas

EL DOPING CADA VEZ ES MÁS COMÚN EN EL TENIS

Andres Vargas 

Mas información en: Matchtenis.com

Síguenos en Twitter: @Matchtenis

El regreso de Viktor Troicki a la competición oficial después de una suspensión de 18 meses, que finalmente fue reducida a 12 (apeló)  por negarse a un control sanguíneo en el Masters 1000 de Montecarlo de la temporada anterior, nos trae a la mente las diferentes historias por las que han pasado tenistas de todo el mundo, desde que se comenzaron a realizar controles para evitar la famosa trampa deportiva.

Foto: Photo credit: mirsasha / Foter / Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0)
Foto: Photo credit: mirsasha / Foter / Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0)

Seguramente, el conejito de indias fue Ignacio Truyol. Este español se convirtió en el primer jugador del deporte blanco en ser sancionado por tener sustancias prohibidas en su cuerpo. El número 127 del mundo de ese entonces (1997) fue suspendido durante un año, debido a que había consumido esteroides para  mejorarse de una lesión crónica que llevaba arrastrando durante más de cinco años.

El tiempo pasó y los controles cada vez comenzaron a ser más efectivos. Antes que terminara el siglo XX se presentaron casos como el de Wilander, Novacek y Korda, sin embargo, estos tuvieron una resolución tardía, ya que las sanciones llegaron cuando estos jugadores ya habían colgado la raqueta.

Con la llegada del nuevo siglo inició la tortura para el tenis argentino y más exactamente para la ‘legión’. Juan  Ignacio Chela, Guillermo Coria, Mariano Puerta y Martín Rodríguez fueron los primeros jugadores del continente en caer en manos de la comisión mundial antidopaje  y sus aliados la ATP, WTA y la ITF.  Las suspensiones para estos jóvenes estuvieron entre los 3  y 9 meses, e incluso el caso de Martín Rodríguez sólo pasó por una advertencia.

El caso de Mariano Puerta tuvo un eco gigante, pues  años después (Final de Roland Garros 2005) le fue encontrada nuevamente una sustancia prohibida. En ese caso se llegó a pensar que la sanción iba a ser de por vida (Horst Skoff único jugador que fue sancionado de por vida por negarse a un control), no obstante, luego de una apelación esta  llegó a ser de solo de dos temporadas.

Guillermo Cañas y Mariano Hood fueron otros de los tenistas que también se les encontró culpables, este último por usar un medicamento para evitar la caída del cabello.

Dejando atrás los trágicos sucesos de la ‘Legion argentina’ se recuerda lo que generó el retiro definitivo de Martina Hingis (cocaína) en el 2007 o el famoso beso con cocaína en el 2009 que dio de baja durante dos meses al francés Richard Gasquet del circuito profesional.

A la par de estas situaciones en el último año, Marin Cilic fue acusado de consumir un estimulante prohibido para deportistas, por lo que debió ausentarse durante cuatro meses en la temporada anterior y finalmente Viktor Troicki, que al conocer su  sanción dijo, «Esto pone fin a mis esperanzas de ser un jugador top”.

Definitivamente el tenis no es ajeno a los medicamentos prohibidos y seguramente a medida que el tiempo pase, los casos seguirán saliendo a la luz . En casi los 20 años que se llevan realizando estos procedimientos más de 50 tenistas han dado positivo en los diferentes controles que se practican a lo largo de cada una de las temporadas.

Comentarios