Por Carlos Mario Vallejo
Periodista (P): Sus dibujos me han deparado primero un alto sentido estético, y también una sutil erección (no estoy insinuando que se trate de pornografía). ¡Qué buena línea la de su Bernardo Arias Trujillo!
Dibujante (D): Me alegra muchísimo que lo hayas disfrutado tanto. Me basé en una de las pocas fotografías que existen de Bernardo para crear un personaje que, aunque no fuera un retrato exacto, recordara su perfil físico a fin de aproximarlo al lector”, expresó el artista.
Se trata de Canción de Roby Nelson, el libro ilustrado de la editorial madrileña Amistades Particulares*, que circula desde el año pasado en España. La publicación recoge el famoso poema del escritor colombiano Bernardo Arias Trujillo (Manzanares, Caldas 1903-1938), con dibujos del artista gráfico español Joaquim Sicart. “Fue un reto importante porque el poema está escrito en primera persona, entendiendo que es el autor quien lo recita. Además, es un reflejo casi biográfico de su estancia en Buenos Aires”, dijo el artista catalán en entrevista con este blog.
P. ¿Cómo da con un autor tan poco difundido como Arias?
D. Fue todo cosa de la editorial Amistades Particulares. Sus publicaciones ponen la voluntad en rescatar pequeñas joyas olvidadas o de difícil acceso, jamás publicadas en España.
P. Bernardo Arias Trujillo, un escritor olvidado, renace en una modesta editorial europea…
D. Allí fue donde me lo descubrieron. Cuando tomé consciencia de quién era y qué hizo, me sentí muy honrado de ilustrar este precioso proyecto y traerlo a España.
P. El Roby Nelson que usted dibuja es mucho mayor al que protagoniza el poema (14 años). ¿Hubo que cambiar, digamos, la edad gráfica del jovenzuelo argentino para no meterse en líos?
D. Sí, es algo que tuve en cuenta bastante seriamente.
P. Hay movimientos muy serios que abogan por la pedofilia. Refieren el cariz del consentimiento…
D. Sí.
P. Tema incómodo para tratar en una entrevista…
D. Hay que mirar la historia de Roby Nelson con el prisma del tiempo y la distancia. También es importante su contexto social.
P. Acá en Colombia, en especial en Manizales, se juzgó duramente a Bernardo Arias. Se dice que su suicidio tuvo que ver con que no lo comprendían.
D. Claro, me imagino. El libro que ha publicado Amistades Particulares, aparte de llevar la versión del poema que se da como más fiel a la original, tiene un anexo biográfico con 15 páginas dónde explica resumidamente su trayectoria personal, política y literaria. He de decir que es el máximo de información que he leído hasta ahora sobre él. Es una pena que Wikipedia no tenga una entrada más extendida sobre su biografía. Y por lo que he podido leer, tuvo una doble vida bastante dura, sobre todo por el rechazo social que siempre lo persiguió.
D. ¿Y cómo se recuerda a Arias Trujillo allá en Colombia?
P. Pues solo he leído este poema, la verdad. Pero le voy a preguntar a dos expertos…
Hernando Salazar Patiño (crítico literario): “Le cuento una anécdota inédita: un mes después de muerto Arias, se paraba al frente de la prestigiosa editorial Zapata un joven amigo del escritor con un cartapacio de poemas inéditos y miraba todos los días hacia la editorial, que había publicado todo lo de Bernardo. Zapata, preocupado de ver a Gómez al frente, no tuvo más remedio que llamarlo a preguntarle qué quería. ‘Publique esto de Bernardo’, le respondió el muchacho, a lo que Zapata repuso: ‘deje eso ahí’, para que se fuera rápido. Después se puso a leer y concluyó asombrado que eran los sonetos paganos más hermosos que hubiera leído”.
Albeiro Valencia Llano (historiador): “Hoy vemos numerosas publicaciones y trabajos para destacar la vida y obra de Bernardo Arias Trujillo; muchos escritores se están interesando en su fascinante vida y producción intelectual. Su obra sigue inquietando a los lectores. Aparecen nuevas aproximaciones sobre los libros de este escritor que murió prematuramente. Bernardo está reclamando su lugar en la literatura nacional”.
P. ¿Cómo adquirir Canción a Roby Nelson?
D. El libro se puede comprar en varias plataformas. Aunque la editorial no realiza directamente envíos internacionales, sí que lo hacen algunas de las librerías españolas que lo tienen a la venta. Os recomiendo la Librería Berkana, de Madrid.
“La nuestra es una lucha constante”: Sicart
P. Bueno, la pregunta obligada: ¿Cómo va su trabajo con esta coyuntura planetaria?
D. La verdad, y aunque parezca mentira, ¡sigue faltándome tiempo para hacer cosas! Actualmente estoy estudiando para ser realizador audiovisual, y llevamos casi un mes de confinamiento y con las clases paradas, pero desde la escuela nos siguen mandando trabajos adaptados a la nueva situación. Así que tengo que repartir mi tiempo entre esos trabajos y mis proyectos personales. Pero de momento lo estoy llevando bien.
P. Su poética trabaja también el tema gay. ¿Cómo ha enriquecido la discusión queer?
D. Creo que poco a poco se está visualizando más y mejor el colectivo queer. Hay bastantes luchas sociales, reivindicativas y feministas para reclamar igualdad y visibilidad.
P. Se sabe del supuesto progresismo de Europa en esta materia…
D. Puede ser que Europa dé una imagen liberal y transgresora hacia el resto del mundo, pero la verdad es que a medida que estamos ganando algunas batallas y derechos, también está ganando terreno un sector homofóbico y conservador que siempre estuvo allí, y que ahora (ya sea por cuestiones sociales o políticas) está encontrando la oportunidad de volver en una nueva oleada de rechazo e intolerancia. No es que llegue de nuevo y de la nada, simplemente está resurgiendo.
P. No todo es tan sencillo como lo pintan…
D. La nuestra es una lucha constante que no debe parar nunca. No debemos bajar la guardia porque la intolerancia siempre encuentra caminos para atacar. Creo que sí que estamos ganando sensibilización a nivel social, y eso se está viendo reflejado en el entorno de nuestro día a día. Por eso es importante que todos pongamos nuestro granito de arena en esta lucha. Y el mío, modestamente, tiene forma artística.
P. ¿Ha afrontado algún tipo de rechazo por este aspecto de su trabajo?,
D. De momento no he sufrido ninguno, aparte de algún tipo de rechazo puntual pero por gustos estéticos. Y sobre gustos, no hay nada escrito, y todo es respetable. Por lo general, allí donde he mostrado mi trabajo he tenido una aceptación maravillosa.
P. La hemos tenido más fácil los de esta época…
D. En su momento, Bernardo Arias Trujillo puso su granito a la causa también. Como siempre, gracias a los que nos precedieron podemos estar donde estamos, y es nuestro deber intentar dejar un mundo mejor de como lo encontramos, para aquellos que vendrán.
P. Por último, ¿cómo es su metodología de trabajo? ¿Trabaja en digital y análogo?
D. Soy un enamorado del arte analógico, el tradicional, de toda la vida. Me encanta trabajar con las manos, crear algo físicamente, que puedes tocar. El olor de los distintos materiales, las texturas. He descubierto las amplias posibilidades del trabajo digital. Hay mucho campo por explorar. El paso de la prueba/error es mucho más cómodo en digital. Por eso, por cuestiones prácticas ahora trabajo más con soporte digital. Pero siempre intento tener, de vez en cuando, algún trabajo «a la antigua».
Roby Nelson (Poema)
Benardo Arias Trujillo
Lo conocí una noche estando yo borracho
de copas de champaña y sorbos de heroína;
era un pobre pilluelo, era un lindo muchacho
del hampa libertina.
Ardía Buenos Aires en danza de faroles;
sobre el espejo móvil del Río de la Plata
fosforecían las barcas como pequeños soles
o pupilas de ágata.
En el asfalto móvil de la amplia costanera
el arrabal volcaba sus luces de colores:
poetas, pederastas, muchachas milongueras,
apaches, morfinómanos, artistas y pintores.
Los pecados ladraban como perros sin dueño
entre la bulliciosa cosmópolis del bar;
los marinos iban en góndolas de ensueño
sobre las aguas líricas del mar.
En un ángulo turbio miro desde mi mesa
a un pálido chiquillo que sonríe y me mira
y a través de las gotas rubias de la cerveza
mi lujuria conspira.
Tiene catorce años y en sus hondas pupilas
cercadas por paréntesis lívidos de violeta,
ojeras prematuras del vicio, ojeras lilas
de onanista o asceta.
¿Quién eres tú? –le dije,
rozando sus cabellos ondulantes de eslavo.
¡Yo! soy un niño triste…
Roby Nelson me llamo.
Roby Nelson… lindo nombre de golosina,
nombre que suena a dulces tonadas de ocarina,
nombre que tiene dóciles inflexiones de amor
y una delicadeza enfermiza de flor.
Y pienso: Este muchacho
es un retoño de hombre que errará por el mundo,
en sus pupilas grises hay un dolor profundo,
es hijo de inmigrantes venidos de lejanos países
y en su cuerpo errabundo
se ha cruzado la sangre de dos razas tristes.
Se llama Roby Nelson, flor del barrio,
que va de muelle en muelle, de vapor en vapor,
este chico vicioso de cabellos de eslavo
vende cocaína y amor.
Es hijo de la noche y huésped del suburbio,
hoja de Buenos Aires que el viento arrebató,
desperdicio del vicio, pobre pétalo turbio
que un arroyo se llevó.
Tal vez en un hospicio su cuna se meció
y es hijo de prostituta y de ladrón.
¿Quieres estar conmigo esta noche pilluelo?
Y sus ojos piratas me dijeron que sí
Mi sangre trepidaba entre llamas de anhelo
y naufragué en un tibio frenesí.
Besé entonces los lirios ignotos de sus manos,
la fresa de su boca congelada de frío;
nos fuimos vagabundos por los diques lejanos
y en esa noche griega fue sabiamente mío.
¿Qué quiere usted que hagamos?
Me dice con la gracia de una odalisca rusa;
y se quita la blusa, se desnuda
y me ofrece su cuerpo como si fuese un ramo.
Desnudo entre los rojos cojines y las sedas
sobre la cama asiática me brinda sus primicias;
sus manos galopaban en pos de mis monedas,
las mías galopaban en pos de sus caricias.
Y besando su cuerpo de palidez divina
que tenía la eucarística anemia de las rosas
le dije tembloroso en un dulce clamor:
Te pido solamente que me vendas dos cosas:
un gramo de heroína y dos gramos de amor.
¡Roby Nelson! ¿Dónde estarás ahora?,
¿Nueva York, Río de Janeiro, Filipinas, Balsora,
Panamá, Liverpool?
¿Dónde estás Roby Nelson de cabellos de eslavo
con tus hondas ojeras, tu chaqueta de esclavo
y tu raída gorra azul?
¿Por qué turbios caminos empañados de ausencia
van tus zapatos viejos robados a Chaplín?
Quizá la droga trágica que embriaga de demencia
como una diosa pálida amortajó tu esplín.
Muchachito bohemio, príncipe de tus vicios,
exquisito y perverso, frágil como una flor.
En mis noches paganas de crisis voluptuosas,
en los hondos naufragios de mi fe y mi dolor,
te pido como antes que me vendas dos cosas:
un gramo de heroína y dos gramos de amor.
*Editorial Amistades Particulares
amistadesparticulares.com
Amistades Particulares es una pequeña editorial independiente que nace en la primavera de 2014 como consecuencia de un hartazgo, de un amor y de una pasión.