El pasado 18 de agosto se cumplieron 77 años del fusilamiento del poeta Federico García Lorca. Entonces comencé a trabajar en esta nota, y pensé en honrarlo a través de Camarón de la Isla. Tanto fue así, que nunca salí de Camarón.
Todo comenzó con “Romance de la luna”, de su disco... Ver post completo.
Mirabilia
Andrés Trapiello, la literatura y el período de las post-negociaciones
En Ayer no más de Andrés Trapiello transcurre una escena que sin duda ocurrirá en muchos pueblos y ciudades de Colombia en los próximos sesenta años.
José Pestaña, historiador de la guerra civil española y profesor universitario, se topa en una plaza de León con su padre, por accidente,... Ver post completo.
¿Para qué leer?
¿Para qué leer libros, cuadros, esculturas? ¿Qué trae de bueno, más allá de la vacía noción de “ser culto”? ¿En qué nos beneficia como personas y como parte de un colectivo? Imposible no preguntarse esto si se es un profesor no solo de literatura, sino de cualquier rama de las humanidades.... Ver post completo.
Octavio Paz, el amor y el surrealismo
Pensar en la relación entre Octavio Paz y el surrealismo es un sendero de doble vía. Por un lado bien podemos caminar hacia Octavio Paz ayudándonos del surrealismo, pero también podemos regresar al surrealismo siguiendo las huellas de Octavio Paz. Nota: esta es una versión resumida de la ponencia... Ver post completo.
Frankenstein y el Minotauro cortazariano
Luego de releer Frankenstein de Mary Shelley, lo veo más claro que nunca: la criatura confeccionada por el doctor Frankenstein y el Minotauro de Cortázar en Los reyes son víctimas de la misma maldición.
Luego de que Fausto pronunciara las palabras mágicas “En el principio era la acción”, la... Ver post completo.
El viaje caligráfico de Rafael Argullol
[Nota: El siguiente texto fue publicado por la revista El malpensante en su número 121, julio de 2011. Para consultar la versión online, haga click aquí.] ¿Qué implicaciones tiene escribir a mano? ¿Afecta el resultado? ¿Surge allí una literatura distinta? ¿Una prosa con matices nuevos? A... Ver post completo.
Adiós a Paco
Se nos ha ido Paco de Lucía. Y como la muerte es lo definitivo y ante la ausencia quedan únicamente las reglas de la decencia y del respeto por el ser desaparecido, me pregunto —aunque reconozco que pueda ser de manera ingenua— qué será en estos momentos del alma, o energía, o lo que... Ver post completo.
Rodrigo Arenas Betancourt, el escultor de la montaña
[Nota: el siguiente perfil está incluido en el volumen Retratos de nuestras gentes, Ministerio de Cultura de Colombia, 2012, pgs. 13-45. A continuación una versión editada]
1. El Cristo y la montaña
Casi todas las tardes remotas de Rodrigo Arenas Betancourt (1919-1995), siendo apenas... Ver post completo.
Un paseo con Cortázar (de la A a la Z)
El próximo 29 de enero se publica el libro-homenaje Cortázar de la A a la Z. Un álbum biográfico, editado por Aurora Bernárdez y Carles Álvarez. Objetos y textos del autor dialogan gracias a un impecable trabajo de edición y un grandioso diseño de Sergio Kern. Que se sepa de una... Ver post completo.
Los primeros cincuenta años de «Rayuela»
En el pasado Hay Festival, en la conversación entre Mario Vargas Llosa y Carlos Granés que tuvo lugar en el Centro de Convenciones, el autor peruano dejó caer más de una perla biográfica en homenaje a los cincuenta años de publicación de la novela La ciudad y los perros. Entre otros, contó... Ver post completo.