Computadores e internet son tecnologías que no entendemos, pero usamos. Son productos de la mente de un colectivo, que se desplaza en el tiempo y en el espacio. Llegaron, y desde entonces han modificado el mundo y la cultura, en todas partes. La tecnología no solo cambia la cultura, cambia a los... Ver post completo.
Catrecillo
Crisis ambiental y educación. Reflexiones sobre Otro fin del mundo es posible. Parte tres
El capítulo cuatro del libro Otro fin del mundo es posible, de Alejandro Gaviria (2020), trata sobre la crisis ambiental. Es un capítulo hermoso y muy importante, pues los gobiernos, los colegios y las personas no han puesto la atención que deberían a la crisis más importante de las que se tienen... Ver post completo.
Reflexión sobre las reflexiones en Otro fin del mundo es posible. Parte dos
En el segundo capítulo, dedicado a la salud pública, Alejandro Gaviria dice: “La evolución inventó, mucho antes que el capitalismo, la obsolescencia programada. Nacemos con los días casi contados” (p.40).
La medicina avanza, y lo hace a velocidades increíbles, pero se enfrenta a lo que... Ver post completo.
Reflexión sobre las reflexiones en Otro fin del mundo es posible
Desde la primera página atrapa, como si se tratara de una novela de suspenso. Es fascinante Otro fin del mundo es posible. Muy poquitas veces, al leer un libro, uno siente miedo de que se le acabe muy rápidamente, y eso ocurre con este. Alguien me dijo que al leer Otro fin del mundo es posible le había... Ver post completo.
Pensamientos desagradables y su relación con el sueño
Ya sabemos que dormir poco hace que perdamos la capacidad de concentrarnos, incluso de poner atención. Obviamente, se disminuye la capacidad de estar alerta y de responder eficazmente a estímulos importantes. Dormir menos de siete horas hace que ganemos peso, en otras palabras, dormir poco engorda.... Ver post completo.
Soñar, ¿para qué?
Son muchos y variados los estudios que se han hecho para saber por qué soñamos. Se ha tratado, con intentos fallidos, de buscarle interpretaciones a los sueños, y nada resulta; al menos, nada creíble. El cerebro humano dedica una gran parte de sus neuronas a un sentido: la vista. Somos seres... Ver post completo.
Moral, pero para favorecer al propio grupo
En su columna del 31 de diciembre, Diego Aristizábal se preguntaba ¿Cómo explicar los ángeles y los demonios que llevamos dentro? a pesar de que todos parecemos tener buenas intenciones, buena voluntad, ¿qué buena intención podría tener un asesino, un corrupto, un violador? La sicolología... Ver post completo.
Lo mejor del 2020
Para despedirnos del año, nada mejor que hacer memoria y tratar de recordar qué fue lo que más disfrutamos, entre artículos, ideas, performances, que otros puedan gozar también. El libro leído que más me aportó y que más me interesó se llama: Salvajes de una nueva época. Cultura, capitalismo... Ver post completo.
Vacunas y vacas
El ingenio humano no deja de asombrar. Ya en el siglo X existía una rudimentaria forma de vacuna. Parece mentira. Vacunar es inocular en el cuerpo una sustancia ante la cual reaccionamos generando anticuerpos. En palabras sencillas: es tener la capacidad de reconocer el enemigo cuando se nos mete adentro,... Ver post completo.
Los teléfonos inteligentes, objetos asombrosos
Se pregunta uno qué porcentaje de la población entiende los aparatos que usa a diario. Estamos rodeados de “ayudas” tecnológicas, que damos por sentado. En Occidente es difícil imaginar un mundo sin las gigantescas ventajas con las que contamos: agua caliente y fría que salen de la llave con... Ver post completo.