En 2018 comenzó el proyecto, que aspira a convertirse en Escuela-Taller y a pasar de 55 beneficiarias a 600 en pocos años, con el apoyo de una Alianza Público-Privada.
Sandra Elvira Estacio es la representante de las empresas Sociedad Portuaria Regional Tumaco Pacific Port S.A. (TPP) y Petrodecol, las dos compañías que junto a 4 entidades oficiales conforman la Alianza Público Privada (APP) para el proyecto Superación Condiciones de Pobreza para Población Víctima del municipio de Tumaco, del cual surge la Cooperativa de Mujeres Emprendedoras de Confecciones para el Futuro de Tumaco (COOPMECFT).

Estacio es el canal de comunicación directo entra las beneficiarias y las instituciones pertenecientes a la APP, para transmitir las necesidades y requerimientos que surjan en medio del proceso, con la finalidad de encontrar soluciones conjuntas para avanzar en el proyecto.
Además, es la encargada de gestionar acuerdos comerciales en beneficio de la Cooperativa por parte de Petrodecol y ser garante de los compromisos que se adquieren por TPP y Petrodecol con la Cooperativa, realizando seguimiento de estos hasta su cumplimiento.
La pandemia había impedido la instalación de las 22 maquinas con las que las mujeres iniciarían su proceso formativo.
La APP está conformada por Petrodecol, Sociedad Portuaria Regional Tumaco Pacífic Port S.A, Departamento de Prosperidad Social, Unidad de Víctimas, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) y Sena.
En estos dos años, ¿cuál es el balance de la experiencia del grupo de cosedoras?
La alianza APP Tumaco surge el 10 de agosto de 2018, luego de la visita del presidente Iván Duque al municipio.
Nace con el objetivo de mejorar los ingresos de las mujeres víctimas del conflicto de la zona. Esto a través del fortalecimiento de una cooperativa ubicada en el sector de la confección.
Petrodecol y la Sociedad Portuaria Regional Tumaco Pacific Port se sumaron a esta iniciativa desde su etapa inicial, convirtiéndose en los únicos aliados del sector privado en la APP.
El proyecto beneficia inicialmente a 55 mujeres víctimas del conflicto que conformaron la Cooperativa de Mujeres Emprendedoras de Confecciones para el Futuro de Tumaco.
La financiación del proyecto proviene de las gestiones y aportes realizados por cada uno de los integrantes de la APP.
Para el desarrollo del proyecto, Petrodecol y la Sociedad Portuaria Regional Tumaco Pacific Port han facilitado sus instalaciones para adelantar todos los procesos de formación y ubicación del taller de confecciones.
Hemos realizado aportes para la adecuación del taller y tenemos el compromiso de adquirir las dotaciones para todos nuestros colaboradores con la Cooperativa.
¿Surgieron nuevas ideas u oportunidades de negocio con la pandemia?
Con la llegada del Covid-19, la organización se reinventó y se dedicó a la fabricación de mascarillas faciales y trajes de bioseguridad para empresas locales como Palmas de Tumaco, Petrodecol y para la USAID, a través del programa Colombia Transforma.

USAID contrató con la Cooperativa la elaboración de 6.400 tapabocas, que fueron distribuidos en los cinco centros hospitalarios de los municipios de Francisco Pizarro, Tumaco, Barbacoas, Roberto Payan y Magui Payan.
Además de las contrataciones que les permitieron percibir ingresos, durante la etapa de confinamiento obligatorio las beneficiarias recibieron ayudas en alimentos para hacer más llevadero el periodo de cuarentena.
¿Cuáles son las posibilidades de escalar el grupo a mediano plazo y pasar de decenas a centenas de mujeres en el negocio?
La proyección es que el taller se convierta en una escuela-taller, que brinde la oportunidad de formación y práctica en el área de confecciones con el apoyo del servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
En el primer año productivo se trabajará con las 55 beneficiarias iniciales, quienes luego deberán irse a trabajar desde sus casas, ya con contratos definidos y bajo la modalidad de satélites.
Al taller ingresarían 100 nuevas mujeres en el segundo año productivo, quienes deben salir con contratos a trabajar desde sus casas y engrosar los satélites urbanos creados inicialmente.
En los siguientes 6 meses otras 100 mujeres. Y así sucesivamente cada 6 meses, hasta llegar a la meta de 600 mujeres beneficiadas.
Aún no hemos iniciado la etapa productiva. Tenemos que esperar las mediadas que salgan a nivel nacional, departamental y regional frente al COVID-19 en el 2021, y organizarnos para iniciar esta etapa.
En este momento, ¿las integrantes del grupo de cosedoras pueden derivar sus ingresos básicos del uso de la máquina de coser?
La entrega del taller a las beneficiarias estaba contemplada para el mes de abril. Sin embargo, tuvo que ser postergada por la pandemia debido a que el montaje de las maquinas es realizado por IMPOCOSER, nuestro proveedor, para mantener vigente la garantía. Esto no había permitido la realización de trabajos al interior del taller.
Pese a ello, gracias a los conocimientos adquiridos en el proceso formativo, muchas de las beneficiarias se dedicaron en exclusiva a labores de confección desde sus casas.
Algunas adquirieron sus máquinas de coser a través de la Unidad de Victimas, lo que les ha permitido adelantar trabajos al interior de sus hogares. Otras ya contaban con este elemento.
Gracias al esfuerzo de las instituciones que hacemos parte de la alianza, el pasado 17 de noviembre las beneficiarias pudieron trabajar desde el taller de confecciones.
Retomaron el proceso formativo con un instructor del Sena Regional Antioquia, que fue enviado hasta el municipio de Tumaco en exclusiva para dictar clases a las beneficiarias del proyecto, teniendo en cuenta que el Sena Antioquia tiene la especialidad en el sector manufacturero, a diferencia del nuestro que es el sector agropecuario y pesquero.
En el momento contamos con 22 máquinas y tenemos capacidad instalada para 8 máquinas más. Al taller están asistiendo 30 mujeres que se dividen en jornadas para cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos en medio de la pandemia. Es decir, no se ocupan las 22 máquinas de forma simultánea.
Las demás beneficiarias no están participando del taller porque padecen enfermedades base o han superado los 60 años.
Editó: Michelle Serna Esquivel, de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
También le puede interesar:
Prospectiva Tumaco 2030: habla Zaida Mosquera, presidenta de la Cámara de Comercio de la ciudad
“Tumaco piensa en grande”: habla Zaida Mosquera, presidenta de Cámara de Comercio de la ciudad
“Tumaco piensa en grande”: habla Luis Alfonso Escobar, exsecretario de Planeación de Nariño
‘Sueño con Tumaco en Primera C con ascenso a la B’: Nelinho Quiñones
“Entrenar fútbol también en las playas de Tumaco”: Léider Preciado, exmundialista
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Tumaco 2040 Piensa en grande (400 años de la ciudad).