República de colores

Publicado el colordecolombia

En sus propias palabras: Jacobo Vélez y la añoranza del público de conciertos

En conversación con Cédric David, director artístico de Afropicks, el artista Jacobo Vélez habló sobre los planes a futuro de su agrupación La Mambanegra y reflexionó sobre la situación actual del gremio de la música.

Por Yanifre Romero Rodríguez, estudiante de Comunicación Social en la Universidad de Cartagena.

#EstudiantesReporteros*

Jacobo Vélez es compositor, productor, cantante y saxofonista. Es líder de La Mambanegra, una orquesta de música latina que explora ritmos de la salsa de los 70 con música jamaiquina, el funk y el hip hop.

Es reconocido como uno de los principales exponentes de la nueva generación de la salsa en Colombia. La Mambanegra está compuesta por 11 músicos y es originaria de Cali, cuna de grandes artistas de la salsa.

Estas fueron las respuestas de Jacobo Vélez a Cédric David**.

¿Cuándo fue la última vez que tocaste?

La última vez que tocamos fue en el Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla, una experiencia muy interesante. La puesta en escena era con una periodista, las preguntas fueron muy acertadas y había un público espectacular, con una conexión única.

El concierto se realizó en «La Cueva», un lugar mítico de Barranquilla, donde se reunía «Gabo» con los artistas de su época. Fue la última vez que tocamos y me hace mucha falta las personas, quisiera volver a tocar de inmediato para ustedes.

¿Cómo se organizarán la Mambanegra y los músicos de tu banda en esta situación?

Estamos organizando un proyecto para poder trabajar por lo menos una vez al mes. Tocaremos tres o cuatro músicos de la banda y podremos recibir dinero de ello. Se hará un concierto en el «Festival OM», allí va a estar «Espiral 7».

Tendremos un espacio con unas condiciones ideales, donde un equipo se encargará de que todo esté en orden. La Alcaldía está apoyando el proyecto económicamente. Pero en este momento estoy sintiendo que estamos siendo testigos del fin del mundo y que no sabemos hacia dónde vamos.

¿Cómo viven su proceso de creación?

Estoy trabajando para entregar un proyecto al Ministerio de Cultura, tiene que ver con la ruta turística y los antiguos buses de colores. El director del festival, Diego Pombo, está realizando un libro donde hay unas quince serigrafías y cada una de ellas tiene un músico colombiano.

Escogí un cuadro que se llama «La Marimonda Timbalera», a partir del cual compuse la música. Lo hice con un ritmo cubano que se llama «Chacha Loca», tomé la afinación de los tambores y la traduje al teclado. Además, he estado componiendo el tercer disco, que dentro de poco lo estreno.

La incertidumbre es parte de nuestra realidad ahora, pero en términos de creatividad artística o formas de consumir el arte y la cultura, ¿estamos todos obligados a repensarnos y encontrar respuestas innovadoras?

Sí, hay que tratar de que los planes no se detengan y seguir creando. Estamos en un futuro complejo, donde el gremio más golpeado es el nuestro, el de la música, donde ya no se podrán hacer conciertos de cien personas. No pensé que tocarle a la gente me hiciera tanta falta, pero sí.

**Jacobo Vélez estuvo en el magazine tv «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (15 de abril), junto con la artista cubana Daymé Arocena.

*El “Fondo Obeso-Coronel para reporteros en formación” ofrece un pequeño estímulo monetario a estudiantes de la asignatura de “Géneros periodísticos” o similares de facultades aliadas en distintas ciudades del país para que, con el apoyo del docente, escojan realizar piezas en temas de interés de la Fundación Color de Colombia. Si surten todo el proceso, el estímulo principal es la publicación. El Fondo rinde homenaje a dos ilustres hombres de letras de raza negra del siglo XIX colombiano, que hicieron periodismo: Candelario Obeso (1849-1884) y Juan Coronel (1868-1904), ambos de la Costa Caribe.  Contacto: [email protected]

Comentarios