
Cada 9 de febrero cuando se celebra en Colombia el Día del Periodista aparecen publicaciones hablando de lo difícil de la profesión, de la objetividad, de la ética, del rigor pero pocas veces se habla de la responsabilidad que tenemos quienes ejercemos el periodismo. El hecho que nos lean, nos vean, nos escuchen divulgando una noticia, contando un hecho, haciendo un análisis, incluso dando nuestra opinión acerca de una situación, encierra una enorme responsabilidad: así como puede salvar vidas, puede crear una guerra. Y no estoy exagerando.
Por la responsabilidad que considero que tenemos frente al público que nos lee, me resulta confuso ver lo mucho que se nos dificulta en ocasiones a los periodistas, y a los mismos medios de comunicación, aceptar que nos equivocamos. Cuando hay una noticia que se enfocó mal y deben rectificar, casi nunca o nunca se da en el mismo espacio y duración igual que cuando se divulgó la primera versión de la noticia.
Por eso celebro que semanalmente aquí en El Espectador exista una sección donde el director del periódico pone la cara para responder por los errores que aparecen en cada edición del diario o en ElEspectador.com.
Conversé esta semana con Fidel Cano, director de El Espectador, quien afirma que su sección de Redacción al Desnudo, “Es un bonito ejercicio, obviamente no es fácil ni siquiera frente a la redacción, que uno este exponiendo los errores de frente pero creo que es parte de la nueva vida de la comunicación”. Y es que los lectores de El Espectador en redes sociales a través del Hashtag #JalónDeOrejas dejan sus quejas e inconformidades o mencionan los errores que ven en las publicaciones.
Fidel considera que es una fortuna que hoy en día exista esta forma de comunicación tan rápida y agradece cuando les hacen notar un error. Con 30 años en el periodismo recuerda que antes al publicar una nota si al caso llegaba una carta a la redacción pasados 10 días, pero no había una retroalimentación de lo que se publicaba. Considera que es muy útil del periodismo actual poder estar en ese contacto permanente con los lectores, “además allá afuera hay gente que es experta en los temas, los periodistas tratamos de acercarnos lo más posible y lo mas rigurosamente, pero afuera hay gente que sabe más de los temas que nosotros, entonces esa interacción ayuda muchísimo a enriquecer los contenidos y a saber que la información es un proceso”.
Comparaba el ayer y el hoy del periodismo. “Hoy en día no es como antes que uno terminaba un articulo y lo publicaba y ya, hasta ahí llegaba salvo algún desarrollo muy significativo de lo que uno publicaba. Hoy en día uno puede ir mejorando la información en el camino, con esa interacción con la gente. Obviamente también están los trolls, los insultos y eso aburre un poquito, que exista gente pensando en que uno tiene mala intención cuando se equivoca, pero es súper importante que uno tenga esos controles y que lo hagan abrir los ojos muchas veces de cosas que uno ni cuenta se da”.
Sobre la supuesta arrogancia de los periodistas opina que, “Si lo miramos objetivamente los periodistas somos muy arrogantes, seguimos siéndolo a pesar de todo, por eso considero tan importante que se abra estos espacios para tomarse eso momentos y reconocer los errores decir somos humanos, nos equivocamos por esto o por lo otro, tomamos ciertas decisiones polémicas, y damos las razones del porqué las tomamos, sin querer decir que sean perfectas” asegura Fidel. En algunos casos hay errores que dan risa y que hacen que la sección sea divertida, a pesar que en ocasiones a su director se le caiga la cara de la vergüenza.
Y es que el periodismo con las redes sociales y los millennials ha dado un giro de 180 grados. La combinación de la experiencia de los periodistas de toda la vida, unido a los periodistas jóvenes que llegan con ideas nuevas e iniciativa, que apuestan por hacer cosas diferentes es el cambio que ha tenido el periodismo hoy día.
“Yo siempre insisto en que el miedo a la libertad es una cosa muy complicada. La gente no se atreve a dar el paso y es una cosa tan disruptiva como lo que ha ocurrido con #LaPulla que generó dentro de la redacción, una discusión de que la gente dijera, porqué no nos atrevemos, porque no tratamos de hacer otras cosas y se ha empezado a generar entre las diferentes secciones, las diferentes iniciativas, que han permitido desarrollar muchos productos como #LasIgualadas, la red social, los blogs, el Facebook Live y una cantidad de conceptos atrevidos. También hemos hecho otros que han fracasado rotundamente y eso también está bien, estar dispuesto a fracasar es estar dispuesto a generar cosas buenas” concluye Fidel.
Por más que el Internet y las nuevas formas de comunicación le hayan dado un giro al periodismo convencional, hay ciertas directrices en la profesión periodística que nunca cambian y es el hecho de consultar fuentes, de investigar, de leer, de tener argumentos sólidos, que justifiquen la opinión y más que nada de aceptar la responsabilidad que implica tener la oportunidad de llegarle a mucha gente.
Al terminar de escribir esta entrada para mi blog vino a mi memoria un recuerdo:
Era 8 de julio, final del mundial Italia 90, se disputaba entre Argentina y Alemania. Junto a mis papás mis hermanas y yo hacíamos las apuestas antes de iniciar el partido. En una de esas mi papá, quien era economista, trabajaba en el Banco de Colombia y era periodista (profesión que estudio por hobby) escribía para el diario económico La República, me preguntó: ¿Quién crees que va a ganar el mundial? Respondí: Alemania. ¿Y por qué crees? Porque si, respondí. Eso no es una respuesta me dijo. Debes respaldar tus opiniones con argumentos, porque si de verdad quieres ser periodista, a nadie le va a interesar tu opinión si no sabes del tema, si no consultas, si no lees, si no investigas. El periodismo no es solo dar las noticias, debes consultar con expertos, investigar, la gente te va a escuchar y va a creer lo que digas, tendrás una gran responsabilidad. Aun cuando investigues es posible que te equivoques, pero te equivocarás menos y tendrás que asumir la responsabilidad. A mis escasos 11 años solo entendí que debía investigar, así que espere que llegara al día siguiente el periódico debajo de la puerta y me leí todo lo que había salido publicado acerca del mundial que efectivamente había ganado Alemania, me aprendí el nombre de todos los jugadores, historia, entre otras cosas. Pero a lo largo de la vida entendí sus palabras y es que el periodismo es una profesión de responsabilidad en la información y más que todo de ética.
En twitter @AndreaVillate