La agenda internacional contemporánea tiene entre sus principales desafíos varios de naturaleza ambiental, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la escasez y sobre explotación de los recursos naturales, entre tantos que configuran amenazas a la estabilidad del planeta. Hoy enfrentamos una grave crisis causada por la pandemia del COVID-19. Por lo anterior, existe un amplio debate sobre el desarrollo sostenible en áreas como el uso de la diversidad biológica, su conservación y las iniciativas de consumo y producción para su alcance. Con el fin de contribuir a la discusión sobre estos temas de naturaleza transnacional, la Asociación Diplomática y Consular de Colombia ha dedicado el número 24 de la revista Orbis a la relación entre el medio ambiente y la diplomacia contemporánea, para lo cual invitó a asociados, diplomáticos y expertos

En materia de biodiversidad, en su artículo “La biodiversidad como activo estratégico oportunidad para la política exterior de Colombia” Ximena Valdivieso señala la preocupante desaparición de especies por causas asociadas fundamentalmente a las actividades humanas, y postula que, dada la inminente adopción del marco internacional para la protección de la biodiversidad que regirá a partir de finales de 2020, el protagonismo que ha asumido Colombia en tal discusión indica que la política exterior del país puede tener en la biodiversidad uno de sus principales ejes.
En el escrito “Instrumento en negociación sobre Biodiversidad Marina más allá de la jurisdicción nacional”, Lucía Solano y José David Palencia exponen el estado actual de la negociación del instrumento sobre biodiversidad más allá de las áreas de jurisdicción nacional en el marco de Naciones Unidas, y plantean algunas reflexiones sobre sus implicaciones para la gobernanza de los océanos y la sostenibilidad en su aprovechamiento. Por su parte, Juliana Tenorio recurre al caso del Acuerdo de Escazú para discutir el papel de los individuos en la negociación de convenios internacionales, que es un aspecto poco visitado en los análisis en la materia, que suelen identificar única- mente el actuar de los sujetos tradicionales del derecho internacional.
Ana María Rivero expone en su artículo “La alimentación: el elefante en la sala del multilateralismo climático” la necesidad de abordar los vínculos entre agricultura, alimentación y cambio climático en las negociaciones multilaterales de la Convención Marco sobre el Cambio Climático. A su vez, caracteriza de manera sistemática y sintética el carácter marginal que ha tenido esa discusión en la Convención y las implicaciones y perspectivas del debate, con el fin de presentar conclusiones y recomendaciones frente a las futuras negociaciones.
También se presentan dos contribuciones a la discusión sobre la relación entre medio ambiente y derechos humanos. En primera instancia, Andrés Ordóñez analiza los principales aspectos de la Opinión Consultiva que la Corte Interamericana de Derechos Humanos profirió sobre el tema por solicitud de Colombia. Por su parte, la Embajadora de México en Colombia, S.E. Patricia Galeana, explica cómo la posición de su país en foros ambientales multilaterales se orienta hacia la equidad de género y la protección de los pueblos indígenas y de las comunidades más vulnerables, en especial en el marco de las negociaciones sobre cambio climático.
Esta edición número 24 incluye entrevistas a Ángela Posada y Gustavo Wilches, expertos que desde el periodismo y el ambientalismo se han preocupado por la conservación y la difusión científica. Presenta además las reseñas del libro “Hágase el agua” de Seth Siegel, que reconstruye la exitosa política de gestión del agua en Israel, así como del documental “Anthropocene: The human epoch”, el cual presenta un poderoso con- junto de imágenes sobre el irreversible impacto de la actividad humana sobre el planeta.
De otra parte, se incluye en su totalidad el “Pacto de Leticia”, instrumento que firma- ron en septiembre de 2019 los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam con el fin de fortalecer la cooperación interestatal para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía. El documento hace frente a las preocupaciones comunes sobre la deforestación y degradación forestal, que se presentan con algunas variaciones en cada territorio nacional. A través del Pacto los Estados participantes asumen catorce mandatos específicos para la conservación de la Amazonía, manifiestan su voluntad de construir un plan de acción para su implementación y hacen un llamado a la comunidad internacional a contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por sus firmantes.
Por primera vez, la Revista Orbis abrió un espacio para que los estudiantes del Curso de Formación Diplomática de Colombia publicaran los resultados de sus proyectos de investigación. Por su afinidad temática, fueron escogidos dos textos: el primero aborda el posible liderazgo de Colombia en el Gran Caribe, que podría materializarse en la coordinación en labores de atención a desastres naturales; el segundo arroja algunas pistas sobre la biodiversidad y la educación como herramientas de poder blando para la política exterior de nuestro país.
Todos los artículos fueron ilustrados por José Rosero y Fiorella Ferroni, jóvenes artistas con un estilo distintivo y una sólida proyección internacional, que participaron en la exposición colombo-alemana Heimat, realizada en Hamburgo y Bogotá en 2019 como parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior de la Cancillería. La separata artística que se incluye en este número también presenta el trabajo de esta pareja de ilustradores colombianos

Finalmente, se incluyen las principales actividades desarrolladas por la Asociación Diplomática y Consular de Colombia en el periodo marzo 2019-marzo 2020.
Para los ejemplares impresos de esta revista se ha utilizado papel ecológico de caña, con el fin de reducir el impacto ambiental de la publicación. Esperamos que el uso de este papel sea una alternativa para las futuras ediciones de Orbis.
El año 2020 es crítico para las discusiones ambientales, debido a la definición de compromisos globales a mediano plazo frente al manejo de la biodiversidad, el cambio climático y la preservación del ambiente. Confiamos en que esta revista contribuya a la discusión y fomente el entendimiento de los vínculos entre la política exterior y las problemáticas medioambientales.
Los invitamos entonces a recorrer estas páginas de Orbis No. 24, cuya edición también se encuentra en formato digital en nuestra página electrónica www.diplomaticos-co- lombia.org, compartida en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter y temporalmente en el sitio
https://issuu.com/asodiplo/docs/orbis_2020_digital_preliminar
Comité Editorial – ASODIPLO