Ese extraño oficio llamado Diplomacia

Publicado el Asociación Diplomática y Consular de ColombiaFormato Chat

#DiplomaciaDigital 2.0*

El coronavirus, el enemigo a combatir, no sólo se tomó las calles, sino que también se convirtió en el trending topic en redes sociales e invadió nuestro mundo digital, de manera que hoy en día los bacteriólogos, médicos, investigadores y demás profesionales en el mundo de la ciencia están buscando una cura, pero además todos estamos pensando cómo redefinirnos una vez salgamos de la cuarentena. En el mundo de la diplomacia este también es el caso. ¿Cómo vernos en el posCovid-19? ¿Qué deberíamos hacer? Sobre todo ¿Cómo trabajar mejor por nuestros países en este nuevo escenario?

Las comunicaciones han evolucionado de manera notable y esto ha impactado fuertemente nuestra interacción. Esta evolución es constante y como un diplomático es un negociador y un comunicador, se hace necesario evolucionar y adaptarnos en el ámbito de las comunicaciones para construir un servicio exterior efectivo en este nuevo escenario.

Las comunicaciones  a muchos apasionan y me cuento dentro de ese grupo, varios diplomáticos de carrera son profesionales en ciencias de la comunicación, relaciones públicas y afines. A quienes tomamos ese camino de formación profesional, la diplomacia nos brinda espacios de práctica extraordinarios, no solo en el manejo interno sino en el reto que significa encargarse por ejemplo de cuentas oficiales en redes sociales, contar a un público heterogéneo las minucias y particularidades de la diplomacia. Por mi experiencia en la Embajada de Colombia en Bélgica e inspirada por el jefe de Misión, empecé a indagar en qué consistía tener una cuenta en redes sociales para informar, crear contenidos o generar noticias y para rendir cuentas.

En ese camino, apareció Laurens Soenen, un joven belga, encargado de entrenar a los diplomáticos de su país en el tema de redes sociales, quien tuvo la generosidad de capacitar a colegas diplomáticos entre los que me cuento, , quienes no necesariamente están a cargo de asuntos de prensa o comunicaciones.  Es innegable que el diplomático actual, sin importar rango o función específica,  necesita saber comunicar su trabajo.

Foto: Andrea Alfonso. Junio 2020..
Foto: Andrea Alfonso. Junio 2020.

En este periodo de pandemia y ante la evidencia de que el mundo virtual será el que nos mantenga conectados, la diplomacia también deberá integrar a su modus operandi la dimensión digital y, mejor aún, su versión 2.0. Pero ¿de qué se trata? Según Ilan Manor*, la diplomacia digital es “el uso de plataformas de redes sociales por Ministerios de Asuntos Exteriores para recopilar y diseminar información”. Hoy en día, este investigador de Oxford habla de la diplomacia 2.0, la cual está orientada al seguidor y a entablar un diálogo e interacción con los seguidores. Son esta interacción y diálogo, los que debemos adaptar a nuestras comunicaciones externas.

Desde el 2013 la Cancillería colombiana abrió sus cuentas oficiales en redes sociales; no obstante, la mayoría de embajadas y consulados por directriz y para mantener unidad en la comunicación, no cuentan con este tipo de canales; a la fecha su conexión con el mundo exterior se limita al correo electrónico, a las páginas web que no tienen un alto número de visitantes y a los comunicados que se circulan por varios medios. Es una tendencia cada vez más aceptada que la interlocución de las embajadas y consulados con socios y connacionales, debería incluir, con reglas definidas, el uso de redes como Twitter, Facebook o Instagram, de manera que las misiones puedan acercarse al objetivo de la diplomacia 2.0

El soft power, como lo define Joseph Nye, es la capacidad de influenciar sin coerción de una manera muy parecida a uno de los conceptos de marketing o -mercadeo- digital de moda, los llamados influencers. ¿Cómo convertimos a Colombia en influencer si  no todas las embajadas y consulados cuentan con canales de comunicación a través de  las redes sociales? ¿Cómo posicionar a Colombia en el ámbito internacional hoy, cuando no es posible vernos o viajar como antes y no podemos atender conferencias multilaterales? En el escenario internacional Colombia deberá avanzar en el uso de las redes sociales con sus embajadas y consulados, con reglas claras; de lo contrario estaremos desaprovechando una gran capacidad de influir en el mundo de hoy y de comunicar efectivamente. Este es un mundo en el que se llega a millones de personas a través de un clic, un mundo donde cuenta no solo la influencia offline sino la online.

Como lo dice Twitplomacy en su informe World Leader en Facebook 2020 “los gobiernos intentan llegar a sus electores en las principales redes sociales, especialmente Facebook, para advertir sobre el virus y cómo mitigar su propagación, mientras los usuarios de las redes sociales buscan orientación y liderazgo de sus líderes online” **. Esto demuestra que la relación es de doble vía y que el diálogo e interacción en redes sociales es esencial en tiempo de crisis.

Un ejemplo de una buena gestión de crisis y comunicación efectiva a través  de las redes sociales lo ha dado la Cancillería belga. A través del grupo en Facebook #BelgasSolidarios lograron en poco tiempo organizar el retorno de sus connacionales afectados por la pandemia en diferentes partes del mundo.

Para la Cancillería colombiana construir la estrategia de redes sociales con sus embajadas y consulados, así como entrenar a los encargados de manejar prensa y comunicaciones debe ser una prioridad, en una época donde lo virtual gana cada vez más espacios. La difusión  de los  objetivos de política exterior no podrá lograrse si la información se centraliza en una única cuenta de Twitter o Instagram. La comunicación política ha cambiado y Colombia no debe llegar tarde a la cita con la diplomacia 2.0. En las nuevas tecnologías está la llave para seguir generando influencia política, así como para limitar la desinformación, tan abundante en estos días.

 

*Andrea Alfonso Rodríguez es Segundo Secretario de la carrera diplomática de Colombia. Actualmente presta servicio en la Embajada de Colombia en Bruselas. Internacionalista y Magíster en Comunicaciones para Entidades Públicas, Universidad de la Sorbona Paris IV- Estudios en Políticas Públicas ENA Escuela Nacional de Administración de Francia.

Referencias:

* Ilan Manor es investigador de la Universidad de Oxford, experto en diplomacia digital en tiempos de crisis. https://www.qeh.ox.ac.uk/people/ilan-manor

** Reporte World Leader en Facebook 2020. Disponible en: https://twiplomacy.com/blog/world-leaders-on-facebook-2020/

Comentarios