“No puedo decir que Antártica es hermosa. Está más allá de eso. El continente es absurdamente bello y misterioso. Pero también brutal. E indiferente. Como un asesino a sueldo.” Ángela Posada- Swafford.

En un contexto altamente globalizado, cobra cada vez mayor relevancia la presencia en espacios comunes que no forman parte propiamente del territorio de un Estado en particular. La investigación científica, por ejemplo, ha adquirido mayor relevancia estratégica desde una perspectiva de política exterior mientras contribuye al incremento del “poder suave” y la capacidad de influir en el comportamiento de actores estatales y no estatales.
Éste es el caso de la Antártida y del Sistema del Tratado Antártico, el cual ha demostrado su efectividad para resolver asuntos globales críticos de interés común, basado en el consenso y en la construcción de un escenario multilateral de toma de decisiones.
En este sentido, cabe entonces preguntarse ¿Cuál sería el interés y papel de Colombia en la dinámica de gobernanza de la Antártida para administrar este continente, y en la mitigación de los efectos que en ella genera el cambio climático?
La Antártida es el cuarto continente más grande de la tierra, con 14 millones de kilómetros cuadrados, dobla su tamaño en invierno cuando el mar a su alrededor se congela. Es el lugar más frío del planeta, con una temperatura media de -50°C a -70°C en invierno, con registros de hasta de -94°C en la planicie polar de la Antártida Oriental. Allí reposa el 70% del agua dulce y el 90% del hielo terrestre del planeta. Es un lugar lejano geográficamente de Colombia con un misterioso y deslumbrante paisaje. Se considera como la última reserva de recursos naturales de la humanidad y es uno de los principales reguladores del clima y los océanos globales en donde reposa gran biodiversidad de flora, fauna y recursos minerales. La Antártida constituye, además, en términos de recursos naturales, un interés geoeconómico común mundial.
En ese sentido, resulta interesante analizar el papel de Colombia en su búsqueda para participar en la toma de decisiones sobre este continente al adherirse, desde el año 1989, al Tratado Antártico. No obstante, fue en la segunda década del presente siglo cuando Colombia asumió un rol mucho más activo y protagónico respondiendo a una verdadera preocupación investigativa y científica en este continente. Con base en los lineamientos de la política exterior de diversificar su agenda geográfica y temática, se creó el Programa Antártico Colombiano (2014) y la Agenda Científica Antártica de Colombia (2014), se realizaron cinco expediciones científicas en los veranos australes 2014 al 2019, cuatro de ellas a bordo de nuestro Buque ARC “20 de Julio”, se promovieron la investigación y las acciones de cooperación internacional, y se dio inicio al trámite de ratificación del Protocolo de Madrid (Ley 1880 de 2018).

La importancia de la Antártida para Colombia es significativa dado su interés por determinar cómo la incidencia del cambio climático en esta región, dada su conexión marítima con el pacífico colombiano, podría afectar al país en cuanto a su biodiversidad, sus zonas costeras o influenciar en la regulación del clima dentro de sus límites territoriales y marítimos, y afectar el desarrollo del país.
Para Colombia, el océano y sus recursos constituyen, en gran medida, su futuro. Por ello, se requiere de una adecuada gestión y conservación de estos en forma sostenible, lo cual contribuirá a su capacidad para adaptarse apropiadamente al cambio climático y generar las condiciones adecuadas como parte de su soberanía para el desarrollo del país. En la Antártida, se encuentra parte de esa respuesta.
Por lo tanto, la presencia de Colombia en este continente en los procesos de toma de decisiones a nivel científico, investigativo, ambiental y político resulta una herramienta útil para el cumplimiento de sus objetivos de política exterior, en la medida en que contribuirá a la solución de problemas globales, como el cambio climático, y el aprovechamiento sostenible de los océanos y los recursos marinos, en beneficio del desarrollo del país.
* Leonardo Andrés González Guzmán. Abogado de la Universidad de San Buenaventura de Cali. Tercer Secretario de la carrera Diplomática y Consular. Ha trabajado en la Dirección de Cooperación Internacional y actualmente en el Grupo Interno de Trabajo de Asuntos Marítimos y Aéreos de la Dirección de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.