De ti habla la historia

Publicado el detihablalahistoria

100 AÑOS DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL EN COLOMBIA

P1100115

Foto: Dirección de Museos y Patrimonio Cultural Universidad Nacional

Por: Yaneth Mora Hernández

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses  (IMLCF) cumplió 100 años de estar prestando sus servicios al país. Una labor nada fácil en Colombia, en donde hablar de violencia es una situación recurrente. Muchos de estos hechos de violencia dejan un número indeterminado de víctimas y casos judiciales con grandes incógnitas sin resolver, que necesitan esclarecerse en función del conocimiento de la verdad.  Es para esta labor que existe el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entidad encargada de prestar servicios forenses a la comunidad y a la administración de justicia sustentados en la investigación científica.

Aún cuando esta entidad es tan importante para el país, las actividades que realiza no son conocidas por la comunidad en general. Por tal razón el IMLCF y la Universidad Nacional de Colombia, a través de su Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, desarrollaron de manera conjunta la exposición 100 años de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Esta muestra busca dar a conocer el proceso histórico que ha experimentado esta institución, sus transformaciones a través de un siglo de labores, y sus aportes al país. La exposición tiene lugar en el Claustro de San Agustín, en pleno centro histórico de la ciudad.

Allí a través de objetos, imágenes, artefactos científicos y textos, los visitantes podrán conocer un poco de la historia y el presente de esta institución y cómo gracias a su experticia ha contribuido a esclarecer innumerables casos que hacen parte de la historia de Colombia.

Casos como el de la necropsia realizada al general Rafael Uribe Uribe o el del examen de personalidad practicado a Jesús Carvajal y a Leovigildo Galarza (perpetradores de este primer magnicidio en el siglo XX en Colombia) fueron atendidos en su momento por el Instituto Nacional de Medicina Legal.

Son muchos los cambios que esta institución ha tenido durante un siglo. En sus inicios, el servicio médico legal en Colombia se concentró en certificar y explicar las formas y las causas del fallecimiento de las personas. En el trascurso del siglo XX, se fueron complejizando las prácticas médicas, al punto de requerir y trabajar de manera conjunta con otras disciplinas del conocimiento científico como la química, la arqueología, la biología, etc., sin las cuales actualmente serían imposibles  los procesos de identificación humana.

Uno de los casos más emblemáticos y de gran revuelo nacional que hay en el hacer del instituto es la identificación de las víctimas del Palacio de Justicia, un trabajo colaborativo realizado con otras instituciones, que permitió conocer parte de este lamentable suceso. Sin embargo, aún cuando ha sido un trabajo arduo que permitió la identificación de casi un centenar de víctimas, todavía continúan trabajando en el esclarecimiento de la verdad alrededor de las once personas declaradas desaparecidas. Así como este, son múltiples las tareas realizadas que han permitido desentrañar y esclarecer acontecimientos funestos de la historia del país.

Llama la atención los objetos exhibidos en la exposición que rememoran la historia del trabajo y el quehacer del Instituto. Cámaras fotográficas utilizadas desde mediados del siglo XX para la documentación y los detalles de investigación criminal; un contador de células sanguíneas, utilizado en el laboratorio clínico y de biología, etc.  Objetos como estos podrán ser observados en una exposición que tiene mucho por contar a jóvenes y adultos.

 

El claustro de San Agustín  está ubicado en la carrera 8 No 7-21

Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 am hasta la 6:00 pm

Sábados y domingos  de 8:00 am hasta las 5:00 pm

Comentarios