Esto se debe principalmente a la masificación y uso de las plataformas tecnológicas, sobre todo las redes sociales y aplicaciones de comunicación. Un impacto evidente en el uso y la masificación obedece a la infraestructura que despliegan los países junto a empresas privadas para ofrecer más y mejor acceso de sus ciudadanos a Internet.
Desde la llegada de Facebook, Twitter y WhatsApp a nuestras vidas, tenemos una influencia notable por escribir y publicar a través de estos medios, así como también por leer los comentarios y mensajes que otras personas dejan o nos envían.
Antes, por ejemplo el servicio al cliente que ofrecían los operadores de telefonía se daba en su mayoría de forma telefónica, hoy en día muchos usuarios decidieron dejar de hablar y pasar a solicitar soporte escribiendo; es así como las empresas se vieron obligadas a adoptar este tipo de canales, y aunque el servicio de soporte al cliente aún continúa ofreciéndose mucho de forma telefónica, la escritura a través de redes sociales y el chat les ha venido quitando protagonismo.
Antes de la llegada de plataformas como Blogger, Ghost, Tumblr, Medium y WordPress; los periodistas y columnistas de opinión no tenían otra opción que esperar a que les publicaran sus artículos en el periódico o revista, y solo si el editor consideraba que esa información debía publicarse.
Ahora con la masificación de estas plataformas de publicación, cualquier persona que desee escribir lo puede hacer abriendo un blog. Periódicos como El Espectador o El Tiempo cuentan con sus propias comunidades de blogueros (término para referirse a las personas que escriben en un blog), ofreciéndoles la oportunidad de ser sus propios editores y que además publiquen y que en cuestión de horas los puedan leer miles personas, como nos ocurre aquí en la Librotk Digital.
Otro fenómeno interesante para mencionar y del cual hasta la misma Real Academia Española ha hablado en su momento, es que los usuarios ahora también complementan su escritura con emojis (característico en las aplicaciones de mensajería instantánea), que son aquellas ilustraciones para expresar felicidad, tristeza, enojo, vergüenza y otros sentimientos que a través de la escritura requerirían de varias palabras y que con el emoji solo se requiere el envío de un caracter.
La era digital nos ha traído muchos cambios, tanto buenos como malos; hay quienes afirman que si bien con el uso de las aplicaciones móviles las personas ahora leen y escriben más, muchas de ellas maltratan el idioma al cambiar las palabras como en el caso de escribir «xq» para referirse a porqué, o hay otras personas más puristas (que defienden una costumbre sin permitir cambios en ella) que se refieren de forma negativa al hecho de combinar dos o más idiomas al momento de comunicarse.
Si bien no es del todo correcto cambiar las palabras, no se puede desconocer que es una tendencia de los usuarios practicada sobre todo para ahorrar tiempo al momento de escribir. Por otro lado la globalización también ha hecho su efecto en nuestro escritura, ahora tenemos más amigos internacionales y parte de todo esto ha hecho que muchas conversaciones se den mezclando varios idiomas, ya sea por el hecho de aprender nuevas expresiones del lenguaje de la otra persona o por el simple gusto de hablar en dos o más idiomas que ambas personas dominan.
Leer y escribir ahora más que antes no es sinónimo de tener mejor compresión lectora, en cuanto a este aspecto pruebas internacionales como PISA reflejan todo el camino que aún falta por recorrer respecto a la lectura en el ámbito educativo. Nuestra invitación final es a que enseñen a los niños a leer, lean mucho, pero sobre todo escojan bien que tipo de lecturas desean hacer, ahí esta la clave.
Invitación Alejandro Pinto
Si te interesa saber más acerca de marketing, negocios y tecnología, te invito a conectar a través de las diferentes redes sociales:
También puedes visitar mi sitio web www.alejandropinto.com
*La fotografía que acompaña esta publicación es cortesía de Anna Demianenko.