
Patinetas eléctricas: beneficios, inconvenientes, cómo inicia esta tendencia global y lo que está ocurriendo en materia de regulación y prohibición.
Hagamos un breve recorrido por lo que está pasando en Estados Unidos y en Colombia con las patinetas eléctricas, y saquemos nuestras propias conclusiones.
Qué son las Patinetas Eléctricas y para qué sirven
Este tipo de patinetas eléctricas son la evolución de las famosas patinetas Razor, muy populares allá en el año 2001.

Son económicas de utilizar, el valor mínimo para desbloquear una de estas patinetas a través de una aplicación es de alrededor de 1 dolar (puede variar según el país y la ciudad), y se paga por cada minuto de uso.
A diferencia de las bicicletas, estas patinetas no tienen estaciones, es decir, se pueden recoger y dejar donde se quiera o se necesite.
Es como la versión 2.0 de los viajes compartidos de las aplicaciones de transporte (tipo Uber, Lyft, etc), su objetivo es ayudar a la gente a cubrir el último trayecto (entre el transporte público y su destino final).
Cómo inicia esta tendencia global
La tendencia de movilidad sin estaciones surgió en China en el año 2016.
Ofo y Mobike fueron las dos empresas que iniciaron el mercado del préstamo o alquiler de bicicletas sin estaciones, como una alternativa para su congestión en las vías.
Su afán de llevarlas al mercado sin una buena organización hizo que se acumularan por montones en las calles, convirtiéndose en un verdadero caos.
Luego de las bicicletas, surgió la misma idea pero empleando patinetas eléctricas, y fue así como la idea se replicó en otras ciudades del mundo.
Patinetas Eléctricas en Estados Unidos
Un ejecutivo de Uber crea Bird.

Bird en septiembre del año 2017 invadió (literalmente) de un día para otro las calles de Los Angeles (California) con patinetas eléctricas.
Lo hicieron sin ningún tipo de permiso a la ciudad, lo cual tomó a la administración por sorpresa.
Bird como muchas otras startups de tecnología, recibió varias inversiones y en 1 año se expandió a más de 100 ciudades entre Estados Unidos (+70 ciudades) y Europa.
Incluso tienen operación en una ciudad de medio oriente, Tel Aviv.
Y aunque el tema de las bicicletas ya estaba en varias ciudades, en Nueva York existe Citi Bike, operada por un privado; y aquí en Las Vegas, el sistema de transporte público RTC dispone de bicicletas para circular por el centro de la ciudad.
Parece que el tema de las patinetas eléctricas les llama más la atención a los usuarios y se considera en este momento un tema en tendencia.
Pero así como trae sus beneficios, también existen sus inconvenientes:
Descontento de habitantes por las patinetas
Hay habitantes muy molestos con las patinetas y que consideran que hay que prohibirlas o exigirles mayor control a las empresas que las operan.
Argumentan que los andenes no se hicieron para las bicicletas, patinetas o vehículos motorizados, que es ilegal utilizar este espacio público sin la debida autorización.
Incluso hay quienes las odian, a tal punto de arrojarlas desde edificios, encenderles fuego, lanzarlas al mar, enterrarlas en la arena y colocarlas en la basura.
En esta cuenta en Instagram (www.instagram.com/birdgraveyard), publican toda serie de vídeos relacionados a los desmanes en contra de las patinetas eléctricas.
Aunque también se menciona que esto se debe al resentimiento que ocasiona la llegada de más empresas de tecnología a la costa sur de California, lo que ahora se denomina Silicon Beach.
La realidad es que las patinetas eléctricas han generado una nueva posibilidad en materia de movilidad, pero también han traído una serie de inconvenientes.
Problemas ocasionados en varias ciudades
Debido a muchas quejas por obstrucción de los andenes y accidentes ocasionados, varias ciudades empezaron a controlar la rápida proliferación de las patinetas.
Algunas ciudades como Santa Mónica (California), iniciaron programas pilotos para limitar el número de patinetas eléctricas disponibles en la ciudad (e ir ampliando la cantidad según la demanda real).
Estos programas piloto, incluyen un pago anual para un permiso de operación a cada una de las empresas, así como un pago por cada patineta en circulación.
Algunos también incluyen coberturas de seguro y la condición de tener andenes y aceras libres. La condiciones de cada programa piloto dependen de cada ciudad.
Otras ciudades en cambio optaron por prohibirlas durante un tiempo y hacer que las autoridades tuvieran que incautarlas.
En la ciudad de Milwaukee en el estado de Wisconsin, en tema va más allá:
Según el capítulo «Guerra de patinetas» de la serie «Seguir para creer» producida por Buzzfeed para Netflix:
La empresa Bird, contactó con Milwaukee para solicitar un permiso de operación, a lo cual la administración del departamento encargado respondió que la ciudad no emitia este tipo de licencias.
La razón es simple, las patinetas eléctricas son ilegales en Wisconsin, y la ciudad no puede autorizar lo que el estado prohibe.
Aún así, las patinetas aparecieron por todos lados, los abogados de la ciudad emitieron una carta para que se detuviera el tránsito de la patinetas y se abstuvieran de circular.
Bird no hizo caso, y la ciudad no tuvo de otra que demandar a la compañía.
David Estrada, representante legal de Bird, afirma que existe un desacuerdo entre la ley federal (general para Estados Unidos) y la estatal, que considera será aclarada.
Comenta que se suele olvidar cómo funciona la libre empresa en Estados Unidos, en donde cualquier empresa puede presentar productos a la sociedad basándose en las normas.
Patinetas Eléctricas en Colombia

Tanto Bogotá como Medellín se encuentran dentro de las 20 ciudades más congestionadas del mundo, en lo que a materia de movilidad se refiere.
Son dos ciudades con mercado potencial e importante para las patinetas eléctricas, las cuales parece que tienen mas éxito que los programas de bicicletas compartidas (Pereira hace poco implementó bicicletas).
Veamos los pro y contras de las patinetas:
Lo bueno
Ayudan a mejorar la movilidad de muchas personas y son amigables con el medio ambiente (al ser eléctricas).
Generan nuevos empleos, por ejemplo el de las personas que recogen las patinetas cada día, las llevan a cargar en la noche y la colocan de nuevo en circulación al otro día.
Lo no tan bueno
Si no hay control sobre la cantidad, pasan de ser una solución a la movilidad a convertirse en un verdadero caos.
Como los usuarios las pueden dejar en cualquier lugar, pueden empezar a obstruir la vía pública (andenes y calles).
Otro inconveniente son los accidentes, los usuarios no tienen claro si se deben utilizar en el ‘andén’, en la calle o en el carríl de bicicletas.
Secretaría de Movilidad de Bogotá emite circular con recomendaciones
Recientemente la secretaría de movilidad de la ciudad de Bogotá emitió la circular 006 de diciembre del 2018, con recomendaciones de tránsito para vehículos tipo patinetas con o sin motor.
Dentro de las recomendaciones está:
- No transitar a más de 20km/h.
- Utilizar casco abrochado y ajustado.
- Utilizar elementos reflectivos como el chalecto.
También se hace énfasis en el cumplimiento del Código Nacional de Tránsito Terrestre, el cual restrige el estacionamiento de vehículos de llantas en andenes, zonas de espacio público entre otros lugares.
Así mismo, recomiendan no transitar por andenes y vías arteriales; pero indican que si se puede hacer por ciclorrutas o calzadas (cuando no exista ciclorruta).
¿Esta circular es excesiva y mata el modelo de negocio de las patinetas eléctricas?
La realidad es que gran parte de la circular se basa en la orientación y leyes que no se actualizan hace más de 15 años, es el caso de la ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito Terrestre).
Y aunque algunos emprendedores locales consideran que la circular es excesiva y que no fueron tenidos en cuenta, la realidad es que la Secretaría de Movilidad de Bogotá tiene el sustento legal para emitirla.
Porque se basa en leyes de orden nacional y es su deber como autoridad de tránsito y transporte, regular y controlar la movilidad.
Este caso es muy similar a lo que ocurre con Uber y no se ha logrado solucionar; sólo que aquí aún no existe un conflicto de intereses con otro sector, como es el caso con los taxistas.
Por su parte Carlos Agudelo, confundador de CosmicGo, quienes ya ofrecen unas 100 patinetas para el alquiler entre Chapinero y Usaquén, expresó a El Tiempo que la circular no tiene en cuenta que el servicio que ofrecen es para resolver los problemas de movilidad de la gente, y que esperan llegar a un consenso con la Secretaría de Movilidad.
Medellín es tomada por sopresa por la patinetas
El secretario de movilidad de la capital antioqueña (Humberto Iglesia) aseguró que sostiene diálogo con dos empresas de patinetas para que entren a operar en la ciudad.
Mientras esto ocurría, CosmicGo se adelantó y colocó a disposición 50 patinetas al público en la ciudad de Medellín.
El funcionario público reconoció que no existe una reglamentación para las patinetas (scooters) dentro del código Nacional de Tránsito.
Y se mostró dispuesto a hablar con el gobierno para solventar el vacío normativo y permitir así el funcionamiento de los dispositivos.
Cali las incluye en su sistema de transporte público
Cali va mas allá de tener que regularlas o prohibirlas y se le adelantó a Medellín y Bogotá, es la primera ciudad del país que anunció que las articulará a su sistema de transporte público.
La capital del Valle del Cauca colocará a circular 1.000 patinetas eléctricas en articulación con el MIO (su sistema de transporte masivo).
Se espera que las patinetas se encuentren disponibles a partir del mes de febrero del año 2019 en alianza con la aplicación Lime.
Por el momento ya llegaron las primeras 10 patinetas a la ciudad, para mostrarle a los ciudadanos cómo funcionan.
El alcalde de Cali @MauriceArmitage lanza el nuevo sistema de patinetas eléctricas de la compañía estadounidense Lime, que operarán de manera articulada con el sistema de transporte masivo, MÍO. pic.twitter.com/3jxu3Qr5pl
— El País Cali (@elpaiscali) December 19, 2018
Opiniones dividas entre las personas
Algunos emprendedores locales afirman que impedir que las patinetas se puedan dejar en el espacio público hace inviable el modelo de negocio de las startups que apenas inician.
Mientras otros mencionan que se están lucrando del uso del espacio público, y colocan de ejemplo el montaje de un negocio que no contempla el uso de un local y por lo tanto se lleva a cabo en el espacio público.
Mientras en Estados Unidos las opiniones van orientadas hacia el control (velocidad, uso para mayores, etc), que sean estacionadas correctamente y a generar ingresos para la ciudad.
En Colombia la opinión se orienta hacia las prohibiciones (según las leyes nacionales del gobierno) y al uso del espacio público (un tema que ha sido polémico durante muchos años en varias ciudades).
Lo cierto es que si no existe un control o una regulación clara, las startups operarán en espacios públicos que no tienen permiso de utilizar.
Llegando al punto de ver gente tropezar con las patinetas en las aceras (o andenes) y a problemas de limpieza urbana.
Conclusiones
- La patinetas eléctricas pueden ayudar a mejorar la movilidad y son amigables con el medio ambiente al no generar emisiones.
- La rápida expansión de este tipo de servicios en las ciudades en parte obedece al interés de las startups por cubrir el mercado antes de que otra lo haga.
- La llegada de estos nuevos desarrollos tecnológicos, hace ver que las leyes en Colombia y por consiguientes las ciudades no están preparadas (igual a como ha ocurrido con Uber).
- El gobierno colombiano y las administraciones de cada ciudad, deben preveer que existen jugadores de la talla de Bird, Lime, Uber, Yellow, entre otros con Rappi, que esperan llegar a las ciudades colombianas con este servicio.
- Si el tema no se regula a tiempo, puede haber caos en la ciudad e incluso llegar a su prohibición durante un tiempo, mientras se organiza el marco legal para su operación (y en Colombia esto puede tardar años).
- La regulación trae más beneficios que la prohibición, y se puede empezar por un programa piloto en común acuerdo entre la ciudad y las empresas o startups que operan la patinetas eléctricas.
- La inclusión de patinetas eléctricas puede ser más o menos fácil de implementar, pero depende de la infraestructrua con la que cuente cada ciudad.
- Las patinetas eléctricas llegaron para quedarse hasta el momento en que exista una solución que las reemplace.
Déjame saber tu conclusión u opinión aquí abajo en los comentarios.
Invitación Alejandro Pinto
Si te interesa saber más acerca de marketing, negocios y tecnología, te invito a conectar a través de las diferentes redes sociales:
También puedes visitar mi sitio web www.alejandropinto.com