No soy de las que celebro el 20 de julio ni el 7 de agosto porque siempre vi eso muy político, de desfiles militares, instalación de congreso y discursos presidenciales.
Sin embargo, con el paso de los años he aprendido que la historia del país también se cuenta desde otras perspectivas y por... Ver post completo.
Etiqueta: historia de Colombia
La piel que elegimos
Desde que mataron o encanaron a sus precursores ya no son tan ostentosos ni hacen tan evidente su afán de protagonismo. Eso se lo dejan a unos mimados con ilusión de jeques que adoptaron nuevas elegancias como megáfono de sus poderes heredados. Los que conservan los brillos empalagosos son recicladores... Ver post completo.
El día que los vallunos se separaron de Popayán
Un drama político que incluyó encarcelamientos y acalorados debates, y que dejó odios y heridas que todavía no sanan, rodea la historia de la separación de los vallunos de Popayán y el Cauca en 1910.
Galia Irina Valencia Daza, del Centro de Estudios Regionales del Suroccidente Colombiano... Ver post completo.
Quinta de Bolívar: un poco de historia para celebrar el 20 de julio
Me gusta mucho la historia, pero cada vez que pienso en historia colombiana se me cruza el aburrimiento, tal vez por la forma en como me la enseñaron en el colegio. Por eso, en mis años viviendo en Bogotá he tenido la linda oportunidad de reencontrarme con la historia de Colombia desde los lugares... Ver post completo.
¿Quiénes son la “gente de bien”?
Antes de iniciar la lectura, apreciado lector, quiero excusarme por no haber publicado esta entrada con anterioridad, en el momento en que era pertinente. Por motivos de salud hasta ahora puedo hacerlo. Para estos tiempos de movimientos abruptos, emocionales, iracundos e irracionales cada palabra,... Ver post completo.
Bienvenidos a la 49° reforma tributaria de Colombia durante el Siglo XXI.
Después de semanas, que fueron meses, llenos de especulación sobre la reforma tributaria que se presentaría ante el Congreso como mecanismo para poder afrontar la reactivación económica después de la pandemia, el Gobierno Nacional finalmente radicó un proyecto de ley. Así pues, se acabó la zozobra... Ver post completo.
El alto de la línea, la historia detrás del túnel.
Para finales del siglo XIX e inicios del XX Bogotá ya se perfilaba como el centro de desarrollo económico más importante de la nación. Con esta realidad se originó el reto de unir a Bogotá con los alejados puertos marítimos del país. Las puertas del mar Caribe se abrieron con la inauguración... Ver post completo.
El día de San Rondón.
Se le han dedicado infinidad de libros y homenajes a cientos de líderes, próceres y mártires de la independencia de Colombia, pero dentro de todos los sucesos e historias que tuvo el largo proceso independentista, el menos valorado fue la Batalla del Pantano de Vargas que ocurrió el 25 de Julio de... Ver post completo.
Bajo el árbol de la inercia
Callamos, aunque sepamos de memoria el nombre del asesino.
La realidad del pueblo colombiano parece tomada del teatro del absurdo. Aparte de que el nuestro es un país individualista e hipócrita, gavillero, dador de coba y servil ―y de que para definir su sociedad fueron necesarios los peores... Ver post completo.
Panteón de las cosas inútiles
Museo de lo inútil
Rodrigo Parra Sandoval
Editorial Bruguera
Bogotá, 2008
527 páginas
Museo de lo inútil, novela de Rodrigo Parra Sandoval, recuerda de entrada aquel extravagante castillo del norteamericano William Randolph Hearst, el magnate de los medios al que Orson Wells... Ver post completo.