Publicado el Mongabay Latam

“Más del 40 % de las transacciones de exportación de madera en Colombia fueron facturadas fraudulentamente” | ENTREVISTA

Entre 2009 y 2018, la mayoría de la facturación fraudulenta detectada en Colombia se dio con China y con India. Colombia reportó 65,6 millones de dólares menos en exportaciones de madera que lo que sus socios comerciales reportaron en importaciones. Channing Mavrellis, directora de Comercio... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Colombia: las deudas de Duque y los retos de Petro en materia ambiental

Mongabay Latam se puso en la tarea de indagar con expertos qué deudas dejó la administración anterior en materia ambiental y qué retos tendrá la entrante. La deforestación es la mayor deuda que deja Duque, así como el mayor reto que enfrentará Gustavo Petro. Fortalecer las áreas protegidas,... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Minería en Madre de Dios: «Parece otro planeta. Literalmente son paisajes que se ven extraterrestres» | ENTREVISTA

Si bien el bosque es bastante resiliente, la transformación fundamental del suelo que ha producido la minería en Madre de Dios es tan grande que en ciertos casos se necesitará de intervención humana para poder recuperar los bosques. Algunas zonas que reciben los minerales que arrastra el... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

México: retrasos en permisos de aprovechamiento forestal deja en desamparo a comunidades

Entre seis meses y un año tienen que esperar los ejidos y comunidades forestales para obtener los permisos y documentos que les permiten realizar aprovechamiento sostenible de sus bosques. Esos trámites no deberían tardar en resolverse más de 30 días hábiles, de acuerdo con la ley. Desde... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

“La ciencia puede aprender de los grupos que viven de manera tradicional con su entorno” | ENTREVISTA

El científico David Douterlungne se ha dedicado durante muchos años a la restauración de los bosques en la Selva Lacandona, en Chiapas. Ahora también investiga en ecosistemas desérticos, en San Luis de Potosí, donde existe una gran biodiversidad de cactáceas. El científico David... Ver post completo.

Publicado el IRI Colombia

Bosques y pandemia, la diferencia entre la vida y muerte

fusion-medical-animation-npjP0dCtoxo-unsplashEn la actualidad se contabilizan 532.175.530 contagiados y casi 6.300.000 muertos por el COVID-19 en el mundo*. Pero, ¿cuál es el papel que juegan los bosques y la interacción de los seres humanos con estos ecosistemas en el surgimiento de una pandemia como esta? Enfermedades modernas como el... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

México: ¿cómo sembrar papa sin degradar y contaminar los suelos en zonas forestales?

La producción de papa es una actividad importante para decenas de comunidades forestales del país, en especial en la región centro. Sin embargo, en los campos donde se cultiva hay un uso excesivo de agroquímicos. Erosión y degradación del suelo, además de la contaminación de sus cuerpos... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Noh Bec, el hogar de las caobas centenarias, busca un futuro más allá de su árbol emblema

La producción de caoba en Noh Bec alcanza su mínimo en 2022, pero el ejido compensa con su producción de chicozapote sin descuidar su manejo forestal certificado. La primera comunidad forestal certificada en el mundo por la Forest Stewardship Council (FSC) amplía su certificado a la producción... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Ramón: el árbol de la selva maya que es un tesoro nutricional

El ramón (Brosimum alicastrum) es una especie forestal abundante en los bosques tropicales del sureste de México y Centroamérica. Así como es generoso en ramas y hojas, lo es también en todo aquello que brinda al ecosistema y a las comunidades mayas. En el Centro de Investigación Científica... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Ganadería sin deforestar: el ejemplo que echa raíces en el occidente de México

En el estado de Jalisco, en el municipio de El Limón, la ganadería regenerativa toma vuelo poco a poco. Quienes la han adoptado comprueban que es posible reducir costos de producción y, sobre todo, evitar la deforestación, conservar la vida silvestre y adaptarse a los cambios del clima. Cuando... Ver post completo.