Publicado el Mongabay Latam

Los bosques que perdimos: ¿Cómo combatir la deforestación con datos incompletos?

A través de bases de datos públicas y pedidos de acceso a la información se buscó reconstruir el avance de la deforestación y sus causas probables en nueve países. El resultado evidencia monitoreos incompletos o desfasados en Ecuador, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil, México, Perú, Argentina... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

México: La Selva, comunidad que ha hecho del manejo del bosque parte de su historia

El ejido La Selva, ubicado en Huayacocotla, Veracruz, cumplirá 103 años de existencia. Durante casi medio siglo, esta comunidad ha mantenido el manejo forestal como parte primordial de su historia. El manejo forestal que realizan La Selva y otras comunidades de la región ha sido una importante... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Perú: siete años de prisión para empresario que construyó carretera que atraviesa parque nacional en la Amazonía

Vía construida de manera ilegal cruza área natural protegida y propuesta de área de conservación regional. Sentencia marca un precedente para los casos de apertura de caminos sin autorización en áreas naturales protegidas. En 2019, Mongabay Latam publicó un reportaje que mostraba el... Ver post completo.

Publicado el IRI Colombia

Nuevo recurso pedagógico para la protección de los bosques

La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en Colombia conformó un grupo de trabajo con teólogos de la Pontificia Universidad Javeriana para preparar la cartilla Lecciones bíblicas ambientales. Este recurso pedagógico busca impulsar y apoyar la realización de actividades pastorales,... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

La tragedia del pueblo yanomami: un panorama de emergencia en Venezuela y Brasil

El pueblo Yanomami en Brasil vive una crisis humanitaria. Al menos 570 niños de esta comunidad indígena murieron en los últimos cuatro años por desnutrición, malaria, entre otros problemas de salud. Los indígenas aseguran que más de 20 000 mineros ilegales, conocidos como garimpeiros, han... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Perú: proyecto de ley pone en peligro a pueblos indígenas en aislamiento al negar su existencia

La propuesta plantea que los gobiernos regionales asuman la decisión para crear las reservas indígenas, que se revisen las reservas otorgadas hasta ahora y que tras su aprobación se suspendan los procesos en marcha. La iniciativa legislativa también cuestiona los estudios que confirman la... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Incendios en Chile: “La política pública no ha sido capaz de avanzar a la velocidad de los hechos” | ENTREVISTA

Chile es cada vez más vulnerable a los incendios forestales y esto está relacionado a que, en los últimos años, el país se ha vuelto cada vez más seco y cálido debido, en gran medida, a la crisis climática global.  Según Alejandro Miranda, investigador del Centro de Ciencia del Clima... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Los desafíos ambientales de Perú en el 2023: nuevos gobernadores regionales, leyes ambientales en peligro y la deforestación imparable de la Amazonía

Perú inicia un año de cambios en las regiones con nuevas autoridades, mientras atraviesa una crisis política y social. Cuestionadas leyes que están en debate en el Congreso de la República, así como las amenazas a la Amazonía y los impactos en el mar que el 2022 sufrió el más... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Artemisa: radiografía de una operación gubernamental que no frenó la deforestación en Colombia

En 2019, el gobierno colombiano de Iván Duque lanzó la operación Artemisa. Buscaba detener la deforestación, pero apenas cubrió el equivalente al 3 % del área deforestada del país de 2019 a 2021, según cálculos de Mongabay Latam y Cuestión Pública. Pese a que Artemisa costó más... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Un posconflicto marcado por la deforestación: el panorama de los bosques amenazados en Colombia

La deforestación en Colombia repuntó desde que se firmó el Acuerdo de Paz con las FARC. Aunque en los últimos años pareciera estabilizarse, las cifras actuales son muy superiores a las registradas entre el 2001 y el 2015. El acaparamiento de tierras y la ganadería extensiva se han convertido... Ver post completo.