Publicado el IRI Colombia

IRI-Colombia desarrolla una campaña de sensibilización mediante vallas informativas

Una imagen con el impacto de la deforestación y otra de un incendio forestal protagonizan las dos vallas instaladas por IRI-Colombia en el aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, de Florencia (Caquetá), el pasado 21 de enero. “La selva amazónica agoniza. ¡Ayúdenos a salvarla!”, señalan las piezas... Ver post completo.

Publicado el IRI Colombia

Líderes religiosos de Caquetá unidos por la defensa de los bosques

- Más de 50 líderes religiosos, sociales y ambientales estuvieron presentes en los procesos de formación los capítulos locales de IRI en San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de los bosques. Los... Ver post completo.

Publicado el IRI Colombia

IRI-Colombia trabaja para ampliar su red de aliados

Con el objetivo de consolidar una agenda de diálogo entre IRI y el sector empresarial, IRI-Colombia se reunió el 30 de enero con directivas de la Cámara de Comercio de Bogotá para explorar la creación de una alianza con esta institución, encaminada a realizar actividades que contribuyan a detener... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

¿Amazonía en el punto de no retorno?: Brasil y Bolivia son los países con mayor deforestación y degradación de sus bosques

Un estudio elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada señala que un 26 % de los bosques amazónicos se han transformado de manera irreversible y presentan alto nivel de degradación. La sabanización de la Amazonía ya está presente en Brasil y Bolivia,... Ver post completo.

Publicado el IRI Colombia

Escazú: un tratado que Colombia reclama

FB-Post-Escazu-2Por: Monseñor Francisco Duque* El Acuerdo de Escazú por varias razones. Una de ellas es que busca garantizar la implementación efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y al acceso a la justicia... Ver post completo.

Publicado el Voces por el ambiente

La Asociación Ambiente y Sociedad y la Universidad de los Andes desarrollaron con éxito su evento sobre la debida diligencia empresarial y derechos humanos

Expertos de diferentes organizaciones y universidades participaron en el encuentro Debida diligencia empresarial: retos y oportunidades para la sociedad civil que tuvo lugar en la Universidad de los Andes el jueves 16 de mayo. Los ponentes hablaron sobre la vulneración de los derechos humanos... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Bolognesi – Breu: la carretera que abre paso al narcotráfico y la deforestación en la frontera de Perú y Brasil

En agosto pasado, la comunidad nativa Sawawo Hito 40 denunció que en su territorio, trabajadores de empresas madereras abrían un camino con el que se busca ampliar una carretera ilegal que conecte a Perú con Brasil. Esta ruta, que desde el gobierno y el congreso peruano se ha tratado... Ver post completo.

Publicado el Mongabay Latam

Parque Nacional Alto Purús: «Las amenazas siguen en aumento y de no frenarse, el parque y la reserva mashco piro estarían en riesgo»

Comuneros, especialistas y guardaparques han detectado amenazas en varios puntos del sector Sepahua – Atalaya, e incluso en una comunidad ubicada a 7 kilómetros del PNAP. Ante ello, piden urgente ayuda para construir un puesto de control en el cruce de los ríos Inuya y Mapuya. La Fiscalía... Ver post completo.

Publicado el Gudynas Eduardo

DEJAR MORIR A LA NATURALEZA Y LAS PERSONAS: LA NECROPOLITICA LLEGO A LA AMAZONIA

En estos tiempos de pandemia todo parece indicar que la crisis socioambiental se está agravando en América Latina. En ocasión del 5 de junio, Día Mundial del Ambiente, es adecuado observar lo que sucede en la Amazonia como ejemplo del avance de una aceptación de la destrucción de la Naturaleza,... Ver post completo.

Publicado el Voces por el ambiente

“Desde la Amazonia vemos que el gobierno no ha podido detener la deforestación”: Mateo Estrada

 Entrevista con el líder indígena del pueblo Siriano y experto en Climático de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). En entrevista con Ambiente y Sociedad, Mateo Estrada, líder indígena del pueblo Siriano y experto en  Cambio Climático de la Organización... Ver post completo.