Más allá de la medicina

Publicado el jgorthos

OSTEOPOROSIS: UNA FORMA DE MEDIR EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Hay quienes describen la osteoporosis como una epidemia mundial y las cifras de la Fundación Internacional de Osteoporosis, con sede en Suiza, así lo sugieren: una de cada tres mujeres o uno de cada cinco hombres por encima de los 50 años puede sufrir una fractura asociada a la osteoporosis.
En el mundo, cada tres segundos hay una fractura por osteoporosis y en Latinoamérica crecen los casos de fracturas por osteoporosis, debido al envejecimiento de la población. Se calcula que para 2050 los casos se habrán doblado.
En Argentina el 75% de las mujeres por encima de los 50 años tienen diagnóstico de osteoporosis, en México una de cada cuatro personas la padecen y en Brasil se habla de 10 millones de personas con esta condición.
Para el caso colombiano la proyección está dada por la población mayor de 50 años. A la fecha, de los 45 millones de habitantes, el 19%, es decir 8,5 millones, tiene 50 años o más, y el 3,9% (1,7 millón) tiene 70 años o más. Esto quiere decir que más de 10 millones de hombres y mujeres colombianos están en riesgo de presentar osteoporosis.
Y si la población sigue en aumento, se estima que para el año 2050 en Colombia tendrá 56 millones de habitantes, de los cuales el 39% (22 millones) tendrá 50 años o más y el 14% (7,8 millones) pasará de los tendrá 70, lo cual indica que la osteoporosis afectaría a más de la mitad de la población; esto si se cumple el diagnóstico de la Fundación Internacional.
La osteoporosis es una enfermedad del tejido óseo que ocurre cuando el cuerpo pierde demasiado hueso, hace muy poco hueso o ambos. Como resultado, los huesos se debilitan y pueden romperse por una caída o, en casos graves, por estornudos o golpes leves.
Osteoporosis significa «hueso poroso». Visto bajo un microscopio, el hueso sano se ve como un panal y cuando tiene osteoporosis los agujeros y espacios del panal son mucho más grandes. Los huesos osteoporóticos pierden densidad o masa, se debilitan y es más probable que se rompan.
En ocasiones la osteoporosis se diagnostica con la primera fractura, lo cual es un mal pronóstico, pues es evidente una enfermedad avanzada. Las fracturas que se relacionan con la osteoporosis son: fracturas de radio distal, fracturas de cadera y fracturas de columna.
El costo hospitalario directo que implica el tratamiento de una fractura de cadera se calcula en 6.457 dólares. La hospitalización promedio por paciente con fractura de cadera es de 10 días. No hay datos disponibles que puedan demostrar la pérdida de productividad en el lugar de trabajo y los efectos sobre la calidad de vida, después de una fractura de cadera.
Se calcula que entre las mujeres que viven en Colombia, se registran unas 8.000 a 10.000 fracturas de cadera por año y que aproximadamente el 90% de estas fracturas son tratadas quirúrgicamente. Las proyecciones sugieren que la cantidad de fracturas de cadera en mujeres aumentará a 11.500 por año en el 2020.
Después de una fractura de cadera se pierde función y movilidad. Algunos estudios dicen que el 40% de quienes sufren esta fractura requieren ayuda externa, mientras que a un 80% se le alteran sus actividades básicas cotidianas.
En las mujeres de más de 45 años, la osteoporosis representa más días de hospitalización que la diabetes, los ataques al corazón o el cáncer de mama. En Perú, la media de días de internación para una fractura de cadera es de tres semanas. En Argentina, anualmente se estiman 240.000 días de cama, como consecuencia de las fracturas de cadera.
Investigaciones muestran que la tasa de mortalidad en el primer año después de la fractura de cadera es de 33%, 21.5% y 23.2% en Argentina, Brasil y Perú, respectivamente. Las fracturas son directamente responsables de los dramáticos aumentos de la mortalidad durante el primer año después del incidente.
Un riesgo aumentado de muerte persiste durante los cinco años posteriores de producida la fractura.
Pero, ¿cuáles son las principales causas que incrementan la osteoporosis?
• Sexo femenino
• Raza caucásica o asiática
• Cuerpo delgado
• Antecedentes familiares con osteoporosis y fracturas asociadas
• Tabaquismo
• Consumo excesivo de alcohol
• Falta de ejercicio físico
• Dieta pobre en calcio
• Desnutrición
• Síndromes intestinales de mala absorción
• Bajos niveles de estrógenos en mujeres por menopausia o causas quirúrgicas
• Baja testosterona en hombres
• Quimioterapia que causa menopausia precoz
• Enfermedades reumatoideas y autoinmunes
• Hipertiroidismo
• Hiperparatiroidismo
• Uso crónico de esteroides

La osteoporosis no causa síntomas inicialmente y solo hasta la presentación de fracturas se hace evidente. No es cierto que dolores articulares o musculares son dependientes de la osteoporosis. Por eso pueden pasar décadas en forma oculta sin generar síntomas, por lo que se requieren controles médicos periódicos, sobre todo si se conocen los riesgos asociados.
Hay pacientes que van perdiendo altura y se encorvan por fracturas vertebrales progresivas que no causan dolor importante y su diagnóstico es tardío cuando han pasado meses o años de haberse presentado.
La osteoporosis va a determinar discapacidad dependiendo el tipo de fractura y el dolor asociado. La fractura de cadera en ancianos conlleva a complicaciones inherentes y la muerte se hace presente, por los riesgos que se suman.
Por todo lo mencionado el principal objetivo del tratamiento de la osteoporosis es prevenir las fracturas. Sin embargo, los tratamientos no logran la recuperación completa de la masa ósea y esto implica diferentes estrategias:
Cambios en el estilo de vida, que incluyen dejar de fumar, reducir el consumo excesivo de alcohol, hacer ejercicio regularmente y consumir una dieta balanceada con calcio y vitamina D.
Medicamentos que detienen la pérdida ósea y aumentan la fortaleza ósea, conocidos como bifosfonatos, y los que aumentan la formación de huesos, como la teriparatida. Estos medicamentos requieren meses de consumo para lograr el objetivo deseado.
La indicación de estos medicamentos esta únicamente en manos de especialistas que tratan la osteoporosis como: ortopedistas, fisiatras, reumatólogos, endocrinólogos y ginecólogos, principalmente, debido a que cada paciente es diferente en su edad, condición y riesgo asociado.
Finalmente, entendiendo la historia natural de la enfermedad, los riesgos asociados, el pronóstico y el impacto en los pacientes, lo más importante es tener en cuenta la posibilidad de aparición de esta enfermedad por el envejecimiento de la población colombiana y, como la mayoría de las patologías crónicas en medicina, la promoción y prevención son fundamentales en los pacientes.
Acudir al especialista, someterse a exámenes diagnósticos y tener un estilo de vida saludable que minimice los riesgos de las no deseadas fracturas asociadas a la osteoporosis, son las mejores y únicas recomendaciones para mantener al margen esta enfermedad.

Comentarios