Con los pies en la tierra

Publicado el Observatorio de Tierras

Agroecología en tiempos de cambio climático.

Por: Angie Lorena Romero

El cambio climático es quizá el mayor reto ambiental en el mundo y representa una gran amenaza en términos de seguridad alimentaria. Si bien todos los sectores se ven afectados, el limitado acceso a recursos productivos, financieros, asistencia técnica, tecnología e infraestructura, pone a las comunidades rurales en una situación de alta vulnerabilidad.

El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural discute que los impactos negativos del cambio climático se están manifestando en forma de menores rendimientos agrícolas y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, afectando los cultivos y el ganado por igual. Desde hace un tiempo se ha hecho énfasis sobre la adaptación de la agricultura al cambio climático, no es un concepto nuevo, sin embargo, nace la necesidad de aumentar las medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos y relacionarlas con las medidas de mitigación porque a medida que el cambio del clima progrese, la necesidad de adaptación aumentará, así como los desafíos asociados.

Schutter desde el informe “CULTIVANDO RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO” discute la urgencia  de adoptar sistemas de producción más eficientes para alimentar a 9.000 millones de personas en el 2050 y recomienda un cambio fundamental hacia la agroecología como una manera de aumentar la producción de alimentos de forma sostenible y mejorar la situación de población  vulnerable dado que en varias investigaciones se ha hecho referencia a que pequeños agricultores pueden duplicar la producción de alimentos en 10 años en regiones críticas, mediante el uso de métodos agroecológicos.  Empleando las palabras de M. Altieri, la agroecología es percibida como una de las estrategias más importantes a la hora de mitigar los efectos que trae consigo el cambio climático, pues su baja dependencia y uso de materia prima externa y del eficiente manejo y conservación de la agrobiodiversidad, son componentes necesarios para afrontar de manera eficiente los diferentes impactos que dicho fenómeno puede llegar a generar.

Aunque en Colombia se viene hablando de agroecología hace varios años y se han puesto en marcha  proyectos en torno al desarrollo de prácticas agroecológicas , ecotecnológicas   y se radicó hace poco el proyecto de ley 144 de 2022, que busca fomentar la agroecología en Colombia, crear la Dirección de Agroecología Nacional y  brindar los lineamientos para la construcción del Plan de Agroecología en el país, entre otros; sigue existiendo un gran desafío de investigación, de innovación y de extensión de buenas prácticas donde se requieren esfuerzos sostenidos, políticas públicas escaladas, con dotaciones presupuestarias suficientes y estables, y compromisos de múltiples actores donde los últimos son fundamentales para fortalecer la autoorganización comunitaria en favor de la agroecología.

Comentarios