Bernardo Congote

Publicado el

Zonas Francas: ¿Gran negocio… inmobiliario?*

Nacieron por los años 80 como producto del lema Exportar o Morir. Pero su balance actual amenazaría ofrecer resultados, por lo menos, cuestionables. Podría ocurrir que, por ejemplo durante la década 2007-2017, las Zonas Francas no hubieran aprovechado sus gruesos incentivos tributarios para promover las exportaciones, ratificando que en Colombia exportar es morir[i].

Un doce por ciento (12%) menos de impuesto sobre la renta. Un cero por ciento (0%) de impuestos a las importaciones y un cero por ciento (0%) de IVA[ii]. Estas son las gabelas que atraen a los inversionistas a las Zonas Francas. Pero ¿Qué nos están devolviendo a cambio a los contribuyentes?

Pareciera que algunas cifras no cuadran. La primera que no cuadra es que las Zonas Francas exportan una mínima proporción del total colombiano. Mientras las exportaciones totales de Colombia entre 2007-2017 fueron de aproximadamente USD 476.015 millones, las de zonas francas fueron de USD 34.132 millones.

En buen romance esto significaría, por un lado, que las Zonas Francas exportan trece veces menos que el total Colombia o, en paralelo, que de cada USD 100 exportados por Colombia en la década, las Zonas Francas habrían exportado apenas USD 7 dólares[iii].

Ahora. ¿Cuáles son su datos internos? Las zonas francas registran su dinámica mediante operaciones de salida y de ingreso de mercancías. Entre las primeras, están sus exportaciones (salidas hacia el resto del mundo) y, entre las segundas, sus importaciones (ingresos desde el resto del mundo). Pero, además, la ley les ha autorizado efectuar operaciones nacionales de venta y compra de mercancías compitiendo inequitativamente con el resto de la economía.

Estas otras cuentas tampoco cuadran. Entre 2007-2017, de cada 100 dólares registrados como salidas, las zonas francas habrían exportado (hacia el resto del mundo) sólo 16 dólares. Y en paralelo, de cada 100 dólares de ingresos, las zonas francas habrían importado (desde el resto del mundo) 47 dólares[iv].

Esto último, significaría que las zonas francas, en la década habrían sido gastadoras de divisas por importación más que en generadoras de divisas por exportación. Con otras palabras, que, de cada dólar gastado para pagar sus importaciones, las zonas francas apenas habrían recuperado 34 centavos de dólar mediante sus exportaciones[v].

En estos años se nos vendió que los onerosos impuestos que no pagan las Zonas Francas, se les rebajaban para generar exportaciones. Pero eso no parece cierto. Como lo hemos probado, frente al total Colombia apenas exportarían 7 de cada 100 dólares e, intramuralmente, de cada USD 100 dólares que salen de las zonas francas, USD 84 se dirigirían hacia el territorio nacional (¡) y sólo USD 16 hacia el resto del mundo.

De esta forma, a las Zonas Francas ¡les estaríamos rebajando impuestos para que sus empresas compitan deslealmente con las otras miles de empresas que SÍ pagan todos sus impuestos! Se arguye a su favor que sus 963 empresas generan 171.000 empleos[vi].

Pero en Colombia habría 1.500.000 empresas micro y medianas que multiplicarían por 1.550 los datos de las zonas francas. Y éstas SÍ pagan todos sus impuestos[vii]. También se afirma que aquellas contribuyen a elevar la competitividad. No podría explicarse cómo, si están compitiendo deslealmente con centenares de miles de empresas no exentas tributariamente. ¿Qué justificaría, entonces, mantener estas exenciones?

Para agravar el diagnóstico, probablemente las Zonas Francas se promueven publicando cifras que inducen al error. Al examinar las separatas millonariamente pagadas a raíz del 2º Congreso Integrado entre Puertos y Zonas Francas[viii], dos publicaciones aquí citadas se reducen a comparar sólo lo que ocurrió entre el año 2017 y el año 2018. Ninguna hace un balance cercano al de la década tal y como lo expone el blog.

Lo anterior induciría a suponer, por defecto, que el Estado estuviera financiando con nuestros impuestos, por una parte, la creación de competencias desleales al interior de la economía,profundizando unas ya probadas bajas competitividad y productividad empresariales[ix].

Y, por la otra, protegiendo privilegios inversionistas al transformar a las Zonas Francas, gracias a las exenciones tributarias, en oportunidades de enriquecimiento ajenas a su papel promotor del comercio exterior. Lo anterior se comprobaría viendo que, todavía bajo el manto de su promoción del comercio exterior, los discursos de ministros, gremios, empresarios y expertos confirman que, sobre todo, ellas están sirviendo para incentivar la inversión[x].[xi].

Pero si no es exportadora ¿qué tipo de inversión sería ésta? Especulando, podría ser la inmobiliaria[xii]. No en vano la ANDI afirma que <<en las zonas francas multiempresariales existen 24 millones de metros cuadrados…>>[xiii]. De esta forma, dejando de pagar impuestos, estos grupos empresariales, culposamente amparados bajo el adjetivo de <<francos>>,  se estarían haciendo a patrimonios inmobiliarios multimillonarios mientras incumplen la razón que justifica sus gruesas exenciones tributarias.

De ser así habría que preguntar: ¿Qué justifica mantener las exenciones a favor de las Zonas Francas? Con base en estos y otros datos probables,  las autoridades competentes podrían evaluar la probabilidad de que las Zonas Francas se hallaran incursas en cierta malversación de recursos públicos en cabeza de particulares, vía exenciones tributarias recibidas para exportar pero aplicadas para fortalecer negocios de índole diferente.

Así las cosas, paso a paso algunas instituciones y organizaciones públicas y privadas colombianas seguirían empeñadas en probar que, en Colombia, la consigna es exportar y morir… ¡pagando impuestos los más para que se enriquezcan los menos!

*El blog le rinde homenaje a los estudiantes de Comercio Internacional 3 de la Universidad Antonio Nariño que, en el lapso 2016-2019, vienen construyendo esta investigación. Dado su carácter preliminar, ella tiene pendientes, entre otros objetivos, cuantificar el valor de las exenciones tributarias concedidas a los beneficiarios de las Zonas Francas estimando su cuota de retorno, así como ponderar cierta productividad comercial exportadora en cabeza de cada zona franca declarada.

Congótica. Este asunto podría ser, hoy, también uno de Alto Gobierno. El hecho de que algún (os) miembro (s) de la actual familia vicepresidencial, probablemente pertenezca(n) a alguno(s) de los grupos empresariales privados beneficiados por estas gabelas tributarias, podría ayudar a entender, entre otras, por qué la propuesta que corrió por el Congreso de eliminarlas en el nuevo Plan de Desarrollo, habría sido víctima de un <<entierro de pobre>>.

Congótica 2. Como ejemplo de las contradicciones expuestas aquí, la Zona Franca de Bogotá ostenta haber recibido en 2011 el Premio Nacional de Exportadores. Modalidad Cooperación Exportadora, expedido por Analdex-Proexport (http://zonafrancabogota.com/quienes-somos/)

 

El autor es profesor universitario colombiano, miembro del Consejo Internacional de la Fundación Federalismo y Libertad (Argentina-www.federalismoylibertad.org) y autor de La Iglesia (agazapada) en la violencia política (www.amazon.com)

[i] Ver blog: https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/colombia-exportar-morir publicado 25 de abril 2019.

[ii] Ver: <<Zonas Francas y Puertos. Apuesta por el impulso al comercio exterior/Panorama>>, separata impresa del diario Portafolio, junio 2019 (insertada en junio 4).

[iii] Fuente: www.dane.gov.co/zonasfrancas. Cálculos del blog.

[iv] Gómez, R., Sierra K., y Parrado J. (2019). Informe de las operaciones de Zonas Francas-Colombia (2007-2017). Bogotá, Colombia: Abril 2019, Estudiantes de la Universidad Antonio Nariño. Fuente: www.dane.gov.co/zonasfrancas. Cálculos del blog.

[v] Contribuyendo a profundizar, no a resolver, los ya casi crónicos déficit de cuenta corriente y de contera, el de la balanza de pagos.

[vi] <<Zonas Francas y Puertos. Apuesta por el impulso al comercio exterior/Empleabilidad>>, separata impresa del diario Portafolio, junio 2019 (insertada en junio 4).

[vii] Estimativo de CONFECÁMARAS a julio 2018.

[viii] Barranquilla,  junio 6 y 7 2019.

[ix]CAF, (2018). <<Instituciones para la productividad. Hacia un mejor entorno empresarial>>. Washington, EU: CAF. Con la participación de expertos, entre otras, de la Universidad de los Andes colombiana.

[x].<<Zonas Francas y Puertos… >> Cit.

[xi] <<Zonas Francas. Dinamizadores (sic) de la economía>>, en especial de El Espectador, mayo 25 2019.

[xii] Ver un posible ejemplo en http://zonafrancabogota.com/oficinas-y-locales/

[xiii] <<Zonas Francas. Únicos en la región>>, en especial de El Espectador, mayo 25 2019. A. Asumiendo un precio m2 de 10 millones de pesos, sólo el patrimonio inmobiliario de las zonas francas ascendería a unos 24 billones de pesos. B. Cada zona franca contaría, en promedio simple, con 200.000 m2 susceptibles de valer unos 2 billones de pesos aproximadamente.

Comentarios